382 resultados para utopía


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo se presenta una descripción negativa de la gestión de la complejidad social a través del espectáculo mass-mediático a propósito del fracaso de la Iniciativa ITT, y pone en evidencia su capacidad ideologizadora al lograr cosificar e inmovilizar la estructura dinámica de los sistemas complejos, al presentarlos en su momento de constitución inicial, y dejarlos ahí, sin movimiento: o lo uno, o lo otro, o conservas o extraes, o eres bueno o eres malo. Este cuadro se complementa con el esbozo de los elementos básicos de un modo civilizatorio que se arriesga por la traducción dialógica y reflexiva entre distintos, pero iguales a la vez, en la misma mesa, con los mismos derechos y obligaciones, vicios y virtudes: funcionarios y campesinos, intelectuales y líderes locales, ingenieros, biólogos y sociólogos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]César Manrique se inspiró en la arquitectura popular y el paisaje de Lanzarote para "construir" un modelo territorial utópico diferenciado y con personalidad propia del resto de destinos de turísticos. Pero la utopía inicial se convierte en distopía cuando el boom edificatorio pervierte el proyecto original.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Ingeniero Eléctrico).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Eléctrica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo de Grado está disponible en formato CD y en el Repositorio Institucional UNISALLE-RIUS.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el término generalmente peyorativo de socialismo utópico, se dan cita una serie de pensadores y reformadores sociales comprometidos con los problemas del periodo posterior a 1789, un tiempo atravesado por la inestabilidad y la emergencia de una nueva estructura de relaciones económicas. El caso de Saint-Simon y su escuela, el sansimonismo, constituye un claro exponente de uno de estos movimientos de corte renovador que acabaría sacudiendo y dinamizando la escena política y social de su época. En este trabajo analizaremos las dos dimensiones presentes en su proyecto: una doctrinal, más clásica y conocida, asociada al establecimiento de una futura sociedad industrial en Francia; y una segunda, inspiradora de un discurso potencialmente crítico, más próximo a la realidad de los problemas y, en consecuencia, considerado más peligroso y amenazador para el orden imperante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de la utopía no es soñar, sino anticipar como lograr una sociedad de seres humanos libres e iguales que como sujetos construyen su futuro. No se trata de una mera ilusión sino de unproyecto movilizador. Es imaginar y luchar por una sociedad donde el ser humano ya no está dominado, explotado ni rebajado a ser un mero recurso o medio en función de la acumulación misma (ver Houtart, 2002:26). Es poner laeconomía en función de la vida misma y no sacrificar la vida en función de la economía de mercado. Desde el punto de vista del mercado, como sistema totalizador, las exigencias de la vidahumana son percibidas como distorsiones. La propia economía de mercado y su funcionamiento como sistema constituyen la finalidad y la vida humana y natural apenas un recurso para estesistema. Desde el punto de vista de los seres humanos  afectados, sin embargo, la totalización de la economía de mercado aparece como distorsión de la vida humana y natural que experimentamos como vulnerabilidad ascendente. La ética del bien común se deriva del sufrimiento que experimentamos por esas distorsiones crecientes. La ética del bien común surge como consecuencia de la experiencia de sufrimiento por los afectados debido a las distorsiones cada vez más grandes que el mercado totalizado produce en la vida humana y natural. Si la economía de mercado no produjera tales distorsiones y conllevara como tendencia a un equilibrio (como suelen afirmar los economistas neoclásicos), no nos sentiríamos cada vez más vulnerables y no surgiría la ética del bien común. Bastaría la ética de mercado (ver, Hinkelammert, 2002:97-98).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adam Smith se maravilló con los resultados de la división del trabajo y del cambio desarrollado en una economía de mercado (el mecanismo de la “mano invisible”); pero llamó la atención sobre los límites a largo plazo del proceso capitalista de acumulación, que parecía imponer una tendencia a la baja de las ganancias.David Ricardo fue un firme defensor del libre comercio y propuso la teoría de las “ventajas comparativas”, pero avanzó el descubrimiento del fundamento económico de la lucha de clases, que él ubicó en la pugna distributiva por el “producto neto” y en la ley de los rendimientos decrecientes.John Stuart Mill realizó una síntesis sincrética de la Escuela clásica inglesa y del desarrollo capitalista hasta mediados del siglo XIX, pero incorporó en su marco conceptual la contradicción entre la producción y la distribución (la eficiencia y la equidad), y adelantó la teoría del “estado estacionario”.Karl Marx reconoció e incluso elogió, la “misión histórica civilizadora” del capitalismo y el gigantesco desarrollo de las fuerzas productivas que el mismo ha hecho posible, pero dedicó gran parte de su vida a demostrar científicamente los efectos autodestructivos sobre el ser humano y sobre la naturaleza que el capitalismo conlleva en sus entrañas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción En este artículo se analizan si el género en el desarrollo constituye un nuevo paradigma y si es factible alcanzarlo, La experiencia de las autoras en este campo es bastante amplia. La oportunidad de dirigir diversos proyectos de desarrollo, tanto en Costa Rica como en el resto de Centroamérica y en el África Subsahariana, les plantea el reto de responder a la interrogante de si el género en el desarrollo es una utopía o una ficción…

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this article the author argues that a technological utopia underlies present society so that it is necessary to change the way communication has been understood until now. To think of technology as something unavoidable and constitutive of subjectivity in contemporary world means to understand new ways of thinking, doing and transcending; that is, new life forms as metaphors for theory building on communication, the juvenilization of contemporary culture, and (post)modern mysticism.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenReflexiona acerca del papel de la Historia y los historiadores en Costa Rica.AbstractThe author reflects upon the role of History and historians in Costa Rica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universities are facing numerous changes, dilemmas and challenges in this new millennium, and it must get ready to face them by keeping a utopian thought. In this context all the actors of the university must insist on the right to envision and dream the future. A utopian thought allows us to imagine a university that is different, one that can guide our activities as teachers, students, administrative personnel and authorities with a view to achieve the university dreamed by all of us. This has motivated us to state our university utopia as a contribution to the reflection on the topics that involve the university.