185 resultados para ANESTÉSICOS, Inalatórios
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La especie porcina constituye hoy en día la de elección en muchos modelos experimentales utilizados en investigación, debido principalmente, a sus similitudes anatómicas y fisiológicas y a su reactividad farmacológica con el hombre; sin embargo son animales de difícil manejo que se estresan con facilidad, por lo que la vía intramuscular constituye la vía más cómoda y fácil de utilizar. Tradicionalmente se ha utilizado, para la tranquilización y anestesia de la especie porcina la ketamina, combinada con benzodiacepinas o con agonistas de los receptores adrenérgicos α2 habituales; sin embargo, recientemente se están empleando nuevos y potentes fármacos para la tranquilización y anestesia de esta especie, entre los que se encuentran la dexmedetomidina, un agonista potente, eficaz y selectivo de los receptores adrenérgicos α2 sobre el sistema nervioso central y periférico. La bradicardia e hipotensión se encuentran entre sus efectos adversos más comunes, sin embargo ejerce un efecto leve sobre la ventilación y produce un excelente efecto sedante y antinociceptivo, disminuyendo los requerimientos de otros fármacos anestésicos intravenosos, con la ventaja de poder ser antagonizada, por lo que viene siendo utilizada en medicina veterinaria tanto en el campo de la anestesiología clínica como en la captura y manejo de animales exóticos. La dexmedetomidina se ha empleado tanto en medicina humana como en veterinaria de forma parenteral sola y/o combinada con ketamina o alfaxalona...
Resumo:
Três grupos constituídos por indivíduos de tilápia da espécie Oreochromis mossambicus foram observados por um período de 6 meses e registado os seus comportamentos reprodutivos, número de fêmeas em incubação e o número de fry que nasceram durante este tempo. Cada grupo apresentava proporções sexuais distintas (macho:fêmea), nomeadamente, 1:3, 1:4 e 2:2. Após a evolução do estágio das fry a alevins, foram testados nestes indivíduos 3 dietas experimentais: a dieta RT (ração para tilápia), a dieta RD (dieta para douradas) e a Mix (uma mistura de 50% de cada uma das rações anteriormente referidas). Os alevins foram distribuídos em 9 tanques, 20 indivíduos/tanque, existindo três réplicas por dieta e todos se encontravam a uma temperatura de 28 ± 1ºC. Foram alimentados 3 vezes por dia durante 11 semanas, fazendo jejum 1 dia por semana. A cada 2 semanas, os indivíduos eram pesados e medidos e a quantidade de ração era ajustada de acordo com o seu crescimento. Como forma de se reduzir o stress neste procedimento de medição e pesagem, utilizaram-se três anestésicos a diferentes concentrações: MS-222 (0,15, 0,25 e 0,35ml L-1), óleo de cravo (0,10, 0,15 e 1,2ml L-1) e 2-fenoxietanol (0,40, 0,60, 0,80 e 1,00ml L-1). Registaram-se os tempos de indução e recuperação e avaliou-se qual o anestésico mais eficaz. No final do ensaio, os indivíduos foram mortos por choque térmico, filetados e sujeitados a estudos para avaliação do teor de proteína, lípidos, humidade e cinzas. No final de todo este trabalho experimental verificou-se que existiu reprodução nos Grupos 1 e 2 durante os 6 meses e que a melhor proporção sexual é 1:3 (macho:fêmea). Observou-se que as fêmeas que produzem mais posturas seguidas têm um menor número de fry por postura e as que fazem um maior intervalo de tempo entre cada postura, produzem posturas com um maior número de fry. Para qualquer uma destas opções das fêmeas, a taxa de mortalidade das fry é muito reduzida. No ensaio das dietas, os alevins aceitaram com boa aceitabilidade as três dietas mas com o decorrer do tempo, os indivíduos da dieta RD começaram a ganhar hemorragias em algumas partes do corpo. Não existiram diferenças significativas entre as dietas. A dieta Mix foi a que mostrou melhores resultados finais com um peso e comprimento máximos de 4,51 ± 3,39g e 3,36 ± 1,81cm, respetivamente. Para os valores de WG, SGR e FCR também não existiram diferenças significativas para as três iv dietas, sendo a dieta Mix a obter os valores máximos para WG (4,71g) e SGR (2,97% dia-1) mas com o FCR baixo (12,45 g/g). Para os resultados da composição química obtiveram-se diferenças estatisticamente significativas (P < 0,05) nos dados da proteína e humidade. A dieta RT foi a que apresentou um maior teor de proteína (18,53%) e os valores máximos para a humidade foram nas dietas RT (80.54%) e Mix (80,57%). Os lípidos e as cinzas não tiveram diferenças significativas e os valores máximos para estes dois parâmetros foram 1,38% e 1,50% na RT, respetivamente. Para os anestésicos estudados existiram diferenças significativas (P < 0,05) para os tempos de anestesia e recuperação pertencentes ao MS-222 e 2-fenoxietanol; o óleo de cravo apenas apresentou diferenças significativas no tempo de indução. As concentrações que mais eficazes se mostraram para anestesiar Tilápias Moçambicanas foram: 0,25ml L-1 para o MS-222, 0,10ml L-1 para o óleo de cravo e 0,80ml L-1 e 1,00ml L-1 para o 2-fenoxietanol. Os resultados deste trabalho sugerem que a reprodução de Tilápia Moçambicana se consegue com bastante sucesso quando se proporcionam condições ótimas, principalmente, a temperatura que é um dos fatores mais importantes; é uma espécie que aceita com facilidade variados tipos de rações; e os anestésicos utilizados mostraram-se eficazes a anestesiar os juvenis desta espécie apesar de ser necessário continuar o estudo com mais concentrações.
Resumo:
Este es un ensayo clínico controlado realizado en 327 pacientes ASA II, sometidas a cesárea, distribuidas aleatoriamente en dos grupos iguales para identificar las variaciones hemodinámicas y nivel metamérico, al aplicar Anestesia Intratecal con Lidocaína Isobárica al 2(AILI) comparada con Lidocaína Hiperbárica al 5(AILH), ambas a dosis de 80 mg. Resultados: la AILI, se mantuvo en determinadas metámeras sin sustancial variabilidad, comportamiento totalmente contrario a la AILH. Las diferencias estadísticas en la presión sistólica, diastólica, y frecuencia cardiaca, entre ambos tipos de anestesia no fueron significativas. La hipotensión se presentó en 32,9con AILI, y 54con AILH; siendo tratada con 2,26 mg (ñ 3.65) y 3,93 mg (ñ 4,26) de efedrina respectivamente. (p> 0.05). Con AILI se presentaron 4 casos de bloqueo raquídeo alto más dificultad respiratoria y, con AILH 3 casos, de los cuales solo 2 presentaron dificultad respiratoria. Conclusión: la AILI produce un bloqueo nervioso más predecible que la AILH. Los valores hemodinámicos y la incidencia de complicaciones, entre ambos anestésicos fueron semejantes
Resumo:
Este es un ensayo clínico controlado realizado en 327 pacientes ASA II, sometidas a cesárea, distribuidas aleatoriamente en dos grupos iguales para identificar las variaciones hemodinámicas y nivel metamérico, al aplicar Anestesia Intratecal con Lidocaína Isobárica al 2(AILI) comparada con Lidocaína Hiperbárica al 5(AILH), ambas a dosis de 80 mg. Resultados: la AILI, se mantuvo en determinadas metámeras sin sustancial variabilidad, comportamiento totalmente contrario a la AILH. Las diferencias estadísticas en la presión sistólica, diastólica, y frecuencia cardiaca, entre ambos tipos de anestesia no fueron significativas. La hipotensión se presentó en 32,9con AILI, y 54con AILH; siendo tratada con 2,26 mg (ñ 3.65) y 3,93 mg (ñ 4,26) de efedrina respectivamente. (p> 0.05). Con AILI se presentaron 4 casos de bloqueo raquídeo alto más dificultad respiratoria y, con AILH 3 casos, de los cuales solo 2 presentaron dificultad respiratoria. Conclusión: la AILI produce un bloqueo nervioso más predecible que la AILH. Los valores hemodinámicos y la incidencia de complicaciones, entre ambos anestésicos fueron semejantes
Resumo:
La presente investigación científica es de naturaleza cualitativa, con abordaje fenomenológico, como objeto de estudio las experiencias de las enfermeras en el cuidado post operatorio inmediato, el objetivo que guió la investigación fue describir, analizar y comprender estas experiencias. La presente investigación se justifico porque hoy en día los cuidados de las enfermeras a nivel mundial, nacional y local requiere que desarrollen competencias necesarias para brindar un cuidado humanizado, más aún a las personas que se encuentran en el post operatorio inmediato; por lo que es conveniente profundizar y conocer la forma cómo viven, enfrentan y expresan sus experiencias frente al cuidado, y así ofrecer la oportunidad de mejorar en el día a día la práctica del cuidado de enfermería. Esta investigación se sustentó en los conceptos de experiencia de Wojtyla (2005), cuidado por Waldow (2008), post operatorio inmediato según Almeida (2005). Se tuvieron como sujetos de estudio a 7 enfermeras que laboran en la unidad de cuidados post anestésicos del Hospital I Naylamp, la muestra se determinó por saturación; los datos se recolectaron mediante la entrevista a profundidad no estructurada y se trataron mediante el análisis fenomenológico. Se tuvo en cuenta los criterios de rigor ético según Sgreccia y rigor científico según Hernández. Obteniéndose las siguientes proposiciones: Proposición A: Entre la satisfacción e insatisfacción al brindar cuidados post operatorios, Proposición B: Brindando un cuidado integral a la persona post operada, Proposición C: Responsabilidad vs Temor e impotencia frente a las complicaciones post operatorias.
Resumo:
A saúde é uma das áreas mais sensíveis da sociedade, senão mesmo a mais sensível. Os doentes deslocam-se às instituições de saúde por necessidade, com a finalidade de receberem tratamento de modo a atingir o bem-estar físico e psíquico. O doente pode dar entrada numa instituição de saúde por diferentes motivos, designadamente, por um episódio de urgência, consulta externa ou reencaminhado por outra instituição. Após a primeira admissão no hospital o doente pode ser sujeito a exames médicos, encaminhado para consultas externas, internamentos, tratamentos (fisioterapia ou hospital de dia) ou para o Bloco Operatório. Após a primeira entrada de um doente numa instituição de saúde o volume de dados clínicos relacionados com esse doente aumenta consecutivamente. Esses dados são extremamente importantes tanto a curto, médio ou a longo prazo. Os dados ajudam na definição do diagnóstico e do tratamento do problema de saúde atual e podem vir a ser cruciais em avaliações futuras, melhorando diagnósticos, tratamentos, utilização de recursos e tempos de resposta. Gerir este volume de informação é um grande desafio. Ao longo dos últimos anos assistiu-se a um aumento do número de doentes inscritos a aguardar por uma cirurgia. Neste sentido foram tomadas medidas para reduzir as listas de inscritos. A redução das listas de inscritos para cirurgia levou a um aumento do número de intervenções cirúrgicas realizadas e consequentemente a um aumento do número de dados clínicos dos doentes. Com o elevado aumento dos dados houve a necessidade de recorrer aos Sistemas de Informação (SI) para a automatização e tratamento dos dados. Os SI têm um papel preponderante para garantir a fiabilidade, a integridade e a disponibilidade dos dados. Os Sistemas de Apoio à Decisão (SAD) são sistemas que prestam um contributo fundamental na tomada de decisão. Estes sistemas aplicados à área da saúde têm revelado ser uma ajuda importante para o clínico, uma vez que vão dotar o profissional de saúde de uma maior quantidade e qualidade de informação relacionada com o doente, o que pode ajudar a melhorar na diminuição do erro. O presente trabalho tem como principal objetivo modelar e desenvolver um protótipo de um Sistema de Apoio à Decisão Clínica (SADC) para a área da Anestesiologia. Inicialmente foram analisados alguns SI orientados para a área da saúde. Três dos sistemas analisados são orientados para a área de Anestesiologia/Bloco Operatório. Do estudo verificou-se que estes sistemas são uma importante mais valia, no entanto identificou-se a possibilidade de acrescentar e otimizar protocolos pós anestésicos e de sugerir níveis de condições de alta. Com o objetivo de apresentar uma solução mais completa foi proposto o desenvolvimento de um sistema que, para além de apresentar as soluções existentes nos sistemas estudados, permitisse a otimização de protocolos e a emissão de alertas e sugestões. No desenvolvimento deste projeto foi seguida uma metodologia de prototipagem onde o modelo utilizado foi o Modelo de Desenvolvimento Evolucionário. Foi desenvolvido um protótipo que reúne informação proveniente da consulta de anestesiologia, do bloco operatório e do recobro anestésico. Com base nestes registos o sistema vai emitir alertas, sugerir níveis de condições de alta e protocolos pós anestésicos a executar. Por fim foi realizado um pequeno questionário com o objetivo de verificar e validar a qualidade das decisões sugeridas pelo sistema. O questionário foi respondido por três especialistas em Anestesiologia com mais de dez anos de experiência. Desse questionário obteve-se bons resultados. Os utilizadores indicaram bons graus de satisfação relativamente à facilidade de utilização, ao tempo de resposta para cada tarefa, às funcionalidades e à terminologia, considerando mesmo que o SADCA pode vir a melhorar a qualidade da informação clínica. Com base nos resultados obtidos foram identificadas propostas de melhorias futuras na área dos alertas e da otimização dos protocolos pós-anestésicos.
Resumo:
Aquellos gases que por sus características específicas son utilizados para consumo humano y aplicaciones medicinales en instituciones de salud, son denominados gases medicinales. Éstos han sido utilizados en medicina como agentes anestésicos o analgésicos; en la actualidad se puede afirmar que el empleo de gases medicinales es indispensable para la medicina moderna, ya sea en cumplimiento de sus antiguas funciones o utilizados como medios de reemplazo, así como agentes estimuladores de funciones fisiológicas. El oxígeno es el gas más utilizado y de mayor relevancia para los hospitales del mundo. Fue aplicado en 1777 y en 1780 se demostró su importancia en la medicina al ser aplicados en pacientes cuya capacidad respiratoria se veía disminuida. En la actualidad ya es considerado como medicamento en cierta cantidad de mezcla controlada. Los gases líquidos en el ámbito hospitalario han adquirido una alta demanda debido al crecimiento tanto tecnológico como de la sociedad, haciendo que su consumo sea cada vez mayor. Considerando que algunas aplicaciones de estos gases cumplen funciones de apoyo vital, implica que las instalaciones de gases medicinales sean consideradas como críticas y reciban tratamiento a través de personas profesionales que atiendan a sus características funcionales: cálculos en cuanto a capacidad y dosis, instalación, manejo, control y mantenimiento. La Bioingeniería es la ciencia idónea para este tipo de actividades ya que en las mismas deben integrarse conocimientos médicos y tecnológicos con conceptos físicos y químicos, todo bajo una óptica ingenieril. El oxígeno para aplicaciones médicas puede ser obtenido por dos métodos: el PSA (fluctuaciones de presión) y el criogénico. En ambos casos se toma aire ambiente mediante dispositivos y procesos adecuados con el fin de obtener oxígeno medicinal. Ambos métodos son capaces de proporcionar oxígeno medicinal a la concentración de pureza necesaria en aplicaciones médicas, tomando en cuenta la diferencia en costos entre ambos, el presente estudio evalúa la factibilidad para generar oxígeno medicinal por el método de adsorción por balanceo de presión (PSA) para el Hospital General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social con el fin de brindar alternativas que mejoren continuamente la atención a los derechohabientes.
Resumo:
Introducción: Desde el año 2000 vienen apareciendo en distintas publicaciones científicas los resultados de numerosos estudios experimentales realizados en animales, evaluando el impacto neurotóxico que sobre sus cerebros tenía la exposición a combinaciones de anestésicos de uso habitual. Se constata que la exposición en periodo de máxima sinaptogénesis conlleva una apoptosis neural diseminada. Comienzan entonces a preocuparse los anestesiólogos que trabajan con niños, pues quizás ese daño neuronal también pudiera acontecer a la población pediátrica. Así, son varios los estudios que están en marcha desde hace años valorando el desarrollo neurocognitivo de cohortes de niños que se sometieron a anestesias generales en edades tempranas de sus vidas. En este sentido, la necesidad de medir un daño cerebral agudo nos anima a utilizar marcadores que han demostrado su asociación con dicho deterioro cerebral en diferentes situaciones clínicas como la hipoxia perinatal, la parada cardiorrespiratoria o el traumatismo craneoencefálico. Objetivos: Planteamos este trabajo con el objetivo de determinar si la proteína S100B podría comportarse como un biomarcador de daño cerebral agudo postanestésico y si pudiéramos establecer asociación entre la elevación de este marcador en sangre y alguno de los fármacos anestésicos utilizados habitualmente. Metodología: Determinación sanguínea de la proteína S100B en 76 pacientes pediátricos intervenidos de hipertrofia amigdalar bajo anestesia general, antes y después de la cirugía. Conclusión: Tras analizar los resultados podemos concluir que existe una elevación estadísticamente significativa entre los niveles de proteína S100B antes y después de la exposición anestésica. En segundo lugar, podemos establecer una correlación positiva, también con significación estadística, entre el fentanilo administrado y la elevación de dicha proteína al final del acto anestésico.
Resumo:
Título del estudio: “Utilización de los aceites esenciales como medio para la modificación de la conducta y ansiedad en pacientes odontopediátricos” Introducción: El estado de ansiedad dental es definido como un miedo anormal o temor de visitar al dentista para tratamientos preventivos o la terapia y la ansiedad injustificada durante procedimientos dentales. Los informes muestran que dichos padecimientos provocan alta incomodidad en pacientes infantiles durante la atención dental. Por lo tanto es esencial disminuir las actitudes de ansiedad y temor, brindarle un espacio donde se sienta seguro generándole un ambiente armónico y tranquilo que se pueda lograr con tratamientos alternativos como la utilización de aceites esenciales Materiales y métodos: La muestra se constituyó de 30 pacientes entre 5 y 15 años de edad que acudieron al Posgrado de Odontopediatría de la UANL en el periodo Agosto 2014- Abril 2015, los cuales eran candidatos para el tratamiento preventivo de sellador de fosetas y fisuras. En la cita control se les explicó el procedimiento y se realizó el aislamiento absoluto con clamps atraumáticos, debido a que no se realizó infiltración de anestésicos, se colocaron los selladores en un cuadrante de la boca de la manera convencional y al finalizar el tratamiento la selección del aceite esencial que el paciente prefirió se registró. Cuando el paciente regresó a su cita experimental se colocó un difusor con el aceite esencial previamente seleccionado y se repitió el tratamiento en el siguiente cuadrante. En ambas intervenciones se registró en cada paciente: edad, género, aceite esencial, nivel de ansiedad con la escala de Venham y conducta con la escala de Frankl. Los datos fueron tabulados en el programa Microsoft Windows Excel y analizados estadísticamente con el programa IBM SPSS Statistics 20. El modelo de análisis de datos que se aplicó al estudio consistió en análisis de las pruebas de varianza (Anova) y HSD de Tukey. Considerado con un nivel de confiabilidad de 95% (1-α: 0.95) Resultados: Se comparó la conducta y ansiedad en ambas citas. Se encontró que se mejoró la conducta y disminuyó el nivel de ansiedad con el uso de aceites esenciales y el género femenino fue el que presentó mayor reducción. Conclusión: La utilización de aceites esenciales durante la consulta odontológica en pacientes odontopediátricos tuvo efectos positivos en la reducción de ansiedad y modificación de la conducta, el género femenino fue el que mostró valores más bajos de ansiedad, los aceites más utilizados por la predilección de los pacientes en este estudio fueron el de lavanda y naranja.
Resumo:
Dissertação de Mestrado Integrado em Medicina Veterinária
Resumo:
Dissertação de Mestrado Integrado em Medicina Veterinária
Resumo:
Con el objetivo de comparar dos procedimientos anestésicos oara cirugía en tres hospitales de Cyebca: Vicente Corral Moscoso, José Carrasco Artega(IESS) y Latinoamericano en base a las variaciones hemodinámicas, calidad de recuperación y costos. Se incluyeron aleatoriamente en forma prospectiva 50 pacientes de ambos sexos, ASA I-II en cada grupo. El grupo I recibió anestesia intravenosa (IV) con fentanil 6mcg/kg, midazolan 0.2 mg/kg, vecuronio 0.07 mg/kg y reversión con naloxona flumaxenil y neostigmina. El grupo II recibió anestesia balanceada (BAL) con fentanil 1-2 mg/kg, tiopental 3mg/kg vecuronio 0.07 mg/kg, enflurano 0.8CAM y reversión con naloxona y neostigmina. Resultados: Los procedimientos quirúrgicos correspondieron a colecistectomía por videolaparoscopia, cirugía general, ginecología y ORL. Las diferencias estadísticamente significativas se encontraron en a) TA en el posanastésico; b) saturación de HbO2 a los 20 min. del posanastésico, c) tiempos de abertura espontánea de los ojos, respuesta a órdenes verbales, recuperación de la orientación y capacidad para sentarse, ponerse de pie y ser dado de alta del servicio de recuperación y d) dolor en el posanastésico inmediato (p< 0.05) no hubo complicaicones letales. Los costes fueron similares. Conclusiones: La técnica IV demostró ventajas en los tiempos de recuperación, sin embargo ambas son útiles para la cirugía ambulatoria por sus variaciones hemodinámicas mínimas, efectos secundarios controlables y dosis reducidas de fármacos
Resumo:
Se realiza un estudio clínico cuasi experimental, de valoración comparativa entre dos métodos anestésicos: Halotano vs. Fentanyl, en pacientes sometidos a cirugía, en el hospital José Carrasco Arteaga [IESS] de la ciudad de Cuenca, durante el año 1997. Se conformaron dos grupos de 50 pacientes, de 15 a 64 años de edad. El primer grupo recibió dosis respuesta de halotano y el segundo grupo que recibió fentanyl fue a dosis de 5 mcg/kg para la inducción y bolos de 50 al 100 mcg cada 15 a 30 minutos para mantenimiento. Se hicieron determinaciones de glucemia durante el pre, trans y posoperatorio, utilizando el glucotest [tiras reactivas]. Se concluye que cuando el anestésico utilizado es el fentanyl los niveles de glucosa difieren significativamente en el trans y posoperatorio, en comparación con el grupo de pacientes a los que se les administró halotana. [p<0.001] se sugiere el uso de TIVA: fentanyl por la analgesia y protección neurovegetativa, dando seguridad y eficiencia al paciente y al anestesiólogo. Además recomendamos realizar estudios en pacientes diabéticos o sometidos a alto estrés quirúrgico. Se acompaña bibliografía actualizada sobre el tema