1000 resultados para ARQUITECTURA DEL PAISAJE - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
La presente investigacin aborda el anlisis de las cualidades del entorno urbano que inciden en la experiencia perceptiva de su recorrido. Los intereses que la motivan tienen que ver con la recuperacin de la ciudad para el viandante y se sita dentro de un marco de intereses ms amplio como es el de la ciudad sostenible. En primer lugar, se contextualiza el tema de la experiencia del recorrido a travs de disciplinas diferentes como son el cine, la literatura, la arquitectura, el urbanismo, la arquitectura del paisaje, la psicologa y la esttica ambiental. De este modo, se refuerza el argumento en torno al papel que desempean la forma y otros estmulos sensoriales en la experiencia del espacio, ya sea ste urbano, arquitectnico o natural. La experiencia que las personas viven al desplazarse por un entorno viene definida por infinitos factores que van desde la configuracin fsica del entorno recorrido, hasta el aprendizaje cultural de la persona que camina; desde los estmulos sensoriales que se reciben, hasta las condiciones fsicas que posibilitan la funcionalidad del recorrido; desde las sutilezas de ndole secuencial que se desvelan a medida que avanzamos, hasta las condiciones higrotrmicas en el momento en que se lleva a cabo el desplazamiento. Sin embargo, factores como las motivaciones y atenciones personales del que anda, as como sus recuerdos de experiencias anteriores, deseos, imaginacin y estado de nimo, tambin definen nuestra experiencia al caminar que, indudablemente, se encuentra ligada a nuestra personalidad y, por lo tanto, no puede ser exacta a la de otra persona. Conscientes de que todos estos factores se funden en un fenmeno global, y que no se dan en la vida por separado, nos hemos esforzado por independizar las cualidades sensoriales y formales, nicamente a efectos de investigacin. La importancia del tema a investigar reside en las conexiones que existen entre las cualidades del medio construido y la experiencia cotidiana de su recorrido, en la medida en que dicha vinculacin establece relaciones con la calidad de vida, la salud de los ciudadanos y sus sentimientos de identidad. En este sentido, el problema clave encontrado es que si la definicin de la experiencia del recorrido urbano es demasiado amplia, se vuelve nebulosa e inoperativa, pero si se precisa demasiado, se pueden excluir variables importantes. Hemos concentrado nuestros esfuerzos en buscar un medio que permita hacer operativo el estudio de aspectos que, por su propia naturaleza, son difciles de controlar y aplicar en la prctica. En este sentido, el campo de estudio que ana inters en el tema, produccin cientfica y vocacin prctica, es el de la caminabilidad de las ciudades. Por esta razn, hemos situado nuestro trabajo dentro del marco de criterios que este campo establece para valorar un entorno caminable. Sin embargo, hemos detectado que los trabajos sobre caminabilidad tienden a desarrollarse dentro de la disciplina del planeamiento de transporte y, con frecuencia, siguiendo las mismas pautas que la investigacin sobre el transporte motorizado. Adems, la tendencia a proporcionar datos numricos producto de la medicin controlada de variables, para respaldar iniciativas dentro de los mbitos de toma de decisiones, lleva consigo un progresivo alejamiento de los aspectos ms sutiles y prximos de la experiencia de las personas y la especificidad de los lugares. Por estas razones, hemos estimado necesario profundizar en la experiencia peatonal explorando otras lneas de trabajo como son la habitabilidad de las ciudades, polticas llevadas a cabo para mejorar la calidad del espacio pblico o las certificaciones de sostenibilidad en el mbito del urbanismo. Tambin se han estudiado las aproximaciones grficas a la representacin y simulacin de recorridos urbanos por su importancia en la comunicacin y promocin de caminar. Para detectar las problemticas implicadas en la definicin de una herramienta que permita valorar, de manera operativa, la calidad de la experiencia del recorrido urbano, la metodologa de valoracin propuesta se ha basado en la combinacin de distintos mtodos y en la conjugacin de tres aproximaciones: valoracin por parte del investigador en calidad de experto, valoracin realizada por el investigador en el papel de usuario y valoracin por el ciudadano. El desarrollo de esta investigacin se ha visto condicionado por la intencin de aplicar lo estudiado en un caso prctico. El marco de criterios que los trabajos sobre caminabilidad de las ciudades establecen para que se d un entorno caminable, se puede resumir en que concurran los siguientes factores: mezcla de usos, densidad de poblacin y edificacin relativamente altas, destinos pblicos accesibles a pie, un alto grado de seguridad con respecto al trfico y actos delictivos, alta funcionalidad (dimensiones, pendientes, etc.) y atractivo. Una vez definido el modelo de ciudad en que es pertinente realizar una investigacin sobre las cualidades del entorno urbano responsables de que ste se perciba como atractivo, se escogi la ciudad de Taipei, entre otras razones, por cumplir con los requisitos restantes. Con respecto al caso prctico, el objetivo es detectar fortalezas y debilidades del rea central de la ciudad de Taipei en cuanto a la experiencia perceptiva que proporciona a los viandantes. ABSTRACT This research addresses the analysis of the qualities of the urban environment that affect the perceptual experience of walking. The interests lying behind it are related to the recovery of the city for pedestrians, and is framed within the sustainable city framework of interests. Firstly, the issue of the experience of walking is contextualized through different disciplines such as film, literature, architecture, urban planning, landscape architecture, environmental psychology and aesthetics. This way, the argument about the role that form and other sensory stimuli play in the experience of space, whether it is urban, architectural or natural, is strengthened. The walking experience of people is defined by factors ranging from the physical configuration of the environment to the cultural background of the person who walks, from the sensory stimuli that are perceived to the physical conditions that enable the functionality of the walk, from the subtleties of sequential nature that are revealed as we move around to hygrothermal conditions at the specific time of walking. Nevertheless, factors such as personal motivations and attentions of the walker, as well as memories of past experiences, desires, imagination and mood, also define our walking experience that is undoubtedly linked to our personality and, therefore, it cannot be exactly the same as other people's experience. Being aware that all these factors come together in a total phenomenon and that, in real life, they do not exist separately, we focused on separating sensory and formal qualities only for research purposes. The importance of the research topic lies in the connections between the qualities of the built environment and the quotidian experience of walking through it, to the extent that such link establishes relationships with the quality of life, health and feelings of identity of citizens. In this sense, the key problem encountered is that, if the definition of urban walking experience is too broad, it becomes nebulous and nonoperational, but if it is too precise, important variables can be excluded. We concentrated our efforts on finding a way to operationalize the study of questions that, by their very nature, are difficult to control and apply in practice. In this regard, the field of study that combines interest in the topic, scientific production and practical purpose, is the walkability of cities. For this reason, we placed our work within the framework of the set of criteria that this field establishes for assessing an environment as walkable. However, we found that works on walkability tend to be developed within the discipline of transportation planning and often following the same guidelines that research on motorized transport. Furthermore, the tendency to provide numerical data as a result of the controlled measurement of variables in order to support initiatives in decision making areas, involves a progressive distancing from the proximity and the most subtle aspects of the experience of people, and from the specificity of places. For these reasons, we considered it was necessary to deepen into the study of pedestrians experience, by exploring other lines of work such as the livability of cities, implemented policies to improve the quality of the public space or sustainability certifications in urbanism. Graphic representation and simulation of urban walks are also studied due to their important role in communication and promotion of walking. In order to find the issues involved in defining a tool to assess, in an operational way, the quality of urban walking experience, the proposed assessment methodology is based on the combination of different methods and the synthesis of three approaches: assessment by the researcher as expert, assessment by the researcher playing the role of user and assessment by the citizens. The development of this research has been conditioned by our intention of applying it in a case study. The framework of criteria that works on walkability of cities set to define a walkable environment, can be summarized in the following factors: mix of uses, population and building density rather high, public destinations accessible on foot, high levels of safety in terms of traffic and crime, high functionality (dimensions, slopes, etc.) and attractiveness. After defining the model of city in which it is relevant to conduct an investigation on the qualities that are responsible of the attractiveness of the environment; Taipei City was selected because it meets the remaining requirements, among other reasons. Regarding the case study, the goal is to identify strengths and weaknesses in the central area of Taipei City in terms of the perceptual experience of pedestrians.
Resumo:
El presente Proyecto de Construccin de la Pasarela Peatonal sobre el ro Manzanares a la altura del nuevo proyecto Mahou-Caldern o, simplemente, Pasarela Mahou Caldern (PMC) surge a raz del proyecto urbanstico e inmobiliario a desarrollar en el espacio que actualmente ocupa el Estadio Vicente Caldern a la orilla del ro Manzanares en la ciudad de Madrid. La construccin del proyecto de viviendas Mahou-Caldern origina un importante efecto barrera en trminos de comunicacin entre ambas mrgenes del ro Manzanares por lo que surge la necesidad de la ejecucin de una pasarela peatonal que facilite dicha circulacin sin colapsar los puentes vecinos. Adems, el proyecto Mahou-Caldern conlleva el soterramiento total de la M-30 a su paso por el distrito de Arganzuela, completando el proyecto Madrid Ro lo que encaja con una serie de pasarelas peatonales como la del proyecto en cuestin
Resumo:
La traslacin de la tecnologa del pretensado desde la ingeniera civil al campo de la arquitectura da lugar a una nueva reinterpretacin de las tipologas estructurales utilizadas con anterioridad, tales como los arcos, bvedas, grandes vigas, etc. El comportamiento resistente de estos elementos estructurales se podr desligar de su geometra, mediante la interposicin de sistemas de fuerzas, escogidos por el proyectista, que se superpongan a los determinados la gravedad, de forma que el proyectista tendr el control sobre la geometra propuesta y por tanto sobre la forma final. Estas nuevas configuraciones finales, conseguidas mediante la tcnica del pretensado en el mbito arquitectnico, tendrn a su vez un carcter formal tambin nuevo. Posibilitarn la construccin a grandes escalas, as como la reinterpretacin de los materiales y las formas de la construccin empleadas hasta ese momento. La libertad de diseo y de escala pasa a ser entonces mucho ms amplia y rica. Con el empleo de esta tecnologa constructiva se puede conseguir un control estructural de tal impacto que, en relacin a las tipologas estructurales tradicionales, de lugar a que la geometra de stas no responda, con carcter necesario, a su trabajo resistente, de tal manera que se genere un nuevo conjunto de soluciones estructurales, constructivas y arquitectnicas, dando lugar con ello a la transformacin o disolucin de las tipologas estructurales de la tradicin arquitectnica del SXX. ABSTRACT The transfer of the technology of the prestressed concrete from civil engineering to architecture has produced a new interpretation of the constructivestructural typologies traditionally used, such as bows, vaults, large beams, etc. As a result of the application of this technology the resistant behavior of such structural elements may be released from their constructive requirements as they were understood in the past. The designer will choose a system of forces, combined with the gravity, so it will be possible to control the geometry proposal and therefore the final form of the construction. These new configurations, achieved thanks to prestressing technique applied in architectural field, will also have a new formal definition, because they are detached from their structural requeriments. They will enable construction on large scales as well as the reinterpretation of materials, structures and construction forms used so far. Thereby freedom in design and scale will be broader and richer. The geometry of the structural forms, released from traditional construction types, can be controlled by this technology. So the traditional link with a priori types is broken and a new set of structural, constructive and architectural solutions appears. That is why, technology of prestressing gives the possibility of transformation, or even dissolution, of constructive typologies of the architectural tradition in the twentieth century.
Resumo:
Arquitectura del Banco de Espaa
Resumo:
Esta tesis doctoral, bajo el ttulo La transformacin de la fachada en la arquitectura del siglo XX. Evolucin de los elementos arquitectnicos hacia el espacio nico, examina siguiendo el mtodo deductivo mediante investigacin documental y de campo los principales mecanismos proyectuales que han originado una transformacin arquitectnica en la fachada. El trmino fachada, ledo normalmente como sinnimo de arquitectura, ha sido analizado bajo taxonomas historiogrficas, sociopolticas, formales, compositivas o materiales. Ms all de estas clasificaciones, esta investigacin determina cmo han evolucionado los elementos arquitectnicos hacia el espacio nico, transformando con ello tanto la realidad fsica como el concepto de fachada. Proyectar, como dira Robert Venturi1. 1966, tanto desde el exterior al interior como desde el interior al exterior, produce las tensiones necesarias que ayudan a generar la arquitectura. De ah la importancia del estudio de la transformacin de la fachada como faccia, mscara, disfraz o sistema de representacin, a la fachada como un diafragma activo, como un espacio de relacin o como un lmite donde se produce una experiencia arquitectnica con nuevos significados. El trmino fachada, del latn facies y del italiano facciata, fue creado como tal durante el siglo XVI, aunque como elemento arquitectnico es una realidad clsica y un concepto humanista reinventado en el Renacimiento. A principios del siglo XX la fachada se transforma radicalmente, con la aparicin del vidrio plano de grandes dimensiones, y se despoja de su carga historicista. La transparencia literal hace desaparecer (negar) la fachada. La fachada se construye con nuevos materiales, nuevas tecnologas, y responde a un espacio global que espera a ser colonizado por una sociedad en constante mutacin; un espacio que ir siendo cada vez ms complejo a lo largo del siglo pasado y que tendr como una de sus principales consecuencias un mayor grado de abstraccin en la fachada. Para desarrollar con mayor precisin las intenciones de este trabajo se analiza la acepcin de fachada en la que se encuadra la lnea de investigacin de la tesis doctoral. Siguiendo las indicaciones del Profesor Kenneth Frampton, se ha optado por dedicar precisamente a este anlisis el primer captulo, de precedentes, con el fin de hacer una relectura de la fachada barroca en clave contempornea. La fachada barroca se estudia como un punto de inflexin, y origen de la transformacin, frente al clasicismo de siglos precedentes. Se plantea por tanto como el primero de los mecanismos proyectuales motivo de estudio. Estos mecanismos han sido sometidos a una clasificacin que responde a diversos tipos de espacio arquitectnico que han provocado la transformacin de la fachada, analizando cada uno de ellos con un filtro bajo el cual se ha desarrollado un estudio pormenorizado. De esta manera se examinan la transformacin compositiva de la fachada por medio del espacio dinmico (captulo 00_precedentes) en San Carlo alle Quattro Fontane de Francesco Borromini, la transformacin constructiva de la fachada por medio del espacio membrana (captulo 01) en la Villa Tugendhat de Mies van der Rohe, la transformacin diagramtica de la fachada por medio del espacio pliegue (captulo 02) en la terminal portuaria de Yokohama de FOA, la transformacin tecnolgica de la fachada por medio del espacio estructura (captulo 03) en la mediateca de Sendai de Toyo Ito y, finalmente, la transformacin fenomenolgica de la fachada por medio del espacio mltiple (captulo 04) en el pabelln de vidrio del Museo Toledo de SANAA. La investigacin se completa con el anlisis de una serie de textos que acompaan a cada uno de los captulos, generando as un cuerpo de conocimiento global junto al anlisis documental y las visitas de campo de cada uno de los casos de estudio considerados. ABSTRACT This doctoral thesis entitled The Transformation of the Faade in Twentieth Century Architecture. The Evolution of Architectural Elements Towards a Single Space employs a deductive methodology incorporating both archival and field research, to examine the main design strategies that have given rise to the architectural transformation of the faade. The term faade, usually read as a synonym for architecture, has been analyzed under historiographic, sociopolitical, formal, compositive and material taxonomies. Far beyond these classifications, this study determines how architectural elements have evolved towards a single space, consequently transforming both the physical reality and the concept of faade. As Robert Venturi would say,1 to design from the inside-out and from the outside-in can create valid tensions that help generate architecture, hence the importance of this study of the transformation of the faade as a faccia, a mask, disguise or representation system, to the faade as an active diaphragm, a connective space or a limit within which architectural events with new meaning take place. The term fachada (Spanish for faade), from the Latin facies and the Italian facciata, appeared as such during the sixteenth century, although as an architectural element it is a classical ingredient and a humanist concept reinvented during the Renaissance. At the beginning of the 20th century, the faade is radically transformed with the introduction of large format plate glass, stripping it of its historicist content. Literal transparency causes the faade to disappear. The faade is built with new materials, new technologies, responding to a global space to be occupied by an everchanging society. It is a space that becomes increasingly more complex throughout the last century and which will have, as a consequence, a larger degree of abstraction in the faade. In order to more precisely focus this investigation, the meaning of the faade has been scrutinized. Following Professor Kenneth Framptons advice, the first chapter -Precedents- is precisely dedicated to this analysis, in order to understand the baroque faade read in a contemporary manner. The baroque faade has been studied as a turning point, the origin of the transformation of the faade, as compared to the classicism of previous centuries. For this reason it is considered the first design strategy to be studied. These strategeies have been sorted into a classification of architectural spaces that have caused the transformation of the faade, all of which having been analyzed using a methodology allowing for detailed study. Thus, this investigation examines the compositional transformation of the faade by means of a dynamic space (chapter 00: Precedents) in San Carlo alle Quattro Fontane by Francesco Borromini, the constructive transformation of the faade by means of a membrane space (chapter 01) in the Tugendhat Villa by Mies van der Rohe, the diagrammatic transformation of the faade by means of a folded space (chapter 02) in the Yokohama International Port Terminal by FOA, the technological transformation of the faade by means of a structure space (chapter 03) in the Sendai Mediathque by Toyo Ito, and finally, the technological transformation of the faade by means of multiple space (chapter 04) in the Glass Pavilion of the Toledo Museum of Art by SANAA. The research is supplemented by the analysis of a series of texts presented alongside each chapter; creating a global body of knowledge together alongside the documentary analysis and on site analysis of each of the case studies considered.
Resumo:
La preocupacin y la responsabilidad por la proteccin social de los ciudadanos presentan hoy diferentes matices entre los pases en el mundo. Mientras que en las democracias avanzadas de Europa el Estado ha asumido una gran responsabilidad en la proteccin de los ciudadanos frente a riesgos como el desempleo, la enfermedad, la dependencia, la vejez y la muerte; la responsabilidad social del Estado mexicano en cuanto a poltica de bienestar se refiere, ha sido limitada. La estructura actual de la poltica de bienestar en Mxico ha sido incapaz de garantizar el acceso efectivo a los servicios bsicos de bienestar. Si bien la Constitucin Poltica y el discurso nacional de los gobiernos mexicanos reconocen una serie de derechos sociales, grandes sectores de la poblacin se encuentran desprotegidos y sin posibilidades de acceder a ellos. A inicios del tercer milenio, el futuro de la democracia en Mxico se encuentra estrechamente relacionado con las funciones y responsabilidades sociales que el Estado asuma para garantizar el bienestar de sus ciudadanos bajo el principio de ciudadana social. Mxico es un pas con profundas desigualdades y con amplios sectores sociales viviendo en situaciones de pobreza y de exclusin, por ello, es posible sostener que el Estado ha sido deficitario en cuanto a funciones y responsabilidades sociales se refiere, ya que no ha logrado garantizar el acceso universal a los servicios bsicos de bienestar como derechos sociales; en lugar de ello, ha construido un andamiaje institucional de beneficios diferenciados para grupos poblacionales...
Resumo:
Este estudio de caso de un paisaje agrcola en un sistema de huerta tradicional de la provincia de Alicante fue llevado a cabo para desarrollar tcnicas adecuadas de cuantificacin y anlisis del paisaje en el perodo 1883-2007. Los mtodos utilizados se derivan del anlisis de cambio en la estructura del paisaje, basado en antiguos mapas y fotografas areas, siendo adaptados a una escala detallada por medio de herramientas SIG. La base de datos creada para este anlisis diacrnico es una pieza fundamental para obtener una clara visin de la evolucin de los usos del suelo en el rea de estudio. El principal objetivo de este estudio es poner de manifiesto que una aproximacin a nivel de parcela, utilizando tecnologas SIG, proporciona valiosos resultados para planificar programas de conservacin en paisajes agrcolas a escala local.
Resumo:
Es conciso y profundo el estudio que hace el autor de las variables religiosas que le cuadran, a pesar de aquella contradiccin que tambin l registra (esta inevitable tensin entre la intemperie y la arquitectura religiosa), al diseo del templo cristiano. Con sentido pedaggico -y filosfico- parte de los conceptos previos a toda habitacin -espacio, volumen, masa...- para luego aplicarse con brillante racionalidad tcnica y religiosa, a proponer relaciones entre lo fijo y lo incontenible, entre lo construible y la liturgia que lo habitar. Accesible para profanos de uno y otro campo, el arquitectnico y el teolgico, la obra que recomendamos con estas lneas, es un ejercicio, al que os invito, de contemplacin e imaginacin, que no otra cosa opera por debajo de los ritos, las palabras y los signos que hacen de los templos cristianos lugares de vida, esperanza y, qu necesidad tenemos de ello...!, humanidad.
Resumo:
El conjunto edificatorio del Recinto Ferial de Albacete se caracteriza por su arquitectura verncula construida en tapia y por designarse como espacio servidor de un nico uso, la fiesta local que se constituye como motor econmico esencial y diferenciador de la historia de Albacete. Pero es sin duda su singularidad edificatoria la que le confiere la importancia edilicia, siendo declarado como Bien de Inters Cultural en 1983 por el Ministerio de Cultura. Estas caractersticas han facilitado que se mantenga en pie desde su construccin en 1783 pero no han conseguido el empuje suficiente para programar un plan de actuacin de proteccin en base a su memoria histrica, vindose sometido a intervenciones parciales, reformas y ampliaciones que han variado su forma original. Esta publicacin trata de compilar en un documento nico la documentacin dispersa existente que aproxime a la recuperacin documental de su historia para que sirva de base en una necesaria y urgente propuesta de conservacin de futuro.
Resumo:
Esta tesis estudia los efectos de la heterogeneidad del paisaje (contexto) sobre la diversidad de las especies de artrpodos y su estructura trfica en agro-ecosistemas. Especficamente, se evalu la funcin de los habitats no-cultivados adyacentes a los cultivos, como los alambrados, en el mantenimiento de la diversidad artrpodos mediante la modificacin de los efectos de derrame (spillover) en las interfaces entre los cultivos y los habitats no-cultivados. A escala de paisaje, se presentan evidencias de la influencia de la heterogeneidad del paisaje sobre los componentes aditivos de la diversidad total (diversidad f) : la riqueza local (diversidad f) y el reemplazo de especies (diversidad f). As, la diversidad f explic una parte importante de la variacin en la diversidad total del paisaje, reflejando los cambios en el rea y la densidad de los habitats no-cultivados. A escala de lote, la riqueza local y la estructura trfica de las comunidades de artrpodos variaron en funcin de la posicin en el lote (centro, borde y alambrado) y el tipo del cultivo. Estos resultados indican que los alambrados son elementos clave en los paisajes agrcolas para mantener la riqueza regional de artrpodos. Por otra parte, se demostr que los efectos de spillover modifican los patrones de diversidad incrementando la riqueza de especies en los mrgenes de los cultivos, actuando los alambrados como fuente de especies que mitigan el impacto negativo del manejo agrcola. Por ltimo, la riqueza de especies de los ensambles de artrpodos parasticos aument con la heterogeneidad del paisaje. El aumento de la frecuencia de asociaciones minador-parasitoide contribuy a la regulacin biolgica de un herbvoro novel. Los resultados presentados aqui son relevantes no solo para los paisajes rurales pampeanos (grano grueso, lotes extensos, uso de la tierra heterogneo y alta intensificacin agricola), sino tambin para entender los factores que definen la diversidad de los ensambles de artrpodos y su relacin con la provisin de servicios ecosistemicos
Resumo:
DE DNDE SURGI EL TEMA DE INVESTIGACIN? La investigacin surgi a partir de la preocupacin por el poco xito que han tenido las intervenciones de espacio pblico en borde de quebradas en el municipio de Medelln -- A pesar de que estos nuevos espacios han contribuido a aumentar los ndices de espacio pblico, la poblacin no se ha apropiado de estos y la administracin no ha desarrollado un sistema de gestin, operacin y mantenimiento, razn por la cual hoy los parques lineales de quebrada se encuentran en estado de abandono y alto deterioro -- Dadas las proyecciones de nuevos eco parques de quebrada y la construccin de Parques del Ro, se incrementarn las cargas econmicas de dichos espacios pblicos, configurndose como un rubro pasivo ms difcil de sostener por las administraciones -- El nuevo POT enuncia instrumentos para hacer frente a dicha circunstancia, y esta investigacin es una reflexin sobre las prcticas de manejo, los instrumentos de gestin y los criterios de los parques urbanos con el fin de garantizar el disfrute de los mismos -- POR QU ES IMPORTANTE ESTE TEMA? El espacio pblico en borde de quebrada en el municipio de Medelln es muy importante porque el Valle de Aburr cuenta con una extensa red de quebradas las cuales son percibidas, por la mayora de la poblacin, como lmites barriales, espacios residuales contaminados e inseguros -- Las reas adyacentes a estos cuerpos de agua tienen gran potencial para generar un sistema de espacios pblicos, senderos para la movilidad no motorizada inter-barrial y corredores ecolgicos -- As lo enuncia el POT al crear la figura de eco-parque de quebrada, definiendo claramente las actuaciones que se pueden desarrollar en dichos espacios, sin embargo se queda corto, pues no deja claro los responsables y los procesos de implementacin de los instrumentos para llevar a cabo su financiacin, gestin, mantenimiento y operacin -- CUL ES EL CASO DE ESTUDIO? El caso de estudio es el parque lineal la Presidenta el cual est ubicado en la comuna 14 de Medelln -- Su seleccin se debe a que es uno de los sectores que ms poblacin flotante recibe, pues la quebrada atraviesa tramos con tratamientos, usos del suelo y situaciones socioeconmicas bastante heterogneas -- Adicional a esto la quebrada se caracteriza por su gran potencial paisajstico, por estar rodeada de actores claves para implementar un modelo de gestin -- A pesar de ubicarse en una comuna habitada por una poblacin con una masa crtica importante y los esfuerzos de la administracin por mantenerla en buen estado y activa, no es suficiente -- QU SE ESPERABA LOGRAR CON LA INVESTIGACIN? Con la investigacin se esperaba validar la siguiente hiptesis: Los espacios pblicos de borde de quebrada en la ciudad de Medelln, particularmente el caso de estudio de la quebrada la Presidenta, no tienen en cuenta los criterios e instrumentos adecuados que garanticen su apropiacin y su funcionalidad social, ecolgica y urbana como estructurantes de ciudad -- PARA QU SE QUERA VALIDAR ESTA HIPTESIS? Para definir unas recomendaciones fsicas y unas formas de gobierno de los espacios pblicos de quebrada en el Municipio de Medelln -- A partir de la definicin de criterios como el anlisis del contexto, el diseo y la construccin del parque, la ecologa del entorno, la gestin y la participacin de diversos actores, se esperaba determinar acciones especficas para llevar a cabo en el parque lineal la Presidenta -- De igual manera estas recomendaciones permitirn construir metodologas de anlisis replicables en otras quebradas para identificar actores, acciones, criterios e instrumentos claves segn las condicionantes de cada territorio, que puedan contribuir a la gestin y sostenibilidad de los espacios pblicos, promoviendo la apropiacin, conectividad y restauracin ecolgica del sistema hdrico -- Esta investigacin busca visibilizar los criterios e instrumentos encontrados para recuperar los parques lineales actuales a partir de la movilizacin de actores pblicos, privados y comunitarios, y as generar un documento reflexivo que aporte al xito de parques futuros en la red hdrica de la ciudad de Medelln
Resumo:
Spinoza no ha elaborado una doctrina sistemtica sobre la tolerancia, sin embargo resulta manifiesta su preocupacin por los efectos que tienen para el estado moderno tanto su carencia como una excesiva permisividad en este asunto. En el Tratado Teolgico-poltico el filsofo censura la conducta pertinaz de los fariseos por su falta de tolerancia, al mismo tiempo que contempla con recelo la complacencia de algunos polticos holandeses que, en el presente, hacen gala de una tolerancia hipertrofiada. En el presente artculo consideraremos la posicin de Spinoza ante estas dos tradiciones, y su propuesta a favor de delimitar con claridad las fronteras de la tolerancia en el estado con el fin de proteger el imperium de la repblica y la libertad del ciudadano.