1000 resultados para ANÁLISIS FINANCIERO - PUBLICACIONES SERIADAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía es el análisis financiero actual de la ebanistería JAR. Se propuso desde el principio conocer la situación real financiera de la ebanistería para dar una orientación a los dueños de la compañía, sobre que decisiones puedan tomar para mejorar los resultados de la empresa. Para llevar a cabo el análisis y el diagnóstico financiero de la ebanistería, se tomó como base los balances y estados financieros de los años 2011 hasta el 2014. Adicionalmente se recopilo información financiera de empresas del sector para compararlos con los resultados de la ebanistería JAR. En base a la información recopilada, se sacaron los indicadores de endeudamiento, liquidez, rentabilidad e inductores de valor. Toda esta información es analizó y cotejó para obtener las conclusiones y recomendaciones esperadas. La ebanistería JAR no se encuentra en una difícil situación financiera como los dueños de la ebanistería lo habían planteado en un comienzo. Más bien sus directivos están comparando épocas muy distintas de la historia de la ebanistería y de la historia económica de Colombia que los hace pensar que las cosas no están bien. Cuando se hace el análisis comparativo de los indicadores de rentabilidad de la ebanistería JAR contra las ebanisterías del sector, se encuentra que los indicadores de rentabilidad ROA y RONA, son incluso levemente superiores a los del sector para el año 2014.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El seminario ofrecido por ANIF y Fedesarrollo, realizado el 21 de marzo de 1996 y titulado "Previsión macroeconómica y sectorial", al cual el ICESI patrocinó mi asistencia, me permite elaborar una síntesis de resultados, presentándola como en el análisis anterior (Publicaciones ICESI, revista No. 56 julio septiembre 1995, páginas 73 a 81) a través del análisis DOFA, es decir, un análisis interno referente a las debilidades y las fortalezas, como también el análisis externo con las oportunidades y amenazas de la economía colombiana actual y sus perspectivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Finanzas y Comercio Internacional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector energético proporciona un alto grado de confianza en el país; de él hace parte la EEB gracias a su participación en el negocio de transporte de energía, actividad por la cual la empresa obtuvo no más del 17% del total de sus ingresos en el período analizado, con lo cual mantuvo un buen margen Ebitda en 2013 y 2014, de 47% y 63%, en su orden, si se tiene en cuenta que EEB solo participó en el último de los años mencionados en un 8% del transporte energético nacional y que su antecesora en el mercado, Transelca, con una participación del 10% en el mercado referido, presentó un margen Ebitda en los mismos años de 61% y 62%, lo que podría evidenciar que la eficiencia operativa de EEB no fue la más sobresaliente en 2013, pero mejoró de modo notable en 2014 -- No obstante, al tener en cuenta la porción de la compañía que no está ligada con el transporte de energía y sí a la administración del portafolio del grupo EEB, el valor arrojado en la valoración realizada por los analistas es inferior al que refleja el mercado; lo anterior se muestra en que para el año 2015 el capital que se tiene que invertir para el funcionamiento del objeto principal debe ser asumido, en parte, por el negocio de administración del portafolio -- Debido a ello, la recomendación para el inversionista es vender, para aprovechar el buen momento de la acción en el mercado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones buscan trabajar con el mínimo riesgo de proporción equilibrada entre el endeudamiento y la inversión de los socios, mediante la evaluación de cobertura de los diferentes riesgos en las tasas de intereses y los valores bursátiles, buscando finalmente disponer de niveles óptimos de liquidez -- Al evaluar el EVA en las empresas se mide el valor generado en un determinado periodo -- Aumentar el valor de las empresas, y por lo tanto la riqueza de los propietarios se logra maximizando la utilidad con la mínima inversión, buscando alcanzar el mínimo costo de capital -- Proporcionada la relevancia del uso de la herramienta EVA en la generación de valor de las organizaciones, nos inclinamos por el desarrollo de un caso práctico en el sector agrícola (Ingenio Azucarero) -- En el marco actual este ingenio es una compañía innovadora, confiable, transparente, representa el mejor lugar para trabajar y hacer negocios, adquirir compañías e invertir; por tanto se ve obligado a aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado global, diversificando productos, incursionando en el mundo de la bioenergía, producción de alcohol carburante y la cogeneración de energía, abasteciendo el mercado nacional y mundial -- Al destacar la relevancia de las actividades que desarrolla el ingenio, es importante el manejo de herramientas que le permitan optimizar y agilizar los procesos en la de toma de decisiones, evaluándolo así por línea de producto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la fecha de estudio, Colombia presentó grandes alternativas de inversión gracias al comportamiento positivo de sus indicadores económicos; sin embargo, el mercado accionario se ha visto afectado por el comportamiento a la baja de los precios del petróleo, lo que ha hecho que varios inversionistas castiguen en alto grado el mercado enfocado a dicho sector; no obstante, después de realizar el análisis de la valoración de la acción del Grupo Éxito se observa que está subvalorada, por lo cual se prevé un incremento en el precio muy positivo, lo que generará un crecimiento el dividendo proyectado; lo anterior se debe, sobre todo, a la estrategia de crecimiento de la compañía en Latinoamérica, la cual se continúa consolidando después de la adquisición en Brasil y Argentina en el año 2015 -- Aunque el panorama económico para los países en los que tiene operación no es muy positivo, se espera que el resultado de la incursión de la organización en dichos países sea positivo, a partir de las estrategias como lo son: implementar el beneficio cruzado entre los países, crear sinergias y continuar con el posicionamiento de la marca propia, siendo los pilares fundamentales para lograr de manera exitosa los resultados esperados por la compañía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La recomendación de esta valoración es de compra de la acción de Cartón de Colombia S.A., con un precio objetivo de $ 12,723, el cual fue calculado con la metodología de flujos de caja descontados y valoración por múltiplos para hallar el valor fundamental de las filiales -- La recomendación se basa en la buena dinámica que han tenido sus tres líneas de negocio: cartones y papeles, madera y plántulas de vivero y servicios, la cual se espera que continúe en los siguientes años creciendo de forma real -- Adicionalmente, se espera que en el 2016 empiece la construcción de una nueva planta de corrugados en Bogotá que funcionará con tecnología de punta y que servirá para poder satisfacer la demanda futura, ya que la empresa se encuentra operando con toda su capacidad instalada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez valorada la compañía a través de la metodología de flujo de caja descontado (DFC), y teniendo en cuenta las principales variables macroeconómicas, la expectativa de comportamiento del sector y la estructura operativa, se recomienda vender esta acción por la expectativa de desvalorización

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con los resultados obtenidos en la valoración, la recomendación es comprar la acción de Carvajal Empaques S.A., ya que se espera que se valorice en un 16.68% a diciembre 31 de 2016, debido a la progresiva recuperación del flujo de caja después de grandes inversiones hechas en años anteriores para la ampliación de su capacidad instalada, permitiéndoles crecer y suplir la demanda ascendente del mercado de food service, dejando ver también el impacto de las eficiencias operacionales buscadas por la compañía -- Además, a nivel mundial se espera un crecimiento del sector empaques por encima de la economía y la empresa ocupa uno de los tres primeros puestos en cada geografía donde tiene presencia, por lo que para seguir supliendo el aumento de la demanda, este año planean construir una nueva planta de producción en Perú y aumentar la diversidad de su portafolio -- Sin embargo, a pesar de lo logrado por la compañía en crecimiento y eficiencias, el panorama regional político-económico de la mayoría de países latinoamericanos es incierto, puesto que atraviesan una fase de decaimiento, por lo que los ingresos podrían verse afectados en cierto grado en años cercanos -- Realizando una prueba de sensibilidad frente a las variables macroeconómicas que pueden afectar el valor de la compañía, se hallaron los comportamientos y distribuciones del PIB y la inflación para cada uno de los países donde la empresa tiene operaciones -- También se tuvieron en cuenta otras variables como: la relación del dólar con el peso colombiano, el costo de capital, la tasa de crecimiento a perpetuidad, el capital de trabajo neto operativo, el crecimiento del activo fijo y el flujo de caja libre operativo -- Como variable de interés se eligió el valor objetivo por acción a diciembre 31 de 2016 -- Luego de 10.000 iteraciones se obtuvo el siguiente rango para el valor de la acción: un mínimo de $2.033,14 y un máximo de $3.538,66, con una media de $2.697,22 a un nivel de confianza del 95%

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recomienda “Comprar”, la acción de Avianca Holdings S.A. puesto que se proyectó un valor de COP2.480,35 o USD6,57 por ADR al 30 de junio de 2016, con un potencial de valorización del 30,54% -- Los factores claves que sustentan la valoración consideran la estrategia comunicada por la compañía que incluye: racionalización del Capex y crecimiento moderado de capacidad (ASK) en el mediano plazo; disminución de yields en el corto plazo afectados por la devaluación del tipo de cambio; eficiencia en el factor de ocupación y costos de operación (CASK), beneficio en corto plazo por los bajos precios del combustible y enfoque en la generación de flujo de caja para disminuir el nivel de apalancamiento -- La acción tiene un Alto Riesgo de inversión, por la fuerte dependencia al tipo de cambio y precio del crudo, los cuales tienen una alta volatilidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La recomendación de compra expuesta y el valor estimado de la acción para los próximos 12 meses se sustentan en los siguientes aspectos -- El crecimiento esperado en los próximos años en el transporte de pasajeros en la región donde principalmente opera Avianca Holdings (Latinoamérica), las inversiones de capital proyectadas por la empresa en materia de flota y eficiencia, la capacidad demostrada para mantener sostenidamente altos índices de ocupación, el posicionamiento de la marca y las estrategias concebidas al interior para reducir costos y gastos -- No obstante, a pesar de los logros obtenidos por la empresa en temas como la distribución de los ingresos y la estabilidad en los índices de ocupación, tras evaluar los resultados del análisis de sensibilidad al que se sometió la valoración realizada, debe aclararse que el alto grado de incertidumbre que caracteriza algunas de las variables determinantes de los resultados de la empresa, como el precio de los combustibles fósiles y la tasa de cambio, hacen que el valor de la acción pueda diferir de lo aquí estimado con un nivel de probabilidad considerable -- Esto hace que la recomendación de compra se adapte mejor a un perfil arriesgado de inversión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que la competencia es una investidura inamovible, que ostenta todo profesional en el área contable y financiera, y que el pleno ejercicio de sus funciones y responsabilidades, son evidencia manifiesta de la efectividad de su trabajo, es necesario reconocer que la preparación y formación constante, son principios claves que contribuyen en gran medida a esta situación y por ende al fortalecimiento y desarrollo del ejercicio de la contabilidad. El análisis financiero, requiere que los contadores fortalezcan sus conocimientos, principalmente de aquellos que tienen, forman y mantienen estrecha relación con la gestión y la obtención de informes, que se generan como resultado del análisis de los registros actuales e históricos, y de los eventos económicos sucedidos en la operatividad de una entidad en uno o más periodos identificados. De la misma manera en que un país, población, empresa, organización, se distinguen singularmente por sus valores representativos, así también las personas y los profesionales suelen considerarse por sus roles y sobre todo reconocerse por sus valores agregados. Se procura que el presente trabajo contribuya y facilite la generación de valor a los analistas financieros contables. La eminente carencia de presentación de información adicional a los estados financieros básicos por los contadores, es el propósito principal de esta investigación: El planteamiento de una guía de análisis financiero a las principales cuentas del Balance General y Estado de Resultados de la pequeña empresa del sector comercio, la cual se constituye como un informe adjunto complementario a la presentación de éstos. Tal guía, ha sido concebida en virtud de las conclusiones y los discernimientos realizados a los datos obtenidos de la investigación respectiva, cuyos sujetos de estudio la conformaron contadores, auditores, gerentes generales, financieros y auxiliares contables entre otros, seleccionados aleatoriamente de una muestra, obtenida de una población de pequeñas empresas establecidas en el departamento de San Salvador. El instrumento principal de la investigación, lo constituyó un cuestionario de 10 preguntas, de las cuales 9 eran cerradas, documento que estuvo enfocado en obtener datos e información sustancial sobre la forma, contenido y recurrencia de efectuar análisis financieros en las empresas, y los usos y/o beneficios diversos que las altas autoridades en los negocios lograban con tal información. La tabulación de los datos, demostraron el poco conocimiento que se tiene sobre el análisis financiero por parte de los responsables de preparar y presentar los reportes de finanzas, evidenciaron también, la falta de información complementaria de manera adjunta al Balance General y al Estado de Resultado, tales como reportes, informes, notas explicativas, diferentes a las contenidas en los dictámenes de auditoría financiera; pero también hubo otros resultados claves para propósitos del presente trabajo, como el hecho de que la mayoría de las personas consideró de trascendental importancia la temática. Señalaron además, algunos elementos que deberían de mostrarse y ser la base de estudios y análisis a futuro, así como también los beneficios que obtienen los diferentes usuarios de dicha información. La propuesta de la presente Guía de Análisis Financiero, incorpora los principales hallazgos relevantes de la investigación, pero en un contexto de fortalecer y dotar de una herramienta efectiva de análisis integral de las Principales Cuentas Contables que conforman el Balance General y el Estado de Resultados.