1000 resultados para Actividades de ocio
Resumo:
Se aporta material didáctico, tanto teórico como práctico, sobre la educación para el tiempo libre. Los temas y propuestas pedagógicas que se ofrecen están relacionadas con los valores, el ocio solidario y el consumo. Estas propuestas sirven de base teórica para padres y educadores en general. El objetivo es orientar a los jóvenes y adolescentes sobre cómo emplear su tiempo de ocio de manera diferente a la habitual y fuera de los circuitos consumistas.
Resumo:
Conjunto de aportaciones de profesionales entorno al ocio que no pretenden ser un patrón teórico, normativo o metodológico, sino más bien comentarios críticos o textos abiertos para consulta y reflexión para los lectores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En la Universidad de Santiago se han realizado dos estudios con el objetivo de clarificar los aspectos más importantes relacionados con el ocio infantil y para conocer las prácticas de ocio y empleo del tiempo libre en niños adolescentes de la Comunidad Autónoma de Galicia. Se realizó el estudio sobre 1066 sujetos, de los cuales de entre 6 y 14 años pertenecientes a centros estatales y de iniciativa social. Los instrumentos utilizados para le recogida de datos fueron dos cuestionarios. Uno para niños con edades comprendidas entre 6 y 9 años, y otro para niños de 10 a 14 años. Para el tratamiento de la información se aplicaron diversas técnicas estadísticas y se utilizó el programa 'BMDP'. Los resultados obtenidos fueron que para el 66 por ciento de los niños entre 6 y 9 años, su tiempo libre se lo dedican a estar con los amigos, mientras que para los niños de 10 y 14 años es solo el 25 por ciento. Ellos, prefieren deporte y cine, y entre ellos, los niños disponen de más tiempo libre que las chicas. Sin embargo, los niños entre 10 y 14 años están más satisfechos, y dentro de este grupo más los chicos que las chicas, que los de 6 a 9 años. Este estudio se ha complementado con el realizado por García Señorán en 1900. En definitiva, se hace necesaria una planificación del tiempo libre desde la infancia, utilizando sus intereses por la actividades y potenciando las actividades motoras y creativas que ayuden a su desarrollo personal. Por tanto, la escuela debe de abrir todas las posibles vías para su desarrollo integral, a través de actividades y actuaciones acordes con sus propias motivaciones y experiencias.
Resumo:
Se presenta el trabajo realizado por los Profesores de Formación del Espíritu Nacional y Educación Física que asistieron a la reunión celebrada en Madrid en 1963, cuyo tema central ha sido: 'El ocio como actividad educativa'. Se desarrollan las cuatro ponencias expuestas en esta reunión: la primera trata la base teórica-práctica y analítica del ocio como actividad educativa; la segunda, analiza los métodos de realización y enseñanza, de evaluación y control de la formación social adquirida; la tercera, concreta actividades que deben realizarse para lograr que los alumnos logren un mayor interés; y, la cuarta, trata la situación actual y perspectivas de futuro y recoge lo tratado por las otras tres para elaborar un proyecto de sugerencias para ayudar a la formación humana y social de los bachilleres.
Resumo:
Contiene: Juguetes: la delicia de esos locos bajitos; Días para jugar; La literatura infantil: una oportunidad a la fantasía; Las lecturas favoritas de los más pequeños
Resumo:
Se esbozan ciertos principios sobre la filosofía de las actividades extraescolares. Se exponen las circunstancias que hay que tener en cuenta a la hora de programas estas actividades. Incluye el marco legislativo para las actividades extraescolares y las asociaciones de padres. Se enumeran algunas de las actividades extraescolares en las Áreas del Lenguaje, Expresión Plástica, Expresión Dinámica, esta última con cursos de natación, de esquí, de salvamento y socorrismo, ballet, guitarra, visitas, finalmente se destacan los juegos escolares.
Resumo:
Entrevista a Lola Hervás, directora del programa 'Ocio y Tiempo Libre', de la Subdirección General de Educación Especial y a D. Gonzalo Gordillo, director de un centro de enseñanza primaria y padres de un niño deficiente, que cuentan sus experiencias en la andadura de la integración de niños deficientes aprovechando las 'aulas de naturaleza' y poniéndolos en relación directa con el medio natural.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación Física : perspectivas y líneas de investigación en el campo del currículum y la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Fecha aproximada
Resumo:
Tercer premio en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003
Resumo:
Se desarrolla una revisión de los conceptos de ocio y tiempo libre y las actividades que en él se realizan, fundamentalmente en la juventud. Se profundiza en la evolución del marco legal y organismos que regulan el deporte universitario, en el ámbito internacional, nacional y de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se realiza una revisión de las diferentes estructuras (servicios deportivos) y de las ofertas de las Universidades españolas, y centrándose en el Servicio de Deportes de la Universidad de Almería la evolución de éste. Se analizan los estudios sobre demanda en actividades físico-deportivas de tiempo libre en las comunidades universitarias.La población corresponde al total de individuos de la comunidad universitaria almeriense, (alumnado, profesorado, personal de administración y servicios, becarios/as de investigación), según los Servicios Centrales de la Universidad de Almería en Marzo de 1997. Constituido por 12.673 sujetos. El tamaño de la muestra ha sido de 2.088 sujetos. El procedimiento del muestreo ha sido un muestreo polietápico estratificado con afijación proporcional. Para el personal universitario, se procedió a una estratificación por grupos de edad y sexo. Para el alumnado (en diferentes etapas) por Facultades y Escuelas, por los diferentes estudios de cada Facultad y Escuela, por los cursos de los diferentes estudios y por sexo. La técnica de obtención de datos: la técnica de observación documental, la técnica de encuesta, con el diseño y aplicación de los cuestionarios. Las variables han sido agrupadas en diferentes bloques temáticos, relacionadas a los diferentes objetivos del estudio, siendo éstos: disponibilidad y ocupación del tiempo libre, actitudes hacia la práctica físico-deportiva, comportamientos ante la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre, evolución de las participaciones en el Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, comportamientos de los practicantes actuales en el Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, comportamientos de los practicantes actuales en otras ofertas públicas y/o privadas y/o por su cuenta, demanda de actividades físico-deportivas para la oferta del Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, conocimiento y valoración del Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, características sociodemográficas y de vida universitaria. La aplicación del cuestionario, para el personal universitario, se realizó por correo interno de la Universidad y para el alumnado de forma autoadministrada con aplicación masiva. Realizando un análisis descriptivo y un análisis inferencial. Así como documental sobre oferta. Con relación a los resultados obtenidos destacar: 1) La poca disponibilidad de tiempo libre que la comunidad universitaria dice tener en días laborales, con respecto a fines de semana o épocas vacacionales. 2) El alto interés hacia la práctica físico-deportiva en general. 3) El bajo porcentaje de los que nunca han practicado con respecto a otras poblaciones. 4) El motivo principal de los que han abandonado es la falta de tiempo porque el estudio o el trabajo le exigían demasiado, mostrando una actitud positiva en la mayoría a volver a practicar. 5) Los practicantes actuales (curso 1996/97) hacen su actividad físico-deportiva de tiempo libre mayoritariamente fuera de la Universidad de Almería (destacándose entre estos los que la realizan como actividad libre y/o por su cuenta), seguidos de los que la simultanean con la oferta de la Universidad y en mínimo porcentaje los que utilizan sólo la oferta de la Universidad de Almería. 6) El programa y los trámites de uso son desconocidos para la mayoría de la comunidad, por lo que no conocen la oferta del Servicio de Deportes. 7) La demanda para la oferta futura del Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, destaca en orden descendiente la oferta en fines de semana, seguida de actividades continuadas, en forma de cursos, en épocas vacacionales y por último para el Trofeo Rector. 8) El grupo de modalidades más señalado para los fines de semana son las relacionadas con el medio natural terrestre, para las actividades continuadas las de mantenimiento de la forma y/o salud, para los cursos las dos anteriormente mencionadas, para las épocas vacacionales las del medio natural terrestre y acuático y para el Trofeo Rector las modalidades deportivas.
Resumo:
Sin publicar
Resumo:
Se pretende analizar la repercusión social y la trayectoria educativa de las asociaciones juveniles en Castilla y León, desde su génesis en un clima de semiclandestinidad, su vigencia durante los diferentes gobiernos de la transición, hasta su consolidación con un régimen democrático, e integrar las distintas prácticas socioeducativas en la teoría que las fundamenta. La metodología de trabajo de esta investigación integra aspectos de varios métodos complementarios. Tomando como referencia el método histórico-educativo, se introducen técnicas del método sociológico, para acercarse a la realidad asociativa desde una triple dimensión: pedagógica, social e histórica. Para lo cual, se compatibilizan métodos cuantitativos y cualitativos con el fin de describir y analizar el proceso asociativo. El desarrollo del trabajo implica la utilización de una gran variedad de fuentes: escritas, orales, audiovisuales, icónicas y estadísticas. En concreto, las fuentes que nutren la investigación son: actas de reuniones, materiales de formación, proyectos educativos, programaciones, memorias de actividades, actas de reuniones, hojas informativas, memorias de monitores de prácticas, revistas de difusión interna, listados, censos, artículos, recortes de prensa, apuntes personales, justificación de subvenciones, convenios, informes de administración, oraciones, rituales de paso, cuadernos de progresión personal, trabajos de campo, trabajos manuales, murales, materiales, pinturas, insignias, diarios, uniformes, facturas, presupuestos, fotografías, vídeos, entrevistas, encuestas... El objeto de estudio son las asociaciones de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, concretamente se toma como referencia: Salamanca, Burgos, Valladolid, y Palencia, entre los años 1975-1986. La investigación comienza con descripción del marco educativo, posteriormente se contempla el fenómeno asociativo desde una perspectiva más sociológica e histórica. La tercera parte de la investigación, hace referencia a los Consejos de la Juventud, para continuar con el análisis de la trayectoria del Movimiento Scout Católico. La investigación finaliza con el estudio de un movimiento juvenil relevante y de cierta trascendencia social, Cruz Roja Juventud. La educación formal y no formal son, en cierta medida, tributarias de los movimientos juveniles. Las asociaciones juveniles constituyen un espacio formativo consolidado por niños, niñas y jóvenes. La dificultad de hacer efectivo el ideal de escuela como instrumento de cambio social y la insatisfactoria consecución del objetivo de la educación integral ha permitido el surgimiento de planteamientos educativos alternativos y complementarios, como el de los movimientos juveniles. El valor pedagógico de los movimientos juveniles reside en el aprendizaje conectado con la realidad. Pero no solo esto, si no que, las asociaciones juveniles han incorporado estrategias, materias y planteamientos de educación ambiental, educación para la salud, coeducación, educar para el consumo, habilidades de planificación, responsabilidad, trabajo cooperativo, entre otras muchas. Algunas asociaciones juveniles como el escultismo adoptan metodologías y finalidades educativas, influenciadas de corrientes pedagógicas innovadoras como es la escuela nueva. A su vez, estos movimientos han sido pioneros en la utilización del juego como instrumento educativo, no sólo en la formación de niños y niñas, sino también de adolescentes, jóvenes y adultos.
Resumo:
Profundización de lo que es el tiempo libre para los jóvenes y mediante el estudio de campo, observar como invierten los jóvenes estudiantes su tiempo libre, como les gustaría emplearlo y cuales son las actividades que les atraen. Esta investigación esta estructurada en dos partes: una teórica y otra empírica. En la parte teórica, se explican una serie de conceptos relacionados con el tiempo libre, los objetivos de la educación, las actividades en base a las áreas en educación general básica, caracteres psicopedagógicos por ciclos y como es el perfil del animador. La segunda parte, es la parte empírica, donde se lleva a cabo la investigación a través de un cuestionario aplicado a jóvenes de la ciudad de Vigo. 1) Podemos observar cómo en líneas generales, no existen grandes diferencias entre el grupo de jóvenes bachilleres y el grupo de F.P. 2) Referente al estudio, es mayor la dedicación por parte de las mujeres que de los hombres, sobre todo los días laborales. 3) El deporte es practicado mayoritariamente por los hombres, siendo muy bajo el porcentaje de mujeres que practican esta actividad. 4) El panorama de las actividades realizadas por los jóvenes es muy pobre( se limitan los días laborales a estar en su casa escuchando música y viendo la televisión. 5) Si bien estas actividades no se pueden considerar malas, podemos ver como son de tipo puramente evasivo. 6) Son muchas las horas que los jóvenes pasan delante de la televisión viendo sobre todo películas, programas musicales, y deportivos. Convendría potenciar mas la lectura, tanto diversiva como prefectiva, lo que no crearía tanta pasividad en los jóvenes.7) El tiempo libre tiene mucha importancia en el mundo juvenil, no solo por la cantidad de horas disponibles, sino por el uso formativo que se puede hacer de él. 8) Es labor de la escuela, de la familia y de todas las instituciones que pueden incidir en la juventud.