995 resultados para 793
Resumo:
Establecer si los niños pertenecientes a distintos cursos de EGB presentan una estructura distinta en los textos producidos que sea susceptible de ser analizada por indicadores superficiales. Determinar si existe un discurso propio de cada edad y/o tarea y analizar el papel del colegio respecto de la evolución de los textos y aptitudes de los niños. La constituyen niños pertenecientes a cuatro niveles de EGB (segundo, cuarto, sexto y octavo); suman un total de 793 sujetos repartidos en 28 unidades, 7 por nivel, correspondientes a las promociones completas de 3 centros escolares (muestreo por conglomerados). No es una muestra aleatoria sino de conveniencia por lo que respecta a los colegios afectados, aunque se han tenido en cuenta criterios de representatividad, homogeneidad de extracción de población, etc., junto a otros de accesibilidad, etc. Las variables consideradas pueden agruparse en los siguientes apartados: A) De indentificación o sociológicas (curso, grupo, colegio, sexo, edad, nivel cultural, número de hermanos y trabajo de la madre). B) Aptitudes (inteligencia no verbal, factor verbal, razonamiento y cálculo). C) Análisis formal de la descripción (pronombres, numerales, nombres propios, signos de puntuación, usualidad de vocabulario, índices léxicos). D) Análisis formal de la redacción (en la que se tienen en cuenta las mismas variables medidas para la descripción). Cuestionario de datos personales, sobre aspectos personales y familiares, elaborado 'ad hoc'. Prueba de Inteligencia no-verbal (Test de Matrices Progresivas de Raven - Escala General). Prueba de Aptitudes Escolares (T.E.A.-1) de L.L. Thursotone y T.G. Thurstone, adaptado por TEA Ediciones. Descripción de una postal (representa un cuadro de estilo naif, de Puri Sánchez, titulada 'De ranas') y una redacción sobre el tema 'Mi ciudad'. Análisis descriptivo (distribución de frecuencias y porcentajes) de los sujetos atendiendo a las variables sociológicas. Análisis de varianza por cursos. Análisis de varianza por nivel cultural, sexo y colegio. Análisis factorial exploratorio considerando todas las variables. Análisis de varianza de las puntuaciones factoriales por curso. Se aprecian diferencias en la estructura de los textos producidos en función del curso académico considerado. Esta estructura sigue una pauta de desarrollo, ya que se aprecian regularidades en la evolución de las puntuaciones. La tarea propuesta influye en el tipo de texto que los niños elaboran. Algunas de las medidas de superficie se comportan como indicadores de rendimiento y aparecen asociados a las aptitudes en un factor común. Ni la clase social, ni la edad dentro de cada grupo parecen ser determinantes en los resultados, pero sí el sexo, apareciendo las niñas con mayor fluidez y productividad. El colegio aparece como un elemento uniformizador de los resultdos en la mayoría de las variables. Los análisis indican que se puede hablar de un estilo de discurso propio de cada edad y de cada tarea. Este estilo se traduce en una estructura del texto producido que evoluciona siguiendo una pauta de desarrollo común con las aptitudes de los niños. Desde el punto de vista metodológico, se valoran positivamente la utilización de variables transformadas en el análisis y la bondad del análisis de grupos para el estudio de la evolución de variables.
Resumo:
Presentar un modelo de formación del profesorado de educación preescolar. 355 profesores de 79 centros de Madrid capital. Describe aquellos modelos de enseñanza que son adecuados para el preescolar teniendo en cuenta las características psicológicas del niño de 4 a 6 años. Establece después un modelo dinámico que permite alternar diferentes estrategias en cada función y que facilita la acción pedagógica dentro de cada modelo de enseñanza. Comprueba la validez empírica de cada modelo, contrastándolo con la realidad del profesorado en ejercicio. Aplicación aleatoria de una encuesta sobre modelos docentes a los profesores de los 79 centros seleccionados. Se pone de manifiesto la necesidad de mejorar la formación inicial del profesorado de preescolar.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Extracto de tesis
Resumo:
Siguiendo la estructura de la nueva especificación de AQA para el General Certificate of Seconsary Education (GCSE) de Danza, este recurso proporciona todo el apoyo que el profesor necesita para ayudar a sus estudiantes a: participar en el pensamiento crítico sobre la danza como una forma de arte; desarrollar una base importante de conocimientos para el estudio de la danza a través de la educación superior; alcanzar una experiencia personal de la actuación y la coreografía; desarrollar un estilo de vida saludable a través de una conciencia de la importancia del ejercicio y la formación. Ofrece un enfoque altamente visual, práctico y flexible basado en el trabajo en equipo.
Resumo:
Incluye cuatro fotografías y nueve gráficas
Resumo:
Estudio sobre los números racionales, desarrollado según las líneas y dirección de Pedro Abellanas. Fundamentalmente se trata de explicar operaciones matemáticas, para clarificar propiedades. Se hace especial mención a la adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales. Como punto final se realiza un resumen de las principales propiedades deducidas.
Resumo:
Determinar la adecuación de los fondos y servicios documentales de las bibliotecas para el uso escolar. Conocer los hábitos de los alumnos, sus preferencias lectoras, frecuencia de asistencia y tipo de actividades que llevan a cabo en las bibliotecas públicas y escolares, motivos de atracción y rechazo, demandas y expectativas en relación con las mismas. Detectar los conocimientos y destrezas que poseen para la consulta bibliotecaria y documental. Averiguar la actitud de los profesores hacia la biblioteca y la utilización que hacen de ella para sus clases. Conocer la valoración que hacen los alumnos del servicio bibliotecario público actual en la región de Murcia. Alumnos: están representadas proporcionalmente las distintas categorías socioculturales, con 479 alumnos de ambos sexos, procedentes de 18 colegios o institutos de la región, que cursan desde octavo de EGB hasta los últimos cursos de Bachillerato y Formación Profesional, tanto en centros públicos como privados. Profesores: 380 profesores de Secundaria y 397 de Preescolar y Primaria. El trabajo abarca 3 capítulos diferenciados, a los que siguen unas reflexiones finales. En el primero, se analizan las bases teóricas que apoyan la integración del binomio biblioteca-educación. El segundo capítulo se centra en la biblioteca pública y expone las funciones que en un marco teórico general ésta desempeña: recreativa, informativa y educativa. El tercer capítulo viene a recoger el corpus de la investigación propiamente dicha: la utilización de la biblioteca pública en la región de Murcia. Se recogen las respectivas encuestas realizadas al alumnado y al profesorado, así como el análisis de los resultados. Son de destacar los apéndices, con datos relativos a las bibliotecas públicas de la región, que pueden resultar útiles a los usuarios escolares. Se comprueba que el servicio bibliotecario cumple con lo prescrito por la legislación actual, puesto que está presente en todos los municipios de más de 5.000 habitantes. No parece que pueda decirse lo mismo en cuanto al aspecto cuantitativo de sus fondos. Los profesores se muestran en general favorables a la utilización de las bibliotecas en relación con sus clases, actitud que varía de forma ascendente en función de los ciclos y etapas. Los índices de asistencia son realmente bajos si tenemos en cuenta que tan sólo un 18 por ciento acude una o más veces al mes, sin que este nivel de asiduidad afecte al sexo, edad o estudios que realizan. Se comprueba la distinta utilización que hacen los alumnos de la biblioteca pública y de la biblioteca escolar. A la primera acuden sobre todo en busca de documentos para realizar trabajos escolares. Utilizan la segunda como sala de estudio. Por tanto, las bibliotecas públicas están cumpliendo en parte una función subsidiaria respecto a las escolares. Tanto alumnos como profesores reclaman un aumento de las colecciones bibliográficas y la incorporación de nuevos materiales y tecnologías. Piden también la organización de actividades de formación de usuarios como medio para facilitar el acceso a los documentos.
Resumo:
El reconocimiento de ciertos derechos sexuales y derechos reproductivos en la Constitución ecuatoriana de 1998, marcan sin duda un hito en la redefinición de los derechos humanos y su impacto en los diversos aspectos sociales. Es necesario hacer mención como antecedente del desarrollo constitucional ecuatoriano de los derechos sexuales, la declaratoria de inconstitucionalidad del tipo penal de homosexualidad que contenía el artículo 516 del Código Penal. Como se verá en las siguientes líneas, si bien este antecedente en jurisprudencia constitucional, no se rescata los principios de derechos humanos, es innegable el logro alcanzado, puesto que dio lugar a un proceso de articulación entre las organizaciones GLBT y de mujeres, que tuvieron un rol importantísimo en las discusiones que sobre derechos sexuales y reproductivos, se dieron en la Asamblea de 1998, y que a su vez dio lugar al reconocimiento constitucional de algunos derechos. El cuerpo de las personas y específicamente las expresiones de la sexualidad han sido tradicionalmente objetos de control social, entendiéndose como tal "el conjunto de sistemas normativos como son la religión, ética, costumbres, usos, terapéutica y el Derecho (este último en todas sus ramas) cuyos portadores, a través de procesos selectivos (estereotipia y criminalización), establecen una red de contenciones que garantizan el sometimiento de las masas a los valores de un sistema de dominación
Resumo:
A range of funding schemes and policy instruments exist to effect enhancement of the landscapes and habitats of the UK. While a number of assessments of these mechanisms have been conducted, little research has been undertaken to compare both quantitatively and qualitatively their relative effectiveness across a range of criteria. It is argued that few tools are available for such a multi-faceted evaluation of effectiveness. A form of Multiple Criteria Decision Analysis (MCDA) is justified and utilized as a framework in which to evaluate the effectiveness of nine mechanisms in relation to the protection of existing areas of chalk grassland and the creation of new areas in the South Downs of England. These include established schemes, such as the Countryside Stewardship and Environmentally Sensitive Area Schemes, along with other less common mechanisms, for example, land purchase and tender schemes. The steps involved in applying an MCDA to evaluate such mechanisms are identified and the process is described. Quantitative results from the comparison of the effectiveness of different mechanisms are presented, although the broader aim of the paper is that of demonstrating the performance of MCDA as a tool for measuring the effectiveness of mechanisms aimed at landscape and habitat enhancement.
Resumo:
Red leaf lettuce (Lollo Rosso) was grown under three types of plastic films that varied in transparency to UV radiation (designated as UV block, UV low, and UV window). Flavonoid composition was determined by high-performance liquid chromatography (HPLC), total phenolics by the Folin-Ciocalteu assay, and antioxiclant capacity by the oxygen radical absorbance capacity (ORAC) assay. Exposure to increased levels of UV radiation during cultivation caused the leaves to redden and increased concentrations of total phenols and the main flavonoids, quercetin and cyanidin glycosides, as well as luteolin conjugates and phenolic acids. The total phenol content increased from 1.6 mg of gallic acid equivalents (GAE)/g of fresh weight (FW) for lettuce grown under UV block film to 2.9 and 3.5 mg of GAE/g of FW for lettuce grown under the UV low and UV window films. The antioxiclant activity was also higher in lettuce exposed to higher levels of UV radiation with ORAC values of 25.4 and 55.1 mu mol of Trolox equivalents/g of FW for lettuce grown under the UV block and UV window films, respectively. The content of phenolic acids, quantified as caffeic acid, was also different, ranging from 6.2 to 11.1 mu mol/g of FW for lettuce cultivated under the lowest and highest UV exposure plastic films, respectively. Higher concentrations of the flavonoid glycosides were observed with increased exposure to UV radiation, as demonstrated by the concentrations of aglycones after hydrolysis, which were cyanidin (ranging from 165 to 793 mu g/g), quercetin (ranging from 196 to 880,mu g/g), and luteolin (ranging from 19 to 152 mu g/g). The results demonstrate the potential of the use of UV-transparent plastic as a means of increasing beneficial flavonoid content of red leaf lettuce when the crop is grown in polytunnels.
Resumo:
Red leaf lettuce (Lollo Rosso) was grown under three types of plastic films that varied in transparency to UV radiation (designated as UV block, UV low, and UV window). Flavonoid composition was determined by high-performance liquid chromatography (HPLC), total phenolics by the Folin-Ciocalteu assay, and antioxiclant capacity by the oxygen radical absorbance capacity (ORAC) assay. Exposure to increased levels of UV radiation during cultivation caused the leaves to redden and increased concentrations of total phenols and the main flavonoids, quercetin and cyanidin glycosides, as well as luteolin conjugates and phenolic acids. The total phenol content increased from 1.6 mg of gallic acid equivalents (GAE)/g of fresh weight (FW) for lettuce grown under UV block film to 2.9 and 3.5 mg of GAE/g of FW for lettuce grown under the UV low and UV window films. The antioxiclant activity was also higher in lettuce exposed to higher levels of UV radiation with ORAC values of 25.4 and 55.1 mu mol of Trolox equivalents/g of FW for lettuce grown under the UV block and UV window films, respectively. The content of phenolic acids, quantified as caffeic acid, was also different, ranging from 6.2 to 11.1 mu mol/g of FW for lettuce cultivated under the lowest and highest UV exposure plastic films, respectively. Higher concentrations of the flavonoid glycosides were observed with increased exposure to UV radiation, as demonstrated by the concentrations of aglycones after hydrolysis, which were cyanidin (ranging from 165 to 793 mu g/g), quercetin (ranging from 196 to 880,mu g/g), and luteolin (ranging from 19 to 152 mu g/g). The results demonstrate the potential of the use of UV-transparent plastic as a means of increasing beneficial flavonoid content of red leaf lettuce when the crop is grown in polytunnels.