772 resultados para 832
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2005, modalidad de Innovación Educativa, mención honorífica
Resumo:
Primera investigación: Realizar un diagnóstico de la población infantil inmigrante, étnicamente diferenciada, escolarizada en la Educación Primaria. Segunda investigación: Comprender las relaciones educativas que se establecen en las escuelas donde se inserta la población estudiada. 220 niños y niñas de Marruecos, Guinea Ecuatorial, Perú, República Dominicana, Filipinas y Pakistán, de 14 centros urbanos de Educación Primaria de la provincia de Barcelona. 105 familias de las diferentes minorías, con hijos de 6 a 12 años y recursos socioeconómicos deficitarios. 56 profesores de 14 centros de Educación Primaria. Revisión teórica sobre el tema. La primera investigación se centra en tres estudios: 1. Análisis de los valores y nivel de integración de las minorías étnicas en el aula, mediante un test sociométrico y dos dinámicas para su diagnóstico. 2. Estudio de los valores y estereotipos culturales de los padres, expectativas educativas respecto a sus hijos e hijas, actitudes hacia la escuela, mediante un protocolo de entrevista. 3. Actuación del profesorado en las aulas multiculturales, a través de un cuestionario de actitudes. En la segunda investigación se realiza una investigación etnográfica en tres centros. El proceso se desarrolla en dos fases, utilizando las estrategias de observación y entrevista. Análisis de contenido. Dinámicas de valores, coeficiente Alfa de Cronbach, tablas. Los profesores desconocen la realidad cultural y familiar de los niños de las minorías. Existen pocas estrategias para hacer frente a la diversidad, aparte de recurrir a los Programas de Educación Compensatoria y Especial. No se percibe al alumno inmigrante como 'culturamente diverso', sino que se concibe su diferencia como un déficit lingüístico que le dificulta acceder a la cultura mayoritaria. El alumnado magrebí es el que muestra menor grado de integración, y el mayor el de los filipinos. Por último, se constata la falta de participación de los padres inmigrantes en las reuniones y actividades escolares. De los resultados de la investigación se desprende la necesidad de formación del profesorado, de utilización de nuevas estrategias metodológicas, cambios organizativos y curriculares, y elaboración de materiales adecuados, con el fin de avanzar hacia modelos próximos a la educación intercultural.
Resumo:
No consta su publicación
Resumo:
Elucidar el problema de la postura teórica del orientador en el proceso de orientación profesional, teniendo como marco la sociedad brasileña, históricamente determinada en el periodo de 1972 a 1982, y como meta, la efectividad de la acción orientadora. Un primer momento se constituiría en el esclarecimiento del problema, seguiría un segundo, caracterizado por la superación del problema, a través de la postura teórica del orientador. Las ideas más destacadas del estudio son: el problema tematizado al ser analizado en sus múltiples determinaciones pasó del nivel de apariencia al nivel de comprensión aprehendido en su esencia. El problema de la postura teórica del orientador permitió identificar problemas estructurales y conyunturales que afectan a la orientación. Las teorías en cuanto abstracción de la realidad necesitan ser recompensadas ante una realidad, en el sentido de llegar a ser aproximación cada vez mayor del Real donde se expresan. La adhesión del orientador a un punto de vista empírico implíca el posicionamiento que tiene repercusión en nuestra sociedad por conllevar una acción orientadora del mantenimiento de una realidad anómala e injusta o de transformación de esa realidad que urge ser transformada. La tendencia tecnicista de la orientación profesional es un problema porque aparece como una forma de disimulación de la realidad. La desvalorización social de la profesión del orientador educacional en Brasil, resulta de una formación deficiente y de una acción inadecuada. El confronto de la legislación educacional si por un lado reveló la inadecuación a la Ley 5692 para solucionar los problemas, por otro lado reveló que es inadecuada a nuestra realidad. El estudio del contexto social brasileño a partir de su determinación histórica permitió verificar que los cambios habidos a lo largo de cinco decádas tanto de los sectores politico y económico como los sociales, no teóricamente las reformas del sistema educacional, disimularon situaciones, a veces introdujeron innovaciones, pero no provocaron las transformaciones necesarias..
Resumo:
Conseguir una finalidad primordial la salud mental de los hombres y conseguir la inserción en nuestra compleja sociedad de individuos equilibrados completos y activos y educar a individuos no para una sociedad determinada sino para la libertad. La mayoría de la humanidad está enferma simplemente de frustración vital, de impotencia para desarrollar sus posibilidades naturales en estos momentos el hombre actual, ha perdido el sentido real de la educación y se ha alejado de este acto fundamental. El hombre se ha alejado de sí mismo, ha quedado incrustado en una sociedad que le determina en cada momento que es lo que tiene que hacer y que es la que tiene que consumir. Para la mujer dar a luz ha dejado de ser uno de los más importantes acontecimientos en su relación como ser. Hoy la mayoría de las mujeres por la deformación de una pseudociencia social decadente les ha sido arrebatado el protagonismo y el control consciente de su parto, y ha sido por el modo de vida artificioso actual, extraordinariamente traumatizado el simple hecho de tener un hijo, y es urgente recuperar esa autocapacidad de maternidad-paternidad como uno de los pilares bases del desarrollo armónico de cada ser. Los recursos naturales, de nuestros propios recursos para lograr un equilibrio psíquico y un bienestar espiritual. Nos hemos alejado de nuestros instintos naturales, del conocimiento de nuestro propio cuerpo y de nuestras necesidades. Asistimos a una época en que se busca el bienestar, y la motivación de vivir fuera de nuestro cuerpo con cosas que me perjudican, y nos vemos impotentes e ignorantes para desarrollar nuestras posibilidades naturales. En la infancia y juventud actual se busca salida en drogas, alcohol, alimentos apetecibles y todo esto tan sólo consigue un bienestar muy momentáneo y limitado y unas depresiones y desequilibrios grandes. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de una vida feliz, tenemos en algo tan cerca como es nuestro cuerpo la posibilidad de llegar a ser personas llenas de vitalidad y certeza, tendentes a la verdad y amor pleno.
Resumo:
Como es bien sabido el desarrollo se plantea como un derecho humano después de la segunda guerra mundial, aunque hay divergencia de criterios acerca del carácter vinculante de la normativa que lo proclama, se plantea como un derecho humano asociado a la libre determinación de los pueblos que “incluye el ejercicio de su derecho inalienable a la plena soberanía sobre todas sus riquezas y recursos naturales”]. De acuerdo al carácter estatocéntrico del sistema internacional, esto ha sido interpretado por los Estados como uno de los elementos de su plena soberanía y así se recoge en las Constituciones. Por su parte los pueblos indígenas mantienen su reclamo a la libre determinación como naciones y pueblos previos a la colonización de sus territorios y afirman su derecho ancestral irrenunciable de defender sus territorios, tierras y recursos estratégicos, que consideran base fundamental de su libre determinación. El problema radica en la ausencia de definición del termino “pueblo” y en el declarado rechazo gubernamental a la libre determinación ya que “los gobiernos por lo general desechan que los indígenas sean considerados como pueblos y también niegan que los indígenas sean poseedores de ese derecho. Aquí interviene el temor de muchos gobiernos de que el ejercicio de la libre determinación puede conducir a la secesión política y a la fragmentación de los estados existentes” y, podría añadirse, la negativa a una soberanía restringida o compartida en el manejo de los recursos para propiciar el desarrollo y los derechos de estos pueblos.
Resumo:
We isolated 18 microsatellites from Sycoscapter australis, a nonpollinating fig wasp that develops in figs of Ficus macrophylla, and assessed their variability in 20 wasps. We further optimized nine of these loci for use in three other Sycoscapter species that develop in Ficus rubiginosa figs and assessed their variability in 47-140 wasps per species. These are the first microsatellites developed for nonpollinating fig wasps and show sufficient polymorphism to become important tools in evolutionary and genetical studies of Sycoscapter wasps.
Resumo:
Objective: To test the hypothesis that measles vaccination was involved in the pathogenesis of autism spectrum disorders (ASD) as evidenced by signs of a persistent measles infection or abnormally persistent immune response shown by circulating measles virus or raised antibody titres in children with ASD who had been vaccinated against measles, mumps and rubella (MMR) compared with controls. Design: Case-control study, community based. Methods: A community sample of vaccinated children aged 10-12 years in the UK with ASD (n = 98) and two control groups of similar age, one with special educational needs but no ASD (n = 52) and one typically developing group (n = 90), were tested for measles virus and antibody response to measles in the serum. Results: No difference was found between cases and controls for measles antibody response. There was no dose-response relationship between autism symptoms and antibody concentrations. Measles virus nucleic acid was amplified by reverse transcriptase-PCR in peripheral blood mononuclear cells from one patient with autism and two typically developing children. There was no evidence of a differential response to measles virus or the measles component of the MMR in children with ASD, with or without regression, and controls who had either one or two doses of MMR. Only one child from the control group had clinical symptoms of possible enterocolitis. Conclusion: No association between measles vaccination and ASD was shown.
Resumo:
Research has established the success of taste exposure paradigms as a means of increasing children’s acceptance, and liking, of previously unfamiliar or disliked foods. Yet, parents report that they tend to avoid the stress associated with repeatedly offering their children foods that are likely to be rejected. Given that successful taste exposure programmes often enhance children’s familiarity with a food’s appearance, as well as its taste, this article reviews the potential for exposure interventions that do not require repeated tastings to bring about positive attitude changes towards healthy foods. Recent evidence from studies that expose toddlers to picture books about fruit and vegetables suggest that familiarity with the origins and appearance of unfamiliar foods might increase children’s willingness to accept these into their diets.
Resumo:
Children’s perceptions of family relationship are related to their later emotional and social adjustment. This is of particular relevance in the context of family stressors such as maternal affective disorder. This study investigated the effects of maternal postnatal depression and anxiety on children’s family representations. In our sample of postnatally depressed mothers we also explored marital conflict as mediator between maternal psychopathology and children’s representations. Family drawings of 235 4–5 year-old children (93 control, 53 depressed and 89 anxious) were examined. When compared to controls, children of depressed, but not of anxious mothers, were more likely to draw themselves as less prominent than other family members and to represent a dysfunctional family, less likely to represent themselves with a happy face and showed a greater tendency of drawing bizarre pictures. Marital conflict mediated the association between maternal depression and dysfunctionality in drawings.
Resumo:
The molecular structure of trans-[PtCl(CHCH2)(PEt2Ph)2] has been determined by X-ray diffraction methods. The crystals are orthorhombic, space group Pbcn, with a= 10.686(2), b= 13.832(4), c= 16.129(4)Å, and Z= 4. The structure has been solved by the heavy-atom method and refined by full-matrix least squares to R 0.044 for 1 420 diffractometric intensity data. The crystals contain discrete molecules in which the platinum co-ordination is square planar. The Pt–Cl bond vector coincides with a crystallographic diad axis about which the atoms of the vinyl group are disordered. Selected bond lengths (Å) are Pt–Cl 2.398(4), Pt–P 2.295(3), and Pt–C 2.03(2). The Pt–CC angle is 127(2)°. From a survey of the available structural data it is concluded that there is little, if any, back donation from platinum to carbon in platinum–alkenyl linkages.
Resumo:
Russell, J. [Ed. & designer]. Including texts by Kathy Acker, Dominique Auch, Dennis Cooper, Trinie Dalton, Sue De Beer, Felix Ensslin, Dan Fox, Matthew Greene, Pierre Guyotat, Rachel Howe, Kevin Killian, Christopher Knowles, Gean Moreno, J.P. Munro, Paulina Olowska, Damon Packard, Allison Smith, Banks Violette, Benjamin Weissman, & Thom Wolf. 832 pages.