1000 resultados para ADMINISTRACION DE INVENTARIOS
Resumo:
En aquest projecte es desenvolupa un software per a la gestió d’inventaris d’actius de la Universitat Autònoma de Barcelona. El hardware pel qual està dissenyada aquesta aplicació és un notebook i una pistola lectora de codis de barres. Amb aquest software es poden crear inventaris per centres i espais important la informació mitjançant un fitxer extern. L’aplicació detecta automàticament canvis d’ubicació, elements perduts i permet inserir comentaris per a la identificació d’elements en mal estat. L’aplicació està basada en el web i pel seu desenvolupament s’han utilitzat tecnologies com el PHP, SQL, XHTML, CSS, Javascript, servidors Apache i MySQL.
Resumo:
Aquest estudi es proposa valorar indicadors descriptius de la població penitenciària estudiada, analitzar les diferències entre programes d’organització (mòduls de participació i convivència versus ordinaris), i avaluar els indicadors de clima (social i emocional), per tal d’establir hipòtesi explicatives de la comparació dels resultats entre els mòduls de participació i convivència i altres mòduls de la mateixa àrea especialitzada (violència, drogodependències o preparació per a la vida en llibertat). Per això, s’han recollit dades de 14 indicadors descriptius de població i de 18 indicadors d’organització i participació de 1124 interns, dels 10 mòduls residencials estudiats de 3 de les presons catalanes. A més, s’han recollit 327 inventaris d’interns i 57 de professionals de clima emocional, i 331 escales d’interns i 92 de professionals de clima social per a Institucions Penitenciàries (Moos). Els resultats de les respostes als dos instruments de clima emocional i clima social emprats, ofereixen un índex de consistència interna o fiabilitat molt elevada, considerant que tenen una validesa predictiva molt potent. D’aquests resultats, s’analitzen les diferències en el clima emocional i social en relació al tipus d’organització de la unitat (participació i convivència o ordinària), al col·lectiu d’interns i al de professionals, i en relació a les variables descriptives de la població de cada unitat residencial d’estudi. Finalment s’estableixen unes hipòtesi explicatives d’aquests resultats, per tal de plantejar propostes de millora per al funcionament dels mòduls estudiats i per a l’avaluació futura, alhora que es valoren les possibilitats de generalització dels mòduls de participació i convivència als centres penitenciaris catalans en general i s’efectuen recomanacions per a l’adequada implantació dels mateixos (condicions mínimes d’execució): establiment d’un programa marc per part del centre directiu, que comprometi els centres al compliment d’uns estàndards de qualitat.
Resumo:
Introducción a los resultados de las investigaciones realizadas para este volumen por la comunidad científica con el apoyo de los dos gobiernos
Resumo:
Informes presentado en noviembre de 1853, cuando se inician las extracciones de guano de las islas de Chincha. Se describen la cantidad en toneladas que cuentan, se realizan inventarios de todos los materiales que se utilizaron y se elaboran planos para su mejor ubicación de todo lo mencionado.
Resumo:
El Inventario del Desarrollo Comunicativo MacArthur- Bates (CDI Fenson, Marchman, Thal, Dale & Reznick, 2007) es un instrumento que permite evaluar de forma válida y confiable el desarrollo comunicativo y lingüístico de niños pequeños. Este estudio da cuenta del proceso de adaptación del CDI a los usos lingüísticos y al contexto cultural colombiano, así como su primera fase de baremación en la ciudad de Bogotá y sus alrededores. Los padres de 825 niños y niñas entre 8 y 30 meses de edad de diferentes estratos socioeconómicos, residentes en la ciudad de Bogotá y poblaciones aledañas, diligenciaron los inventarios adaptados para la población. El análisis estadístico incluyó medidas de confiabilidad y validez, las cuales avalan la consistencia interna y el valor predictivo de las escalas. Los resultados del presente estudio permiten identificar el ritmo evolutivo del proceso de adquisición del lenguaje en los niños colombianos, observando reorganizaciones y discontinuidades tal y como se reporta en otras adaptaciones del CDI
Resumo:
Se presentan una serie de inventarios de la zona infralitoral superior realizados a lo largo de toda la costa catalana precisando las localidades de recolección y sus características. Los inventarios se agrupan en una serie de tablas las cuales se comentan en función de su composición florística. Finalmente, se hace una división de la costa catalana atendiendo a las distintas comunidades encontradas y se valora su distribución en relación a las características de la costa y a los posibles focos de contaminación. Se presta especial atención a las comunidades portuarias.
Resumo:
161 . Arenarietum viridis. Los inventarios fueron efectuados en la Cova deis Angels, del valle de la Fou (término de la Sénia), en los Ports de Tortosa, a unos 550 m. de altitud.
Resumo:
Se estudian cuatro comunidades ruderales de los alrededores de Barcelona (Chenopodietum muralis, Silybo-Urticetum, Carduo-Hordeetum eInulo-Oryzopsietum) desde una perspectiva fitosociológica (inventarios florísticos, espectros de familias, distribución fitogeografica y formas vitales) y edafológica (analisis de parametros físico-químicos del suelo, con especial énfasis en las formas minerales de nitrogeno). Los resultados ponen de manifiesto la variabilidad de hábitats y composición florística de estas comunidades. Por otra parte, las bajas acumulaciones de diferentes formas de N mineral no parecen confirmar su pretendida nitrofilia.
Resumo:
Estudio de la vegetación liquénica que se desarrolla sobre las rocas silíceas, en las superficies por las que resbala el agua durante las lluvias y un corto tiempo después. Las especiales condiciones de aporte de agua y de sales, superiores al del resto de las superficies, resultan adecuadas para una flora muy especializada, que configura unas comunidades muy originales, ricas en liqúenes con cianofíceas, como Peltula euploca, Gonohymenia cribellifera, Lichinella stipatula, Peltula omphaliza, P. placodizans, que caracterizan la alianza Peltulion euplocae, que describimos como nueva. Ordenamos los inventarios en dos asociaciones, Peltuletum euplocae, menos termófila, más bien mesomediterránea, aunque alcanza puntos excepcionales de Europa central y Peltuletum obscuranto-euplocae, termomediterránea. La variabilidad de estas comunidades se refleja en 5 subasociaciones, 4 de ellas no conocidas previamente.
Resumo:
Se aportan datos referentes a dos comunidades de la alianza Primulion intricatae en que participa el subarbusto Salix pyrenaica: Dryado-Salicetum pyrenaicae Chouard ex Vanden Berghen 1970 y Carici-Geetum pyrenaici Chouard ex Vanden Berghen 1970. Ambas se conocían de áreas más atlánticas de la cordillera pirenaica, y principalmente dentro de territorio francés, si bien se disponía de muy pocos inventarios fitosociológicos concretos. En el valle de Aran, aparecen localmente en los afloramientos calizos, y contienen diversos táxones poco comunes o raros en los Pirineos, como por ejemplo Arctostaphylos alpina. Además, ambas comunidades muestran un carácter relativamente particular en comparación con las afines descritas previamente. Por ello, se propone considerarlas como sendas nuevas subasociaciones: Dryado- Salicetum pyrenaicae salicetosum reticulatae, subass. nov., y Carici-Geetum pyrenaici anthyllidetosum boscii, subass. nov.
Resumo:
En el marco de la discusión académica está emergiendo con fuerza la necesidad de abordar la interacción entre distintas desigualdades en el diseño e implementación de políticas públicas, siendo el enfoque interseccional una propuesta teórica muy interesante. Se detecta, sin embargo, que hacen falta más análisis empíricos que permitan dar cuenta de los avances y obstáculos con que se encuentran las políticas públicas para implementar la interseccionalidad entre diversas desigualdades. En este artículo analizamos las recientes políticas de igualdad LGTB, centrándonos en el caso catalán, para ver cómo adoptan la relación entre desigualdades, y detectar cuáles son los factores clave que interfieren en la implementación de un modelo interseccional.
Resumo:
Debido a la necesidad de diferenciarse y hacer frente a la competencia, las empresas han apostado por desarrollar operaciones que den valor al cliente, por eso muchas de ellas han visto en las herramientas lean la oportunidad para mejorar sus operaciones. Esta mejora implica la reducción de dinero, personas, equipos grandes, inventario y espacio, con dos objetivos: eliminar despilfarro y reducir la variabilidad. Para conseguir los objetivos estratégicos de la empresa es imprescindible qué éstos estén alineados con los planes de la gerencia a nivel medio y a su vez con el trabajo realizado por los empleados para asegurar que cada persona está alineada en la misma dirección y al mismo tiempo. Ésta es la filosofía de la planificación estratégica. Por ello uno de los objetivos de este proyecto será el desarrollar una herramienta que facilite la exposición de los objetivos de la empresa y la comunicación de los mismos a todos los niveles de la organización para a partir de ellos y tomando como referencia la necesidad de reducir inventarios en la cadena de suministro se realizará un estudio de la producción de un componente de control del aerogenerador para conseguir nivelarla y reducir su inventario de producto terminado. Los objetivos particulares en este apartado serán reducir el inventario en un 28%, nivelar la producción reduciendo la variabilidad del 31% al 24%, mantener un stock máximo de 24 unidades garantizando el suministro ante una demanda variable, incrementar la rotación del inventario en un 10% y establecer un plan de acción para reducir el lead time entre un 40-50%. Todo ello será posible gracias a la realización del mapa de valor presente y futuro para eliminar desperdicios y crear un flujo continuo y el cálculo de un supermercado que mantenga el stock en un nivel óptimo.
Resumo:
Entrevista sobre Politica maritima y Gestion de la seguridad maritima. Enseñanzas nauticas. Especial referencia al modelo britanico de Salvamento Maritimo: SOSREP.
Resumo:
En este artículo se presentan una serie de datos biográficos que dan luz sobre la vida del Dr. Pedro Gómez de Almodóvar, médico, matemático y astrónomo hellinense del siglo XVII. La revisión de libros sacramentales, así como el análisis de diversas escrituras notariales (testamentos, inventarios, ventas, etc.) aportan nuevos datos sobre este personaje descubierto por Francisco Mendoza y Luis-Guillermo García-Sauco hace ya 30 años cuando publicaron su interesante biblioteca.
Resumo:
En este artículo se revisa el tema de la evaluación de los trastornos psicosexuales haciendo hincapié en los instrumentos de auto-evaluación. En la bibliografía anglosajona existen muchas referencias a estos inventarios. En los últimos 5 años sólo en la revista Journal of Sex Marital Therapy se citan 23 de los más usuales. En nuestro ámbito existen pocos, y estos son a menudo traducciones y adaptaciones no validadas de los referidos en las revistas anglosajonas. Hemos querido tratar en profundidad dos de los inventarios más conocidos: el Sexual Arousability Inventori (SAI) y el Sexual Interaction Inventory. El primero ha sido validado en muestras españolas. Se proporciona suficiente información para que el lector pueda utilizar estos instrumentos en su práctica clínica, y se le incita a que se ofrezcan datos obtenidos en muestras españolas para corroborar sus características psicométricas y de utilidad clínica.