608 resultados para 1110


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales didácticos cuyo objetivo es servir de apoyo a las áreas específicas de los Programas de diversificación, proporcionando sugerencias de programación y unidades didácticas que ayuden a desarrollar y concretar en la práctica el currículo de dichas áreas. Han sido elaborados en la Comunidad Valenciana para la implantación de los Programas de Diversificación Curricular en algunos centros. La configuración del ámbito y el desarrollo de la programación han tomado como punto de partida el currículo de las áreas de Lengua y Literatura y de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, áreas integradas dentro del ámbito lingüístico y social. Las unidades didácticas que se desarrollan para este ámbito, dentro de un Programa de diversificación de un año, son: Movimientos migratorios; Desequilibrios territoriales y desigualdades sociales en España y La transición a la democracia en España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños más pequeños se van a divertir con esta historia que cuenta las cosas que les pasan, a lo largo de un día, a dos hermanitos, uno de ello un bebé, desde que se despiertan, desayunan y se visten, hasta que se acuestan después de recibir amorosos besos de sus padres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar y describir la dinámica de interacción entre los factores cognitivos y afectivos en el aprendizaje de matemáticas con poblaciones de fracaso escolar en contextos de exclusión social. Revisión del marco teórico: la enseñanza y aprendizaje de la matemática desde la perspectiva sociocultural; investigaciones en la dimensión afectiva en educación matemática; dimensión afectiva e identidad social en matemáticas. Un grupo de 23 jóvenes, en el taller de Ebanistería del Centro-Taller de Fuencarral de la Asociación Norte Joven. Se llevaron a cabo dos estudios interdependientes de carácter etnográfico: uno exploratorio y otro principal. El primero se realizó en el curso 93-94, con 70 chicos de 5 Centros-Taller (públicos y privados), ubicados en distintas zonas periféricas de Madrid, caracterizadas por la desventaja socio-cultural y con rasgos similares a la población con la que se realizaría el estudio principal. Se seleccionó el Centro-Taller de Fuencarral para hacer el seguimiento a lo largo de todo el curso. El segundo estudio etnográfico se llevó a cabo en los cursos 94-95 y 95-96, con un grupo de 23 estudiantes en el mismo centro taller elegido en el exploratorio. La estrategia básica de la investigación está basada en estudio de casos. Las cuestiones de investigación se plantearon a 3 niveles: nivel del sujeto; nivel micro, sobre las interacciones en el aula y en el taller al trabajar la matemática; nivel del contexto social y cultural. Se hizo un seguimiento diferenciado de estos jóvenes para indagar datos correspondientes a cada nivel de la estructura de investigación. Entrevistas sobre situaciones; gráfica emocional para el diagnóstico y autorregulación de las reacciones emocionales, Mapa de Humor de los problemas; programa de actuación didáctica. Toda la información obtenida, síntesis de las anotaciones del alumno y de las observaciones de la investigadora, permitieron llegar a elaborar el perfil de cada sujeto, el Mapa Afecto-Cognición. En este mapa queda reflejada la estructura local y global del afecto, expresada a través de las emociones consensuadas en el mapa de humor, y las rutas de interacción con los procesos cognitivos (exigencias cognitivas). 1) Esta investigación ha establecido y descrito relaciones significativas entre cognición y afectividad (afecto local y global) en matemáticas y que están favoreciendo o dificultando el aprendizaje de la misma. 2) Para comprender la relaciones afectivas de los estudiantes con la matemática, no basta con observar y conocer los estados de cambio de sentimientos o reacciones emocionales durante la resolución de problemas (afecto local) y detectar procesos cognitivos asociados con emociones positivas o negativas. Se considera necesario tener en cuenta su dimensión afectiva en escenarios más complejos (afecto global), que permiten contextualizar las reacciones emocionales en la realidad social que las produce. Es importante conocer y comprender el sistema de valores, ideas y prácticas del contexto (de la cultura). Por tanto, parece conveniente que en las investigaciones sobre dimensión afectiva y matemáticas se aborden las dos estructuras de afecto en el sujeto, la local y la global. 3) Es importante que el profesorado conozca los avances de las investigaciones en Educación Matemática como es la descripción y análisis de los distintos factores afectivos que influyen en el aprendizaje de la matemática, en particular en poblaciones de fracaso escolar. Urge plantearse 'metas afectivas locales' para la enseñanza de la resolución de problemas. Por ejemplo: generar problemas a partir de la curiosidad de los alumnos; desarrollar el sentido de discernimiento sobre qué intuiciones, o presentimientos son apropiados; enseñarles heurísticas que puedan utilizar cuando acontecen esas intuiciones o cuando experimentan la perplejidad, el desconcierto o el bloqueo. Deberían aprender respuestas para esas emociones negativas, utilizándolas para transformar la dirección y calidad del afecto que les permita volver a la ruta positiva del afecto (de diversión, placer, regocijo, satisfacción) y posibilitarles estrategias para que modifiquen las creencias que le producen reacciones negativas. 4) Los instrumentos de recogida de datos diseñados expresamente para este estudio han resultado ser una aportación determinante para el mismo, dada la escasez y falta de adecuación de los instrumentos para poblaciones semejantes a la muestra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la adolescencia través de la Obra literaria de Jose Luís Martín Vigil. Explicar el concepto de adolescencia y necesidades fundamentales, así como la vivencia del autor respecto a esta etapa evolutiva. Se divide en cuatro capítulos. El primer capítulo muestra los datos bibliográficos del autor, su recorrido por la literatura así como sus experiencias vitales más destacadas. En el capítulo segundo se desarrolla el concepto de adolescencia, las diferentes teorías sobre ello y el conjunto de necesidades generales del adolescente, así como necesidades físicas, psicosociales e intelectuales, para concluir hablando del adolescente frente a sí mismo. En el tercer capítulo se explica el papel de la adolescencia en la vida de Martín Vigil: características fundamentales, cambios a lo largo del ciclo vital y las relaciones con la familia y la sociedad. En el capítulo cuarto se concluye su trabajo atribuyendo a la educación el papel esencial en la vida del individuo, su desarrollo y posterior evolución. 1) La adolescencia es un camino difícil, sucediendo muchos cambios que preparan al joven para la madurez, 2) El adolescente necesita ser entendido. Tanto padres como maestros deben aceptar al joven con sus defectos y virtudes contando siempre con la propia iniciativa del adolescente, 3) La familia, la escuela y la sociedad, son las instituciones que dirigen el rumbo del adolescente, la educación que reciba el joven determinará su forma de ser y actuar, 4) En la sociedad de la década de los 80, el adolescente se ve afectado por dos grandes problemas: la droga y el paro, 5) La adolescencia será un tema que siempre estará de actualidad haciendo que los investigadores sigan centrando su interés en esta edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L'objectiu d'aquesta tesi doctoral consisteix en determinar si el model de gestió dels recursos humans de les empreses matrius japoneses es transferible a les filials japoneses de Catalunya. Per tot això després d'un estudi teòric sobre la literatura existent del model de gestió dels recursos humans japonès i la internacionalització dels recursos humans, s'ha realitzat un treball empíric mitjançant una enquesta a les filials japoneses instal.lades a Catalunya. En el qüestionari s'analitzen diferents àmbits de la gestió dels recursos humans i que constitueixen les 7 hipòtesis del nostre treball de camp basades en el model de recursos humans japonès referides a: 1- Reclutament i selecció, 2- Promoció i Rotació, 3- Lideratge, comunicació i treball en equip, 4- Motivació, clima laboral i cultura empresrial, 5- Formació i desenvolupament, 6- Avaluació de l'acompliment, y 7- Retribució i beneficis socials. Tot això ens ha indicat quina es la tendència del model japonès de recursos humans a les filials catalanes tenint en compte que estem analitzant un contexte cultural diferent a la idiosincrasia dels treballadors japonesos. El treball ens ha permés de proposar dues línies d'investigació, una a determinar en el temps i una altre en l'espai. En el temps amb la nova generació s'està produint un canvi cultural en el qual els joves japonesos intenten importar part dels valors occidentals que es veurà reflectit al llarg de 10-20 anys. I en l'espai l'aplicació de l'estudi a altres països europeus, com Anglaterra, França i Alemanya que són els principals països on els japonesos prefereixen instal.lar-se.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper is a review of acoustic phonetics as applied to auditory training for hearing impaired children.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años la OPA ha tenido un auge espectacular como modalidad de toma de control de empresas cotizadas en Bolsa, siendo así el mercado de control societario, es un concepto que despliega sus efectos en relación a las sociedades cotizadas en Bolsa, con el que se alude a la existencia de un mercado activo de compra y venta de participaciones accionariales de gran trascendencia. La característica fundamental de este mercado es el objeto sobre el que recae, que no es otro que el control de las sociedades. Porque al presuponer el arquetipo de la sociedad bursátil una separación de funciones entre la aportación y la administración del capital, con la consiguiente atomización del accionariado y la desvinculación funcional de los administradores respecto a la propiedad de la empresa, surge la posibilidad de obtener el control de ésta mediante la adquisición de una participación accionarial que resulte suficiente para acceder a los centros societarios de decisión y para imponer así, mediante la sustitución de los órganos directivos, nuevas formas de gestión. Por tanto, el mercado de control, desempeña una capital función económica, al permitir la realización de operaciones de reordenación y de reorganización de las estructuras empresariales y la progresiva adaptación de éstas a formas y tamaños que resulten más rentables y eficientes, reportando sustanciosos beneficios al conjunto de los accionistas de las sociedades bursátiles. En este sentido, el propósito de la presente investigación se orienta al análisis de la importancia y trascendencia del mercado de control societario, como un concepto que despliega sus efectos en relación a las sociedades cotizadas en Bolsa, y con el que se alude a la existencia de un mercado activo de compra y venta de participaciones accionariales significativas, profundiza la eficacia de la toma de control dentro de los mecanismos de mercado de valores, basándonos en la normativa mercantil y bursátil de países en los cuales esta figura ha sido de gran relevancia en la esfera de sociedades que cotizan en Bolsa y ha producido un gran desarrollo en el mercado de valores. Posteriormente, se examinará el tratamiento de esta figura en nuestra legislación, pues las posibilidades de desarrollo de un genuino mercado de control se ven claramente entorpecidas por un conjunto de factores de diverso orden, que impiden que las tomas de control puedan cumplir todas las funciones que les son propias y que, de hecho, convierten a aquellas en un mecanismo fungible e intercambiable en relación a otros instrumentos de integración, la función disciplinaria de las OPAs en los mercados más desarrollados, su procedencia para culminar con lo referente a adquisiciones indirectas, fundamento de OPA obligatoria, la problemática sobre regulación de OPAs, estrategias ofensivas anti-OPA y post-OPA, recursos y acciones como medida defensiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper describes a real-time multi-camera surveillance system that can be applied to a range of application domains. This integrated system is designed to observe crowded scenes and has mechanisms to improve tracking of objects that are in close proximity. The four component modules described in this paper are (i) motion detection using a layered background model, (ii) object tracking based on local appearance, (iii) hierarchical object recognition, and (iv) fused multisensor object tracking using multiple features and geometric constraints. This integrated approach to complex scene tracking is validated against a number of representative real-world scenarios to show that robust, real-time analysis can be performed. Copyright (C) 2007 Hindawi Publishing Corporation. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies the effects of increasing formality via tax reduction and simplification schemes on micro-firm performance. It uses the 1997 Brazilian SIMPLES program. We develop a simple theoretical model to show that SIMPLES has an impact only on a segment of the micro-firm population, for which the effect of formality on firm performance can be identified, and that can be analyzed along the single dimensional quantiles of the conditional firm revenues. To estimate the effect of formality, we use an econometric approach that compares eligible and non-eligible firms, born before and after SIMPLES in a local interval about the introduction of SIMPLES. We use an estimator that combines both quantile regression and the regression discontinuity identification strategy. The empirical results corroborate the positive effect of formality on microfirms' performance and produce a clear characterization of who benefits from these programs.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The elucidation of the domain content of a given protein sequence in the absence of determined structure or significant sequence homology to known domains is an important problem in structural biology. Here we address how successfully the delineation of continuous domains can be accomplished in the absence of sequence homology using simple baseline methods, an existing prediction algorithm (Domain Guess by Size), and a newly developed method (DomSSEA). The study was undertaken with a view to measuring the usefulness of these prediction methods in terms of their application to fully automatic domain assignment. Thus, the sensitivity of each domain assignment method was measured by calculating the number of correctly assigned top scoring predictions. We have implemented a new continuous domain identification method using the alignment of predicted secondary structures of target sequences against observed secondary structures of chains with known domain boundaries as assigned by Class Architecture Topology Homology (CATH). Taking top predictions only, the success rate of the method in correctly assigning domain number to the representative chain set is 73.3%. The top prediction for domain number and location of domain boundaries was correct for 24% of the multidomain set (±20 residues). These results have been put into context in relation to the results obtained from the other prediction methods assessed

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Supreme audit institutions (SAIs) have an important role in assessing value for money in the delivery of public services. Assessing value for money necessarily involves assessing counterfactuals: good value for money has been achieved if a policy could not reasonably have been delivered more efficiently, effectively, or economically. Operations research modelling has the potential to help in the assessment of these counterfactuals. However, is such modelling too arcane, complex, and technically burdensome for organisations that, like SAIs, operate in a time- and resource-constrained and politically charged environment? We report on three applications of modelling at the UK's SAI, the National Audit Office, in the context of studies on demand management in tax collection, end-of-life care, and health-care associated infections. In all cases, the models have featured in the audit reports and helped study teams come to a value-for-money judgment. We conclude that OR modelling is indeed a valuable addition to the value-for-money auditor's methodological tool box.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This work presents a method of information fusion involving data captured by both a standard charge-coupled device (CCD) camera and a time-of-flight (ToF) camera to be used in the detection of the proximity between a manipulator robot and a human. Both cameras are assumed to be located above the work area of an industrial robot. The fusion of colour images and time-of-flight information makes it possible to know the 3D localization of objects with respect to a world coordinate system. At the same time, this allows to know their colour information. Considering that ToF information given by the range camera contains innacuracies including distance error, border error, and pixel saturation, some corrections over the ToF information are proposed and developed to improve the results. The proposed fusion method uses the calibration parameters of both cameras to reproject 3D ToF points, expressed in a common coordinate system for both cameras and a robot arm, in 2D colour images. In addition to this, using the 3D information, the motion detection in a robot industrial environment is achieved, and the fusion of information is applied to the foreground objects previously detected. This combination of information results in a matrix that links colour and 3D information, giving the possibility of characterising the object by its colour in addition to its 3D localisation. Further development of these methods will make it possible to identify objects and their position in the real world and to use this information to prevent possible collisions between the robot and such objects.