882 resultados para índice de capacidad de trabajo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la intervención de la memoria de trabajo en el cálculo. Responder a algunas cuestiones básicas relativas a los procesos de aprendizaje del cálculo y las causas que inciden en la aparición de dificultades. Verificar los siguientes objetivos: 1. La intervención global de la memoria de trabajo en el cálculo. 2. La intervención específica de los distintos subsistemas de la memoria de trabajo (bucle fonológico, agenda visoespacial y ejecutivo central) en el cálculo. 3. El efecto de un programa de activación de la memoria de trabajo en la capacidad de memoria de trabajo y en el cálculo. Para la primera fase: 94 niños de 7-8 años escolarizados en cinco colegios ubicados en la Cataluña Central. Para la segunda fase: 50 niños (25 en el grupo experimental y 25 en el grupo control) que han formado parte ya de la muestra de la primera fase. La tesis consta de un apartado teórico en el que se plantea, en primer lugar, una breve revisión de las principales teorías psicológicas que han incidido en el aprendizaje del cálculo; en segundo lugar, se revisan los trabajos sobre dificultades de aprendizaje del cálculo; y, por último, un tercer capítulo aborda la problemática de los estudios sobre memoria de trabajo y cálculo. El apartado empírico presenta la investigación realizada en dos fases: La primera fase consiste en administrar a la muestra diferentes pruebas. Antes de iniciar la segunda fase, los dos grupos de la muestra no presentan diferencias estadísticamente significativas en ninguna de las pruebas administradas en la primera fase. Al iniciar la segunda fase los sujetos del grupo experimental reciben la aplicación de un programa de activación de la memoria de trabajo diseñado para esta tesis. Al final de esta aplicación, se recogen nuevos datos empíricos con el objetivo de contrastar los resultados respecto al grupo control, y de esta forma determinar la posible incidencia del programa. Pruebas de medida del rendimiento académico en numeración y cálculo, elaboradas de acuerdo con el currículum de matemáticas de Primaria del Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya (1992), así como distintas pruebas de la 'Bateria de Tests de Memòria de Treball' de Pickering, Baqués y Gathercole (1999). El programa de activación de la memoria de trabajo consta de 40 sesiones de aproximadamente 45 minutos cada una, y se aplica durante dos trimestres escolares. De la prime ra fase se extrae que: Los niños con peores recursos de memoria de trabajo son los que rinden menos en tareas de numeración y cálculo; los que tienen más recursos de memoria de trabajo son los que obtienen mejores rendimientos, y los que tienen un nivel medio de memoria de trabajo obtienen también niveles de rendimiento intermedio en tareas de numeración y cálculo. La tendencia se repite tanto al considerar las tareas de numeración y cálculo globalmente como por separado. En el trabajo se establece, por primera vez, una relación entre memoria de trabajo y cálculo en escolares españoles. La tendencia de los escolares españoles es similar a la de otros niños de culturas occidentales. Tanto al considerar las tareas de numeración y cálculo globalmente como por separado, se produce una relación estadísticamente significativa con los recursos de dos de los tres subsistemas de la memoria de trabajo: bucle fonológico y ejecutivo central, aunque la relación más consistente se da con el ejecutivo central. Respecto a la agenda viso-espacial, los resultados obtenidos indican una escasa incidencia en tareas de numeración y cálculo. Los principales resultados de la segunda fase son: Todos los niños de 7-8 años de nuestra muestra (grupo experimental y control) tienden a incrementar su rendimiento en tareas de memoria de trabajo. El programa de activación de la memoria de trabajo ejerce un claro efecto en el rendimiento del bucle fonológico y sobretodo del ejecutivo central, puesto que los sujetos del grupo experimental obtienen incrementos estadísticamente superiores respecto al grupo control. El programa ha conseguido también mejorar el rendimiento en pruebas de la agenda viso-espacial, aunque los incrementos son inferiores. El programa se muestra efectivo sobretodo en niños que parten de un nivel más bajo de memoria de trabajo. Todos los niños de 7-8 años de la muestra tienden a aumentar sus puntuaciones en tareas de numeración y cálculo. El programa ejerce un claro efecto en el rendimiento en tareas de numeración y cálculo, ya que los niños del grupo experimental obtienen incrementos estadísticamente superiores respecto al grupo control.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender las repercusiones educativas, personales y sociales que se derivan del hecho de que los profesores trabajen en colaboración, especialmente en lo que se refiere a su desarrollo profesional. A partir de la comprensión de estos hechos se propone también contribuir a la mejora de la práctica docente, comprender las prácticas colaborativas que realiza el profesorado en el desempeño de las tareas docentes y su relación con el desarrollo profesional de quienes las llevan a cabo, contribuir a la mejora de la práctica elaborando propuestas alternativas que contribuyan a la mejora del trabajo colaborativo del profesorado y a su desarrollo profesional. Doce profesores de un centro de secundaria. Diseño metodológico basado en un estudio de casos de tipo interpretativo, basado en intereses fenomenológicos y etnográficos. Este estudio de casos se concreta en el desarrollo de dos casos: uno que se centra en un colegio de educación primaria y otro en un instituto de enseñanza secundaria. Los procedimientos de recogida de información en cada uno de los casos han sido los siguientes: a) entrevistas a profesores del centro, b) análisis de legislación, c) análisis de documentos publicados por las administraciones educativas, d) análisis de documentos del centro y e) realización y registro de observaciones en los centros y en las aulas. Las prácticas colaborativas del profesorado están basadas en el interés de los profesores por conseguir finalidades compartidas que ellos mismos se han planteado o han asumido. A partir de este interés, los docentes deciden el contenido sobre el que colaborar y los grupos y momentos en los que trabajar conjuntamente. Otro grupo de conclusiones nos remite a las numerosas ventajas que ofrece esta actividad, especialmente a su capacidad para promover el desarrollo profesional a través del apoyo moral, el acceso a nuevas ideas, la reducción de la incertidumbre y el aumento de la capacidad de reflexión. En el estudio se analizan también los elementos que facilitan el trabajo conjunto y se aborda el estudio de la colaboración como experiencia de desarrollo personal y de solidaridad social..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un test en catalán para medir la comprensión lectora y el nivel de vocabulario de los alumnos de primero de Básica en el ámbito de las escuelas municipales de Barcelona. Alumnos de primero de EGB de las escuelas del Ayuntamiento de Barcelona que realizan la enseñanza en catalán o bilingüe. Muestra piloto compuesta por 29 alumnos de una de las anteriores escuelas elegidos al azar. Desarrollan un marco teórico sobre proceso y madurez lectora y tratamiento del bilingüismo. Realizan un estudio de los libros de lectura del nivel, calculando el índice de legibilidad y recogiendo un vocabulario. Diseña una primera prueba experimental (analiza cuantitativamente los ítems y compara los dos grupos idiomáticos) a partir de la cual elaboran el test definitivo. Calculan la fiabilidad y validez, analizan los ítems y realizan una baremación de las puntuaciones por centiles y eneatipos. Estudian las variables: lengua familiar, sexo, método pedagógico, asistencia a parvulario municipal, factores socioeconómicos y criterio del maestro, a través de pruebas de significación. Elección de una serie de libros de lectura que utilizan las escuelas de la muestra para crear la prueba de vocabulario ad hoc. Índices de tendencia central, prueba de Kolmogorov, porcentajes, histogramas, índices de dificultad y de discriminación. Coeficientes de legibilidad, comparaciones de medias, ANOVA, Chi cuadrado y índices de validez y fiabilidad. La comprensión lectora está en esta edad muy ligada al grado de asimilación de la mecánica y al sexo: las niñas presentan un grado de madurez en el aprendizaje superior al de los niños. Al evaluar el aprendizaje lingüístico hay que tener en cuenta, a parte de la influencia de la capacidad de atención y de los problemas afectivos, la importancia de la lengua familiar, ya que los de habla castellana tienen más dificultades en contestar el test. También se desprende del trabajo la falta de material de todo tipo para la enseñanza en catalán.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar materiales didácticos para el octavo nivel de EGB y experimentar y evaluar dicho material. En el trabajo se exponen los siguientes dossiers para el alumno: el microscopio y la célula, el reino animal, la incubación de huevos, mezclas, trabajo interdisciplinar a partir de una aventura de Tintín. También se describe el tratamiento didáctico de algunas historias de ciencia ficción. Elaboran los nuevos materiales. Hacen evaluación continua y rectificación de los procesos o materiales experimentados en las clases. Revisan y ponen en común el trabajo realizado individualmente. Definen las bases didácticas y metodológicas del proyecto. Experiencia propia de los autores y colaboradores. Resultados obtenidos de la experiencia medidos con la calificación en las asignaturas del curso. Interpretación cualitativa de los resultados obtenidos. La valoración global es muy positiva. La metodología utilizada permite al alumno sentirse protagonista de su aprendizaje. El índice de los temas desarrolla la responsabilidad y programación del propio trabajo, permite el autocontrol y autoevaluación, ampliación o recuperación. Las fichas de trabajo permiten un trabajo autónomo, fomentan la investigación, mejoran las técnicas de estudio y trabajo. La programación en mínimos, opcionales y voluntarios posibilita que cada alumno siga su ritmo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el desarrollo lingüístico, el dominio lector y el desarrollo creativo lingüístico y figurativo en un grupo de niños bilingües en las respectivas lenguas -castellano y euskera- y efectuar una comparación sobre las tres variables anteriores entre los niños que han sido escolarizados en la lengua materna y entre los que lo han sido a través del método directo (lengua no materna). Está compuesta por tres submuestras: 1/ Sujetos de 4 años: 20 sujetos monolingües castellanos. 20 sujetos bilingües. 15 sujetos monolingües vascos. 2/ Sujetos de 8 años: 1-20 sujetos bilingües familiares (euskera como primer vehículo de comunicación). 20 sujetos monolingües familiares (castellanos escolarizados en euskera). Subgrupo control monolingüe. 3/ Sujetos de 12 años: 1-20 bilingües familiares. 20 monolingües familiares. Subgrupo control monolingüe. Desarrolla una parte teórica sobre las teorías del bilingüismo. En la parte empírica, selecciona los sujetos de la muestra en función de su capacidad intelectual, dominio lingüístico personal y familiar y clase social. Forma un grupo control. Plantea unas hipótesis de trabajo. Aplica una batería de tests en castellano y en euskera para medir las tres variables en los tres subgrupos: desarrollo psicolingüístico en castellano, en euskera y en las respectivas lenguas, pensamiento creativo y competencia lectora. Compara los resultados obtenidos entre los tres subgrupos de cada nivel de edad mediante pruebas de significación estadística. ITPA: Test de Habilidades Psicolingüísticas de Illinois. Escalas de diagnóstico, factor de Spache. Test de pensamiento creativo de Torrance. Índices de tendencia central, 't' de student y diagramas de barras. En general, los resultados muestran que los sujetos bilingües y monolingües familiares escolarizados en lo que es idioma materno para unos e idioma segundo para otros, no muestran un bilingüísmo armónico al finalizar la EGB. El dominio del euskera es inferior al dominio del castellano. El euskera es, por tanto, una lengua secundaria para estos sujetos. En el momento de realizarse esta investigación, el autor destaca una serie de circunstancias para explicar los resultados obtenidos: crecimiento demasiado acelerado del euskera en comparación con las condiciones socioculturales desprotegidas en las que se enmarca. Falta de unificación de la lengua a nivel funcional. Desconocimiento de la naturaleza de la educación bilingüe por parte del profesorado. Falta de un programa operativo respecto a los objetivos lingüísticos a alcanzar, falta de un profesorado especializado y de pruebas normativas en euskera para evaluar los progresos y dificultades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el contexto de la integración socio-laboral de sujetos con inteligencia límite y deficientes mentales ligeros y la incidencia de algunos de los procesos cognitivos en relación a la adquisición y desarrollo de destrezas y habilidades motrices en la integración y adaptación. A/ Muestra no aleatoria compuesta por 89 sujetos con retraso mental ligero (67) o capacidad intelectual límite (22) que asisten a ocho centros de formación del nivel de Secundaria Especial y centros laborales para discapacitados. B/ 12 profesionales encargados de los sujetos. C/ Muestra piloto para probar los instrumentos de medida. Investigación descriptiva. Consta de un apartado teórico sobre integración y Educación Especial y un apartado práctico que pretende identificar variables que intervienen y configuran las posibilidades de integración social y laboral en los centros laborales especiales, apoyándose en el estudio de los factores ambientales y en el metodo correlacional. Variables- Ind.: Sujetos con inteligencia límite y retraso mental ligero.- Dep.: Conducta psicosocial y adaptación laboral (cinco factores). Intervinientes: personales, familiares, educativas, situacional/contextuales, tareas/ocupaciones, tipología de los centros, Legislación. Elaboran algunos de los instrumentos de obtención de información. Realizan un análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados aplicando pruebas de relación y comparación mediante el SPSS. Escala de conducta Psicosocial ad hoc (ECP-1), para valorar las destrezas y los comportamientos disfuncionales de la población con retraso mental. Entrevista con los profesionales. Cuestionario de datos de los sujetos objeto de estudio (DSC-3) aplicado a los monitores. Expedientes de los sujetos. Indices de fiabilidad y validez. Indices de correlación. ANOVA, T-student, Uman Whitney, Kruskall-Wallis y representaciones gráficas. SPSS. Los sujetos con capacidad intelectual límite y con retraso mental ligero manifiestan conductas de adaptación psicosocial similares. A mayor retraso mental, más posibilidad de presentación de trastornos asociados. Las tareas de manipulado son las que conllevan una mayor conducta adaptativa. Respecto a los centros, hay que considerarlos como instituciones transitorias hacia el acceso a los ambientes laborales menos restrictivos. Considera la situación actual de la integración sociolaboral como anacrónica y carente de una línea clara de actuación y dependiente de coyunturas político-interesadas. Plantea algunas consideraciones: evitar la tendencia a infravalorar las posibilidades de adaptación de los retrasados mentales. Incrementar las oportunidades de integración en los ámbitos de desarrollo del retrasado mental y poner en marcha mayores mecanismos sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación. Monográfico titulado: La evaluación en educación física

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Monográfico titulado: Ciclos formativos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es realizar una investigación sobre la implicación de la educación en la cooperación al desarrollo. El trabajo es de carácter eminentemente teórico y está estructurado en tres partes. En la primera parte se realiza una aproximación al concepto de educación, centrándose en la educación básica. Posteriormente se trabaja el concepto de desarrollo basándose en las teorías sobre el desarrollo humano y enlazadas en las implicaciones mutuas que tuvieran. En la segunda parte del trabajo se analizan los documentos de las Organizaciones No Gubernamentales para el desarrollo (ONGDïs), principalemente en sus páginas web sobre las actuaciones que llevarán a cabo en el campo de la educación. El primer paso fue seleccionar las ONGDïs que se incluirían en el estudio, utilizando los criterios que marca la CONGDE, que es la coordinadora de las ONGïs en España. Los criterios seguidos para tal cometido han sido, principalmente: el volumen de la actividad económica de la organización y el carácter ideológico de la misma. Ambos criterios se relacionan con las actividades y programas educativos; y en la última parte se reflejan las ideas que surgen de esta reflexión, así como los criterios o recomendaciones que han podido encontrarse destinadas a la actuación de las ONGïs. Al final de la investigación se presentan unos anexos en los que se ofrece una relación completa de la documentación manejada para la elaboración del trabajo, para posibilitar posibles desarrollos sobre el tema. Las conclusiones son: 1-.Para lograr los objetivos de la igualdad de oportunidades en educación y mejorar la calidad de la misma se requerirán recursos adicionales. Las estrategias sustentables para la distribución de los docentes exigen un flujo estable de recursos, ya que las disminuciones inesperadas en el nivel de apoyo financiero harán difícil adherirse a las estrategias adoptadas; por tanto, los gobiernos de los diferentes países se ven obligados a tomar decisiones sobre qué objetivos se pueden lograr, teniendo en cuenta los recursos disponibles. 2-.En vista de los problemas ante los que se encuentra la educación en el mundo y la dificultad de que los gobiernos de los países en desarrollo puedan cumplir sus compromisos con la educación, por tanto se hace necesaria la cooperación con las ONGïs, pero buscando el equilibrio entre crear una red de educación 'paralela' no formal y la red estatal, ya que si no el gobierno se inhibiría de responsabilidades en las zonas donde operan las ONGïs.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las cualidades del docente como profesional de la enseñanza. 100 profesores de la primera etapa de Enseñanza General Básica (EGB). Realiza un trabajo experimental para averiguar cuáles son las cualidades más destacadas de los docentes en las diferentes etapas educativas. Encuesta. La prueba entregada a los docentes recoge las diez cualidades que caracterizan a los mismos. Las encuestas fueron agrupadas por niveles de enseñanza. 1) En los primeros años de la enseñanza está claro que el carácter de tipo afectivo está por encima de los restantes aspectos. El espíritu de vocación, espíritu de trabajo, paciencia, responsabilidad, etc., es necesario para apoyar los primeros años del niño en la escuela. En esta etapa tiene su importancia la humanidad del maestro, es decir, la comprensión y la encarnación personal de los valores humanos de inteligencia, de voluntad, de corazón y de simpatía, que no sólo indican una adquisición estática, sino que sobre todo permite inclinarse amorosamente al pequeño ser en devenir para abrirlo a todos los auténticos bienes de la vida. Ciertamente está justificado el aspecto moral como índice de primer orden en este nivel. La influencia del ejemplo en la enseñanza obliga al maestro a una estrecha conexión entre su vida personal y las normas de la vida humana, que son a su vez, objeto primordial de la función educadora. 2) En las enseñanzas de la segunda etapa de Enseñanza General Básica (EGB), el aspecto intelectual releva al aspecto moral en los primeros puestos de las cualidades. El sentido afectivo de la primera etapa cede al aspecto intelectual, en este caso sería de carácter cultural. El interés es la base del aprendizaje y este fenómeno siempre va coloreado de un cierto tono sentimental. 3) Pasando ya al Bachillerato Superior se aclara un poco más el problema, aunque el panorama no queda del todo despejado. Los índices son favorables a las aptitudes intelectuales junto a las de carácter profesional con un desplazamiento por otro lado de las cualidades puramente humanas y las ambientales. 4) En la Universidad, el aspecto moral se ve desplazado por el aspecto ambiental o de relación. Y éstos a su vez con diferencia notable se van separando del aspecto intelectual frente a la ambiental y del aspecto social. 1) En general existe un predominio de las cualidades de orden intelectual, a poca distancia están las cualidades comprendidas en el aspecto moral y van seguidas de las relativas a los aspectos social, ambientales y sentimental. 2) El profesor al impartir la verdadera cultura toma a cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades posibles, ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Pero hay más, pues hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, sino que simplemente constituye la base de donde deben partir todos para personalizar el saber.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descubir y realizar un perfil de las cualidades del profesor de universidad. 100 profesores universitarios de distintas facultades de provincias españolas. Realiza un trabajo experimental para averiguar cuáles son las cualidades más destacadas de los docentes en las diferentes etapas educativas. Encuesta. La prueba entregada a los docentes recoge las diez cualidades que caracterizan a los mismos. Las encuestas fueron agrupadas por niveles de enseñanza. 1) En los primeros años de la enseñanza está claro que el carácter de tipo afectivo está por encima de los restantes aspectos. El espíritu de vocación, espíritu de trabajo, paciencia, responsabilidad, etc., es necesario para apoyar los primeros años del niño en la escuela. En esta etapa tiene su importancia la humanidad del maestro, es decir, la comprensión y la encarnación personal de los valores humanos de inteligencia, de voluntad, de corazón y de simpatía, que no sólo indican una adquisición estática, sino que sobre todo permite inclinarse amorosamente al pequeño ser en devenir para abrirlo a todos los auténticos bienes de la vida. Ciertamente está justificado el aspecto moral como índice de primer orden en este nivel. La influencia del ejemplo en la enseñanza obliga al maestro a una estrecha conexión entre su vida personal y las normas de la vida humana, que son a su vez, objeto primordial de la función educadora. 2) En las enseñanzas de la segunda etapa de Enseñanza General Básica (EGB), el aspecto intelectual releva al aspecto moral en los primeros puestos de las cualidades. El sentido afectivo de la primera etapa cede al aspecto intelectual, en este caso sería de carácter cultural. El interés es la base del aprendizaje y este fenómeno siempre va coloreado de un cierto tono sentimental. 3) Pasando ya al Bachillerato Superior se aclara un poco más el problema, aunque el panorama no queda del todo despejado. Los índices son favorables a las aptitudes intelectuales junto a las de carácter profesional con un desplazamiento por otro lado de las cualidades puramente humanas y las ambientales. 4) En la Universidad, el aspecto moral se ve desplazado por el aspecto ambiental o de relación. Y éstos a su vez con diferencia notable se van separando del aspecto intelectual frente al ambiental y del aspecto social. 1) En general existe un predominio de las cualidades de orden intelectual, a poca distancia están las cualidades comprendidas en el aspecto moral y van seguidas de las relativas a los aspectos social, ambientales y sentimental. 2) El profesor al impartir la verdadera cultura toma a cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades posibles, ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Pero hay más, pues hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, sino que simplemente constituye la base de donde deben partir todos para personalizar el saber.