1000 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Camino, Nstor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Camino, Nstor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se hace una valoracin de los recursos existentes en una explotacin de ridos estudiando parmetros dinmicos mediante tcnicas geofsicas y parmetros estticos mediante ensayos de caracterizacin de arcillas en laboratorio. Esta doble actuacin obedece a la nueva normativa aplicada a las explotaciones mineras en las que se indica la necesidad de la realizacin de un informe geotcnico incluido dentro de la valoracin arqueolgica de la explotacin. Para ilustrar este modus operandi se ha elegido un caso prctico real: una explotacin sita en el municipio de Torres de la Alameda, Madrid (Espaa). En cuanto al anlisis de los parmetros dinmicos se ha realizado una campaa de prospección geofsica utilizando Corriente Continua mediante la tcnica de los Sondeos Elctricos Verticales (S.E.V.). La seleccin de los lugares de prospección ha obedecido a criterios estadsticos apoyados en las observaciones de la geologa de superficie y las caractersticas morfolgicas de la explotacin. La aplicacin de los S.E.V. ha permitido determinar la distribucin en profundidad de los diferentes niveles geoelctricos del rea estudiada, adems de la distribucin de resistividades en cada uno de los niveles. Para el estudio de parmetros estticos se realiz una investigacin de las caractersticas geotcnicas del terreno mediante la realizacin de calicatas geomecnicas y ensayos de penetracin dinmica adems de ensayos de caracterizacin de muestras. Dicha informacin, conjuntamente con las descripciones sobre las muestras obtenidas, han permitido realizar una caracterizacin fiable y barata de los recursos presentes en la zona de estudio.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Cyclic fluctuations of the atmospheric temperature on the dam site, of the water temperature in the reservoir and of the intensity of solar radiation on the faces of the dam cause significant stresses in the body of concrete dams. These stresses can be evaluated first by introducing in analysis models a linear temperature distribution statically equivalent to the real temperature distribution in the dam; the stress vales obtained from this first step must be complemented (especially in the rea of dam faces) with the stress vales resuiting from the difference between the real temperature law and the linear law at each node. In the case of arch gravity dams, and because of their characteristics of arch dam featuring a thick section, both types of temperature-induced stresses are of similar importance. Thermal stress vales are directly linked to a series of factors: atmospheric and water temperature and intensity of solar radiation at dam site, site latitude, azimuth of the dam, as well as geometrical characteristics of the dam and thermal properties of concrete. This thesis first presents a complete study of the physical phenomenon of heat exchange between the environment and the dam itself, and establishes the participation scheme of all parameters involved in the problem considered. A detailed documental review of available methods and techniques is then carried out both for the estimation of environmental thermal loads and for the evaluation of the stresses induced by these loads. Variation ranges are also established for the main parameters. The definition of the geometrical parameters of the dam is provided based on the description of a wide set of arch gravity dams built in Spain and abroad. As a practical reference of the parameters defining the thermal action of the environment, a set of zones, in which thermal parameters reach homogeneous vales, was established for Spain. The mean valu and variation range of atmospheric temperature were then determined for each zone, based on a series of historical vales. Summer and winter temperature increases caused by solar radiation were also defined for each zone. Since the hypothesis of thermal stratification in the reservoir has been considered, mximum and mnimum temperature vales reached at the bottom of the reservoir were determined for each climatic zone, as well as the law of temperature variation in function of depth. Various dam-and-foundation configurations were analysed by means of finite element 3D models, in which the dam and foundation were each submitted to different load combinations. The seasonal thermal behaviour of sections of variable thickness was analysed through the application of numerical techniques to one-dimensional models. Contrasting the results of both analyses led to conclusions on the influence of environmental thermal action on the stress conditions of the structure. Las oscilaciones peridicas de la temperatura ambiente en el emplazamiento y de la temperatura del agua en el embalse, as como de la incidencia de la radiacin solar sobre los paramentos de la presa, son causa de tensiones importantes en el cuerpo de las presas de hormign. Estas tensiones pueden ser evaluadas en primer lugar introduciendo en los modelos tridimensionales de anlisis, distribuciones lineales de temperatura estticamente equivalentes a las correspondientes distribuciones reales en el cuerpo de la presa; las tensiones as obtenidas han de complementarse (sobre todo en las cercanas de los paramentos) con tensiones cuyo origen est en la temperatura diferencia entre la ley real y la lineal en cada punto. En el caso de las presas arco-gravedad y en razn de su doble caracterstica de presas arco y de seccin gruesa, ambas componentes de la tensin inducida por la temperatura son de magnitud similar. Los valores de estas tensiones de origen trmico estn directamente relacionados con la temperatura del emplazamiento y del embalse, con la intensidad de la insolacin, con la latitud y el azimut de la presa, con las caractersticas geomtricas de la estructura y con las propiedades trmicas del hormign. En esta tesis se realiza, en primer lugar, un estudio completo del fenmeno fsico del intercambio de calor entre el medio ambiente y el cuerpo de la presa, estableciendo el mecanismo de participacin de todos los parmetros que configuran el problema. En segundo lugar se realiza a cabo una revisin documental detallada de los mtodos y tcnicas utilizables tanto en la estimacin de las cargas trmicas ambientales como en la evaluacin de las tensiones inducidas por dichas cargas. En tercer lugar se establecen rangos de variacin para los principales parmetros que configuran el problema. Los parmetros geomtricos de la presa se definen a partir de la descripcin de un amplio conjunto de presas arco-gravedad tanto espaolas como del resto del mundo. Como referencia prctica de los parmetros que definen la accin trmica ambiental se establecen en Espaa un conjunto de zonas caracterizadas por que, en cada una de ellas, los parmetros trmicos alcanzan valores homogneos. As, y en base a series de valores histricos, se establecen la media y la amplitud de la variacin anual de la temperatura ambiental en cada una de las zonas. Igualmente, se han definido para cada zona los incrementos de temperatura que, en invierno y en verano, produce la insolacin. En relacin con el agua del embalse y en la hiptesis de estratificacin trmica de este, se han definido los valores, aplicables en cada una de las zonas, de las temperaturas mxima y mnima en el fondo as como la ley de variacin de la temperatura con la profundidad. Utilizando modelos tridimensionales de elementos finitos se analizan diferentes configuraciones de la presa y la cimentacin sometidas, cada una de ellas, a diferentes combinaciones de carga. Aplicando tcnicas numricas a modelos unidimensionales se analiza el comportamiento trmico temporal de secciones de espesor variable. Considerando conjuntamente los resultados de los anlisis anteriores se obtienen conclusiones parametrizadas de detalle sobre la influencia que tiene en el estado tensional de la estructura la consideracin de la accin trmica ambiental.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La discontinuidad de Mohorovii, ms conocida simplemente como Moho constituye la superficie de separacin entre los materiales rocosos menos densos de la corteza y los materiales rocosos ms densos del manto, suponiendo estas capas de densidad constante del orden de 2.67 y 3.27 g/cm3, y es un contorno bsico para cualquier estudio geofsico de la corteza terrestre. Los estudios ssmicos y gravimtricos realizados demuestran que la profundidad del Moho es del orden de 30-40 km por debajo de la Pennsula Ibrica y 5-15 km bajo las zonas marinas. Adems las distintas tcnicas existentes muestran gran correlacin en los resultados. Haciendo la suposicin de que el campo de gravedad de la Pennsula Ibrica (como le ocurre al 90% de la Tierra) est isostticamente compensado por la variable profundidad del Moho, suponiendo un contraste de densidad constante entre la corteza y el manto y siguiendo el modelo isosttico de Vening Meinesz (1931), se formula el problema isosttico inverso para obtener tal profundidad a partir de la anomala Bouguer de la gravedad calculada gracias a la gravedad observada en la superficie terrestre. La particularidad de este modelo es la compensacin isosttica regional de la que parte la teora, que se asemeja a la realidad en mayor medida que otros modelos existentes, como el de Airy-Heiskanen, que ha sido histricamente el ms utilizado en trabajos semejantes. Adems, su solucin est relacionada con el campo de gravedad global para toda la Tierra, por lo que los actuales modelos gravitacionales, la mayora derivados de observaciones satelitales, deberan ser importantes fuentes de informacin para nuestra solucin. El objetivo de esta tesis es el estudio con detalle de este mtodo, desarrollado por Helmut Moritz en 1990, que desde entonces ha tenido poca evolucin y seguidores y que nunca se ha puesto en prctica en la Pennsula Ibrica. Despus de tratar su teora, desarrollo y aspectos computacionales, se est en posicin de obtener un modelo digital del Moho para esta zona a fin de poder utilizarse para el estudio de la distribucin de masas bajo la superficie terrestre. A partir de los datos del Moho obtenidos por mtodos alternativos se har una comparacin. La precisin de ninguno de estos mtodos es extremadamente alta (+5 km aproximadamente). No obstante, en aquellas zonas donde exista una discrepancia de datos significara un rea descompensada, con posibles movimientos tectnicos o alto grado de riesgo ssmico, lo que le da a este estudio un valor aadido. ABSTRACT The Mohorovii discontinuity, simply known as Moho constitutes the division between the rocky and less thick materials of the mantle and the heavier ones in the crust, assuming densities of the orders of 2.67 y 3.27 g/cm3 respectively. It is also a basic contour for every geophysical kind of studies about the terrestrial crust. The seismic and previous gravimetric observations done in the study area show that the Moho depth is of the order of 30-40 km beneath the ground and 5-15 km under the ocean basin. Besides, the different techniques show a good correlation in their results. Assuming that the Iberian Peninsula gravity field (as it happens for the 90% of the Earth) is isostatically compensated according to the variable Moho depth, supposing a constant density contrast between crust and mantle, and following the isostatic Vening Meinesz model (1931), the inverse isostatic problem can be formulated from Bouguer gravity anomaly data obtained thanks to the observed gravity at the surface of the Earth. The main difference between this model and other existing ones, such as Airy- Heiskanens (pure local compensation and mostly used in these kinds of works) is the approaching to a regional isostatic compensation, much more in accordance with reality. Besides, its solution is related to the global gravity field, and the current gravitational models -mostly satellite derived- should be important data sources in such solution. The aim of this thesis is to study with detail this method, developed by Helmut Moritz in 1990, which hardly ever has it put into practice. Moreover, it has never been used in Iberia. After studying its theory, development and computational aspects, we are able to get a Digital Moho Model of the Iberian Peninsula, in order to study the masses distribution beneath the Earths surface. With the depth Moho information obtained from alternative methods, a comparison will be done. Both methods give results with the same order of accuracy, which is not quite high (+ 5 km approximately). Nevertheless, the areas in which a higher difference is observed would mean a disturbance of the compensation, which could show an unbalanced area with possible tectonic movements or potential seismic risk. It will give us an important additive value, which could be used in, at first, non related fields, such as density discrepancies or natural disasters contingency plans.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El problema consiste bsicamente en realizar un estudio de sensibilidad a la hora de analizar la estabilidad frente a rotura por cimiento a travs de macizo rocoso y discontinuidad en el caso de presas de gravedad de tamao medio. El presente documento muestra una comparativa de diferentes metodologas para estimar la seguridad de una presa de gravedad frente al deslizamiento por macizo rocoso y discontinuidad. Para ello se ha empleado un modelo de clculo que computa la seguridad frente al deslizamiento a traves de un estudio paramtrico en funcin de las principales variables geomtricas y geomecnicas que intervienen en el mismo. Se utilizan los criterios de resistencia de Hoek & Brown (1980) y de Barton & Choubey (1974) para caracterizar la resistencia del macizo rocoso y de las discontinuidades, respectivamente. El modelo permite definir tanto las variables de entrada (acciones y parmetros de los materiales), y el calculo del coeficiente de seguridad, (FS), a partir del cual se presenta el criterio de fallo a emplear en los clculos de fiabilidad mediante tcnicas estadsticas. Las diferentes metodologas utilizadas se agrupan en distintos niveles, que van desde: a) los niveles bsicos asociados al determinismo, trabajando con FS, y/o con FS parciales; b) clculos de segundo nivel, como el mtodo de los momentos de segundo orden, los cuales proporcionan una probabilidad de fallo a partir de la aproximacin de la funcin de densidad de probabilidad conjunta mediante sus dos primeros momentos (media y desviacin tpica) y la definicin de una regin de fallo con el modelo propuesto; c) finalmente, los mtodos exactos o de nivel III, tales como el mtodo de simulacin de Monte Carlo, que generan histogramas de parmetros y proporcionan probabilidades de fallo. Con ello se pretende profundizar en las tcnicas de clculo de fiabilidad en presas, adems de estimar la influencia de los distintos parmetros que definen la cimentacin. Este modelo se puede emplear para otras estructuras y tipologas. A modo de ejemplo, se aplica un clculo para el caso de una presa bveda y se analizan los resultados obtenidos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el mbito de la robtica de servicio, actualmente no existe una solucin automatizada para la inspeccin ultrasnica de las partes de material compuesto de una aeronave durante las operaciones de mantenimiento que realiza la aerolnea. El desarrollo de las nuevas tcnicas de acoplamiento acstico en seco en el mtodo de inspeccin no destructiva por ultrasonidos, est conduciendo a posibilitar su uso con soluciones de menor coste respecto a las tcnicas tradicionales, sin perder eficacia para detectar las deficiencias en las estructuras de material compuesto. Aunque existen aplicaciones de esta tcnica con soluciones manuales, utilizadas en las fases de desarrollo y fabricacin del material compuesto, o con soluciones por control remoto en sectores diferentes al aeronutico para componentes metlicos, sin embargo, no existen con soluciones automatizadas para la inspeccin no destructiva por ultrasonidos de las zonas del avin fabricadas en material compuesto una vez la aeronave ha sido entregada a la aerolnea. El objetivo de este trabajo fin de master es evaluar el sistema de localizacin, basado en visin por ordenador, de una solucin robotizada aplicada la inspeccin ultrasnica estructural de aeronaves en servicio por parte de las propias aerolneas, utilizando las nuevas tcnicas de acoplamiento acstico en seco, buscando la ventaja de reducir los tiempos y los costes en las operaciones de mantenimiento. Se propone como solucin un robot mvil autnomo de pequeo tamao, con control de posicin global basado en tcnicas de SLAM Visual Monocular, utilizando marcadores visuales externos para delimitar el rea de inspeccin. Se ha supuesto la inspeccin de elementos de la aeronave cuya superficie se pueda considerar plana y horizontal, como son las superficies del estabilizador horizontal o del ala. Este supuesto es completamente aceptable en zonas acotadas de estos componentes, y de cara al objetivo del proyecto, no le resta generalidad. El robot mvil propuesto es un vehculo terrestre triciclo, de dos grados de libertad, con un sistema de visin monocular completo embarcado, incluyendo el hardware de procesamiento de visin y control de trayectoria. Las dos ruedas delanteras son motrices y la tercera rueda, loca, sirve nicamente de apoyo. La direccin, de tipo diferencial, permite al robot girar sin necesidad de desplazamiento, al conseguirse por diferencia de velocidad entre la rueda motriz derecha e izquierda. El sistema de inspeccin ultrasnica embarcado est compuesto por el hardware de procesamiento y registro de seal, y una rueda-sensor situada coaxialmente al eje de las ruedas motrices, y centrada entre estas, de modo que la medida de inspeccin se realiza en el centro de rotacin del robot. El control visual propuesto se realiza mediante una estrategia ver y mover basada en posicin, ejecutndose de forma secuencial la extraccin de caractersticas visuales de la imagen, el clculo de la localizacin global del robot mediante SLAM visual y el movimiento de ste mediante un algoritmo de control de posicin-orientacin respecto a referencias de paso de la trayectoria. La trayectoria se planifica a partir del mapa de marcas visuales que delimitan el rea de inspeccin, proporcionado tambin por SLAM visual. Para validar la solucin propuesta se ha optado por desarrollar un prototipo fsico tanto del robot como de los marcadores visuales externos, a los que se sometern a una prueba de validacin como alternativa a utilizar un entorno simulado por software, consistente en el reconocimiento del rea de trabajo, planeamiento de la trayectoria y recorrido de la misma, de forma autnoma, registrando el posicionamiento real del robot mvil junto con el posicionamiento proporcionado por el sistema de localizacin SLAM. El motivo de optar por un prototipo es validar la solucin ante efectos fsicos que son muy complicados de modelar en un entorno de simulacin, derivados de las limitaciones constructivas de los sistemas de visin, como distorsiones pticas o saturacin de los sensores, y de las limitaciones constructivas de la mecnica del robot mvil que afectan al modelo cinemtico, como son el deslizamiento de las ruedas o la fluctuacin de potencia de los motores elctricos. El prototipo de marcador visual externo utilizado para la prueba de validacin, ha sido un smbolo plano vertical, en blanco y negro, que consta de un borde negro rectangular dentro del cual se incluye una serie de marcas cuadradas de color negro, cuya disposicin es diferente para cada marcador, lo que permite su identificacin. El prototipo de robot mvil utilizado para la prueba de validacin, ha sido denominado VINDUSTOR: VIsual controlled Non-Destructive UltraSonic inspecTOR. Su estructura mecnica ha sido desarrollada a partir de la plataforma comercial de robtica educacional LEGO MINDSTORMS NXT 2.0, que incluye los dos servomotores utilizados para accionar las dos ruedas motrices, su controlador, las ruedas delanteras y la rueda loca trasera. La estructura mecnica ha sido especialmente diseada con piezas LEGO para embarcar un ordenador PC porttil de tamao pequeo, utilizado para el procesamiento visual y el control de movimiento, y el sistema de captacin visual compuesto por dos cmaras web de bajo coste, colocadas una en posicin delantera y otra en posicin trasera, con el fin de aumentar el ngulo de visin. El peso total del prototipo no alcanza los 2 Kg, siendo sus dimensiones mximas 20 cm de largo, 25 cm de ancho y 26 cm de alto. El prototipo de robot mvil dispone de un control de tipo visual. La estrategia de control es de tipo ver y mover dinmico, en la que se realiza un bucle externo, de forma secuencial, la extraccin de caractersticas en la imagen, la estimacin de la localizacin del robot y el clculo del control, y en un bucle interno, el control de los servomotores. La estrategia de adquisicin de imgenes est basada en un sistema monocular de cmaras embarcadas. La estrategia de interpretacin de imgenes est basada en posicin tridimensional, en la que los objetivos de control se definen en el espacio de trabajo y no en la imagen. La ley de control est basada en postura, relacionando la velocidad del robot con el error en la posicin respecto a las referencias de paso de una trayectoria. La trayectoria es generada a partir del mapa de marcadores visuales externo. En todo momento, la localizacin del robot respecto a un sistema de referencia externo y el mapa de marcadores, es realizado mediante tcnicas de SLAM visual. La auto-localizacin de un robot mvil dentro de un entorno desconocido a priori constituye uno de los desafos ms importantes en la robtica, habindose conseguido su solucin en las ltimas dcadas, con una formulacin como un problema numrico y con implementaciones en casos que van desde robots areos a robots en entornos cerrados, existiendo numerosos estudios y publicaciones al respecto. La primera tcnica de localizacin y mapeo simultneo SLAM fue desarrollada en 1989, ms como un concepto que como un algoritmo nico, ya que su objetivo es gestionar un mapa del entorno constituido por posiciones de puntos de inters, obtenidos nicamente a partir de los datos de localizacin recogidos por los sensores, y obtener la pose del robot respecto al entorno, en un proceso limitado por el ruido de los sensores, tanto en la deteccin del entorno como en la odometra del robot, emplendose tcnicas probabilsticas aumentar la precisin en la estimacin. Atendiendo al algoritmo probabilstico utilizado, las tcnicas SLAM pueden clasificarse en las basadas en Filtros de Kalman, en Filtros de Partculas y en su combinacin. Los Filtros de Kalman consideran distribuciones de probabilidad gaussiana tanto en las medidas de los sensores como en las medidas indirectas obtenidas a partir de ellos, de modo que utilizan un conjunto de ecuaciones para estimar el estado de un proceso, minimizando la media del error cuadrtico, incluso cuando el modelo del sistema no se conoce con precisin, siendo el ms utilizado el Filtro de Kalman Extendido a modelos nolineales. Los Filtros de Partculas consideran distribuciones de probabilidad en las medidas de los sensores sin modelo, representndose mediante un conjunto de muestras aleatorias o partculas, de modo que utilizan el mtodo Montecarlo secuencial para estimar la pose del robot y el mapa a partir de ellas de forma iterativa, siendo el ms utilizado el Rao-Backwell, que permite obtener un estimador optimizado mediante el criterio del error cuadrtico medio. Entre las tcnicas que combinan ambos tipos de filtros probabilsticos destaca el FastSLAM, un algoritmo que estima la localizacin del robot con un Filtro de Partculas y la posicin de los puntos de inters mediante el Filtro de Kalman Extendido. Las tcnicas SLAM puede utilizar cualquier tipo de sensor que proporcionen informacin de localizacin, como Laser, Sonar, Ultrasonidos o Visin. Los sensores basados en visin pueden obtener las medidas de distancia mediante tcnicas de visin estereoscpica o mediante tcnica de visin monocular. La utilizacin de sensores basados en visin tiene como ventajas, proporcionar informacin global a travs de las imgenes, no slo medida de distancia, sino tambin informacin adicional como texturas o patrones, y la asequibilidad del hardware frente a otros sensores. Sin embargo, su principal inconveniente es el alto coste computacional necesario para los complejos algoritmos de deteccin, descripcin, correspondencia y reconstruccin tridimensional, requeridos para la obtencin de la medida de distancia a los mltiples puntos de inters procesados. Los principales inconvenientes del SLAM son el alto coste computacional, cuando se utiliza un nmero elevado de caractersticas visuales, y su consistencia ante errores, derivados del ruido en los sensores, del modelado y del tratamiento de las distribuciones de probabilidad, que pueden producir el fallo del filtro. Dado que el SLAM basado en el Filtro de Kalman Extendido es una las tcnicas ms utilizadas, se ha seleccionado en primer lugar cmo solucin para el sistema de localizacin del robot, realizando una implementacin en la que las medidas de los sensores y el movimiento del robot son simulados por software, antes de materializarla en el prototipo. La simulacin se ha realizado considerando una disposicin de ocho marcadores visuales que en todo momento proporcionan ocho medidas de distancia con ruido aleatorio equivalente al error del sensor visual real, y un modelo cinemtico del robot que considera deslizamiento de las ruedas mediante ruido aleatorio. Durante la simulacin, los resultados han mostrado que la localizacin estimada por el algoritmo SLAM-EKF presenta tendencia a corregir la localizacin obtenida mediante la odometra, pero no en suficiente cuanta para dar un resultado aceptable, sin conseguir una convergencia a una solucin suficientemente cercana a la localizacin simulada del robot y los marcadores. La conclusin obtenida tras la simulacin ha sido que el algoritmo SLAMEKF proporciona inadecuada convergencia de precisin, debido a la alta incertidumbre en la odometra y a la alta incertidumbre en las medidas de posicin de los marcadores proporcionadas por el sensor visual. Tras estos resultados, se ha buscado una solucin alternativa. Partiendo de la idea subyacente en los Filtros de Partculas, se ha planteado sustituir las distribuciones de probabilidad gaussianas consideradas por el Filtro de Kalman Extendido, por distribuciones equi-probables que derivan en funciones binarias que representan intervalos de probabilidad no-nula. La aplicacin de Filtro supone la superposicin de todas las funciones de probabilidad no-nula disponibles, de modo que el resultado es el intervalo donde existe alguna probabilidad de la medida. Cmo la efectividad de este filtro aumenta con el nmero disponible de medidas, se ha propuesto obtener una medida de la localizacin del robot a partir de cada pareja de medidas disponibles de posicin de los marcadores, haciendo uso de la Trilateracin. SLAM mediante Trilateracin Estadstica (SLAM-ST) es como se ha denominado a esta solucin propuesta en este trabajo fin de master. Al igual que con el algoritmo SLAM-EKF, ha sido realizada una implementacin del algoritmo SLAM-ST en la que las medidas de los sensores y el movimiento del robot son simulados, antes de materializarla en el prototipo. La simulacin se ha realizado en las mismas condiciones y con las mismas consideraciones, para comparar con los resultados obtenidos con el algoritmo SLAM-EKF. Durante la simulacin, los resultados han mostrado que la localizacin estimada por el algoritmo SLAM-ST presenta mayor tendencia que el algoritmo SLAM-EKF a corregir la localizacin obtenida mediante la odometra, de modo que se alcanza una convergencia a una solucin suficientemente cercana a la localizacin simulada del robot y los marcadores. Las conclusiones obtenidas tras la simulacin han sido que, en condiciones de alta incertidumbre en la odometra y en la medida de posicin de los marcadores respecto al robot, el algoritmo SLAM-ST proporciona mejores resultado que el algoritmo SLAM-EKF, y que la precisin conseguida sugiere la viabilidad de la implementacin en el prototipo. La implementacin del algoritmo SLAM-ST en el prototipo ha sido realizada en conjuncin con la implementacin del Sensor Visual Monocular, el Modelo de Odometra y el Control de Trayectoria. El Sensor Visual Monocular es el elemento del sistema SLAM encargado de proporcionar la posicin con respecto al robot de los marcadores visuales externos, a partir de las imgenes obtenidas por las cmaras, mediante tcnicas de procesamiento de imagen que permiten detectar e identificar los marcadores visuales que se hallen presentes en la imagen capturada, as como obtener las caractersticas visuales a partir de las cuales inferir la posicin del marcador visual respecto a la cmara, mediante reconstruccin tridimensional monocular, basada en el conocimiento a-priori del tamao real del mismo. Para tal fin, se ha utilizado el modelo matemtico de cmara pin-hole, y se ha considerado las distorsiones de la cmara real mediante la calibracin del sensor, en vez de utilizar la calibracin de la imagen, tras comprobar el alto coste computacional que requiere la correccin de la imagen capturada, de modo que la correccin se realiza sobre las caractersticas visuales extradas y no sobre la imagen completa. El Modelo de Odometra es el elemento del sistema SLAM encargado de proporcionar la estimacin de movimiento incremental del robot en base a la informacin proporcionada por los sensores de odometra, tpicamente los encoders de las ruedas. Por la tipologa del robot utilizado en el prototipo, se ha utilizado un modelo cinemtico de un robot tipo uniciclo y un modelo de odometra de un robot mvil de dos ruedas tipo diferencial, en el que la traslacin y la rotacin se determinan por la diferencia de velocidad de las ruedas motrices, considerando que no existe deslizamiento entre la rueda y el suelo. Sin embargo, el deslizamiento en las ruedas aparece como consecuencia de causas externas que se producen de manera inconstante durante el movimiento del robot que provocan insuficiente contacto de la rueda con el suelo por efectos dinmicos. Para mantener la validez del modelo de odometra en todas estas situaciones que producen deslizamiento, se ha considerado un modelo de incertidumbre basado en un ensayo representativo de las situaciones ms habituales de deslizamiento. El Control de Trayectoria es el elemento encargado de proporcionar las rdenes de movimiento al robot mvil. El control implementado en el prototipo est basado en postura, utilizando como entrada la desviacin en la posicin y orientacin respecto a una referencia de paso de la trayectoria. La localizacin del robot utilizada es siempre de la estimacin proporcionada por el sistema SLAM y la trayectoria es planeada a partir del conocimiento del mapa de marcas visuales que limitan el espacio de trabajo, mapa proporcionado por el sistema SLAM. Las limitaciones del sensor visual embarcado en la velocidad de estabilizacin de la imagen capturada han conducido a que el control se haya implementado con la estrategia mirar parado, en la que la captacin de imgenes se realiza en posicin esttica. Para evaluar el sistema de localizacin basado en visin del prototipo, se ha diseado una prueba de validacin que obtenga una medida cuantitativa de su comportamiento. La prueba consiste en la realizacin de forma completamente autnoma de la deteccin del espacio de trabajo, la planificacin de una trayectoria de inspeccin que lo transite completamente, y la ejecucin del recorrido de la misma, registrando simultneamente la localizacin real del robot mvil junto con la localizacin proporcionada por el sistema SLAM Visual Monocular. Se han realizado varias ejecuciones de prueba de validacin, siempre en las mismas condiciones iniciales de posicin de marcadores visuales y localizacin del robot mvil, comprobando la repetitividad del ensayo. Los resultados presentados corresponden a la consideracin de las medidas ms pesimistas obtenidas tras el procesamiento del conjunto de medidas de todos los ensayos. Los resultados revelan que, considerando todo el espacio de trabajo, el error de posicin, diferencia entre los valores de proporcionados por el sistema SLAM y los valores medidos de posicin real, se encuentra en el entorno de la veintena de centmetros. Adems, los valores de incertidumbre proporcionados por el sistema SLAM son, en todos los casos, superiores a este error. Estos resultados conducen a concluir que el sistema de localizacin basado en SLAM Visual, mediante un algoritmo de Trilateracin Estadstica, usando un sensor visual monocular y marcadores visuales externos, funciona, proporcionando la localizacin del robot mvil con respecto al sistema de referencia global inicial y un mapa de su situacin de los marcadores visuales, con precisin limitada, pero con incertidumbre conservativa, al estar en todo momento el error real de localizacin por debajo del error estimado. Sin embargo, los resultados de precisin del sistema de localizacin no son suficientemente altos para cumplir con los requerimientos como solucin robotizada aplicada a la inspeccin ultrasnica estructural de aeronaves en servicio. En este sentido, los resultados sugieren que la posible continuacin de este trabajo en el futuro debe centrarse en la mejora de la precisin de localizacin del robot mvil, con lneas de trabajo encaminadas a mejorar el comportamiento dinmico del prototipo, en mejorar la precisin de las medidas de posicin proporcionadas por el sensor visual y en optimizar el resultado del algoritmo SLAM. Algunas de estas lneas futuras podran ser la utilizacin de plataformas robticas de desarrollo alternativas, la exploracin de tcnicas de visin por computador complementarias, como la odometra visual, la visin omnidireccional, la visin estereoscpica o las tcnicas de reconstruccin tridimensional densa a partir de captura monocular, y el anlisis de algoritmos SLAM alternativos condicionado a disponer de una sustancial mejora de precisin en el modelo de odometra y en las medidas de posicin de los marcadores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Clostridium difficile causes a broad range of diseases in humans, from mild colitis to pseudomembranous colitis and disease refractory to treatment, fulminant and fatal. It is an infection whose frequency, seriousness and related morbidity and mortality have increased in recent years [1-4]. Nowadays it is regarded as an emerging public health problem, and prevention and monitoring are particularly recommended. In recent years, different authors have described a change in its epidemiology, which affects not only the populations traditionally involved, but also children and patients from the community [2, 5]. Moreover, the Spanish situation has proven to be different, in terms of the ribotypes present, to other countries in Europe, Canada and the USA. Thus, the performance of an in-depth study in this type of patients in Spain, as well as the source of the acquisition of Clostridium difficile infection (CDI), is of major relevance. The main predisposing factor to acquiring CDI is the use of antibiotics in the previous 8 weeks (90% cases in some series), even with a single prophylactic dose. Other risk factors are a previous stay in health-care centers, particularly hospitals, being old and immunodepression, including transplantations and HIV [6]. The severity of CDI has been associated both with host factors and microorganism-specific factors...