953 resultados para ABC-costing
Resumo:
Tesis (Maestría en Contaduría Pública con Especialidad en Costos) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias en Ingeniería de Sistemas) UANL, 2012.
Resumo:
Thèse numérisée par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal
Resumo:
Las decisiones en el mundo empresarial se basan en el supuesto de la existencia de recursos limitados. Sin importar el tamaño de las compañías, existen procesos cruciales que no pueden ser ejecutados dadas limitaciones de personal, activos físicos, financieros entre otros. Por lo anterior, propuestas como las Teoría de las Restricciones (Theory of Constraints - TOC) y el Manejo en base a Actividades (Activity-Based Management – AMB) se han posicionado como un marco de desarrollo dentro de los procesos administrativos y de producción de las compañías. En el presente proyecto se analizará el caso del proceso de reclamos presentados por los clientes en Salón Profesional, una de las Áreas de Negocio de la empresa Procter & Gamble, con el objetivo de formular una alternativa financieramente viable para mejorar el nivel de servicio en la resolución de reclamos para los clientes de Salón Profesional de Latinoamérica.
Resumo:
La implementación del MCS es una necesidad que demandan las organizaciones en la medida en que incrementan de tamaño, pero la experiencia muestra que esta metodología tiene casos de éxito como de fracaso, por lo que es importante identificar y contemplar los factores que influyen en la implementación para que el sistema sea efectivo. Este proyecto pretende analizar las variables y herramientas para la implementación de un MCS en una organización. Para este análisis se hizo una amplia revisión literaria teórica y práctica. Finalmente el resultado que se obtuvo fue definir cuáles son los factores determinantes para la implementación de un MCS efectivo en una empresa.
Resumo:
Introducción: el lupus eritematoso sistémico (LES) es considerado una enfermedad de alto costo. La expresión clínica de la enfermedad depende de la ubicación geografía y la etnicidad. El objetivo de este estudio fue el calcular los costos ambulatorios relacionado al LES en una cohorte colombiana, identificar los predictores de costos y comparar nuestro resultados con otras poblaciones. Métodos: Se realizó una aproximación de tipo prevalencia en 100 pacientes LES en quienes se evaluaron los costos directos médicos, directos no médicos, indirectos e intangibles. Todos los costos médicos fueron evaluados usando una metodología abajo hacia arriba. Los costos directos fueron valorados desde una perspectiva social usando una metodología de micro-costeo. Los costos indirectos se evaluaron mediante una aproximación de capital humano, y los costos intangibles calculados a partir de los años de vida ajustados por calidad (AVAC). Se analizaron los datos por medio de un análisis multivariado. Para comparaciones con otras poblaciones todos los costos fueron expresados como la razón entre los costos y producto interno bruto nacional per cápita. Resultados: La media de costos totales fue 13.031±9.215 USD (ajustados por el factor de conversión de paridad del poder adquisitivo), lo cual representa el 1,66 del PIB per capita de Colombia. Los costos directos son el 64% de los costos totales. Los costos médicos representan el 80% de los costos directos,. Los costos indirectos fueron el 10% y los costos intangibles el 25% de los costos totales. Los medicamentos representaron el 45% de los costos directos. Mayores costos se relacionaron con el estrato socioeconómico, seguro médico privado, AVAC, alopecia, micofenolato mofetilo, y terapia anticoagulante. Los costos directos ajustados de los pacientes con LES en Colombia fueron mayores que en Norte América y en Europa. Conclusiones: el LES impone una carga económica importante para la sociedad. Los costos relacionados con la atención médica y AVAC fueron los principales contribuyentes al alto costo de la enfermedad. Estos resultados pueden ser referencia para determinar políticas en salud pública así como comparar el gasto en salud de forma internacional.
Resumo:
¿Qué es la fonética?. -Los órganos del habla -Los sonidos consonáticos: 1.Lugares de articulación 2.El proceso oro-nasal 3.Maneras de articulación 4.Clasificación de consonantes 5.Las consonantes del español. -Los sonidos vocálicos: 1.La articulación de las vocales. 2.Las vocales del inglés. 3.Las vocales y su posición en la silaba. -Por encima de los segmentos: El acento y la entonanción. -Trancripción fonética y fonología -Fonética Acústica -Fonética y fonología de las palabras y frases.
Resumo:
Conocer el momento en el que el niño alcanza la madurez necesaria para comenzar el aprendizaje de la lectura, ya que parte de los fracasos y retrasos en el aprendizaje de la lectura vienen dados por la inadecuación de este aprendizaje y el momento madurativo del niño.. La muestra ha constado de 120 niños de Educación Preescolar de dos Colegios, uno nacional y el otro privado.. Experimental.. Para realizar este estudio se han empleado dos tipos de tests: El ABC y Reversal. . Experimental, en la que se ha llevado a cabo un estudio estadístico, hallando las puntuaciones típicas, puntuaciones directas, estudio de las medias y por último las correlaciones entre ambos tests. . Las conclusiones a las que se ha llegado con este estudio son las siguientes: Para afrontar el aprendizaje de la lectura se necesita una edad determinada, llamada de madurez lectora que es específica de cada niño ya que no existe una relación entre la edad de madurez lectora y la edad cronológica. Desde otro punto de vista, una inteligencia alta o normal unida al fracaso en el reversal Test y a algunas pruebas del test ABC, indica existencia de trastornos relacionados con la estructuración espacial y la capacidad perceptiva. A su vez, la madurez para la lectura puede favorecerse y adelantarse, incluso, mediante el desarrollo adecuado de los factores fisiológicos, psicológicos y socio-ambientales que están implicados en el aprendizaje de la lectoescritura. Los trastornos lectores llamados dislexias pueden prevenirse si se respetan los niveles de madurez de cada niño y si se desarrollan normalmente los factores que pueden originarlas..
Resumo:
El primer paso de este proyecto es la lectura de una biografía para niños de Salvador Dalí en el año en que se celebra el centenario de su nacimiento, junto a la observación, descripción y análisis de fotos, láminas, postales y distintos objetos relacionados con la vida y profesión del artista. El objetivo final es la realización de una exposición sobre el pintor. Otros objetivos son ampliar el conocimiento de los niños sobre su entorno cultural y las diferentes manifestaciones artísticas; observar, describir y valorar cuadros, esculturas y edificios; utilizar distintas técnicas plásticas como medio de expresión y creatividad a partir de obras de Miró, Picasso, Gris y Tapies; utilizar, comprender y producir distintos textos como medio de comunicación, información y disfrute; potenciar la implicación y participación de las familias en el desarrollo del proyecto. Las actividades se organizan en rincones. En el rincón de construcciones, los niños construyen un monumento de Madrid como la Plaza de toros, Torrespaña, el Puente de Segovia la Plaza Mayor o el Museo del Prado; en el rincón de plástica se realizan monocromos individuales con distintas técnicas; versiones individuales, libres o dirigidas, de cuadros de Miró y Picasso con diversos materiales; y composiciones dirigidas en equipo, de cuadros de Picasso, Matisse, Malevich, Kandinsky y Mondrian; en el rincón de lectura y escritura se realizan las etiquetas de los cuadros y esculturas; talleres para esculpir esculturas tubulares con materiales de desecho; y la invitación en forma de paleta para visitar la exposición.
Resumo:
Obtener un instrumento capaz de dar respuesta a una varidad de poblaciones especiales frecuentemente excluídas de los baremos de las pruebas tipificadas existentes. 242 niños de dos años y medio a doce y medio, de ambos sexos, de diferentes regiones de toda España (diferenciando las zonas bilingües de las que no lo son), y con diferentes estatus socioeconómicos. El K-ABC de Kaufman es una batería de diagnóstico intelectual y del conocimiento de niños comprendidos entre los dos años y medio y los doce años y medio. Se basa en el estilo propio que el niño utiliza para procesar la información y solucionar problemas nuevos. Este estilo de procesamiento puede ser de dos tipos: secuencial, según el cual los estímulos son procesados uno a uno, en secuencia o series ordenadas; o simultáneo, que supone que los estímulos son procesados de forma global u holística. La batería se desarrolla partiendo de unas sólidas bases teóricas que se fundamentan en la neuropsicología y la psicología cognitiva. La prueba comprende un total de 16 subtests, que se distribuyen en cuatro escalas: la escala de procesamiento secuencial, la escala de procesamiento simultáneo, ambas dan lugar al procesamiento mental compuesto o evaluación intelectual propiamente dicha, y la escala de conocimientos. La batería ha demostrado ser un instrumento de evaluación intelectual de gran valor, en niños normales de escuela infantil y edad escolar y en toda la gama de poblaciones especiales: deficientes auditivos, trastornos de aprendizaje, etc.
Resumo:
Un primer alfabeto completo que lleva las iniciales de los nombres de los animales del zoológico. Levanta las solapas y descubre lo que se esconde debajo de ellas.
Resumo:
Los niños más pequeños utilizando puzzles, chistes, juegos y distintas actividades aprenden las primeras letras y los primeros números. De una forma divertida, se preparan para leer, escribir y trabajar en la escuela. También es aconsejable para ampliar su vocabulario.