994 resultados para pueblos indígenas
Resumo:
Los derechos colectivos indígenas al territorio y autodeterminacin en la Constitucin ecuatoriana del 2008, son analizados con base en dos elementos fundamentales: la injusticia cultural y a la injusticia distributiva de las que han sido objeto los pueblos originarios a lo largo de los siglos. Para el efecto se parte de una caracterizacin del Estado de Derecho y se concluye con la del Estado plurinacional. La crisis del Estado de derecho y del Positivismo jurdico, introducen al estudio del paradigma neoconstitucional; en el marco del constitucionalismo social latinoamericano y de lo que en esta investigacin de designa como constitucionalismo originario indgena, y su incidencia en la conformacin del Estado constitucional de derechos, plurinacional. Los derechos colectivos al territorio y autodeterminacin se elucidan en el marco de la accin emancipadora del movimiento y su enfoque socio-cultural, considerando las prescripciones del Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), y la Declaracin de la Organizacin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, suscrita en el 2007. Tales derechos se problematizan a partir del Proyecto histrico de la CONAIE, su positivacin en la Constitucin ecuatoriana del 2008, y como se operacionalizan en el gobierno de la Revolucin Ciudadana, para la transferencia de las competencias polticas, administrativas, econmicas y legales que demanda el ejercicio del poder indgena en los territorios ancestrales. Desde esta perspectiva se connota la tensin de las relaciones entre el movimiento indgena y el Estado, debido a la inobservancia de la prioridad axiolgica de los derechos de los pueblos originarios establecida en los instrumentos internacionales y en la propia Constitucin. Se trata de ver si la constitucionalizacin de los derechos al territorio y autodeterminacin coadyuva a profundizar la base terica, categorial e institucional del Estado plurinacional, que guie a la subsuncin del Estado en lo colectivo y a la transformacin de las relaciones de poder.
Resumo:
Cules son los avatares y desencuentros presentes en el proceso de constitucin de las Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTIs) en relacin a la vigencia del derecho a la autodeterminacin y autogestin territorial de las nacionalidades indígenas en el Ecuador? Para responder a dicha interrogante, el artculo considera el reconocimiento al derecho a la autonoma y autodeterminacin de las nacionalidades y pueblos indígenas en Ecuador. Posteriormente, analiza el alcance de los procedimientos establecidos tanto en la Constitucin Poltica como en el Cdigo Orgnico de Ordenamiento Territorial y Descentralizacin (COOTAD), y su alcance potencial en generar un nuevo tipo de institucionalidad y una nueva organizacin territorial en el marco de la definicin del Estado plurinacional Ecuatoriano. Esta contribucin analiza adems el proceso derivado de una hoja de ruta acordada entre el Estado y las nacionalidades amaznicas en el periodo comprendido entre 2010 y 2012, y analiza las diferentes acciones desplegadas desde entonces, enfatizando en los avances y contradicciones, tanto a lo interno del movimiento indgena como en su relacin con otras instancias estatales centrales y locales. Se examinan los desencuentros y tensiones a lo interno del aparato Estatal y los sectores mestizos, que no se plantean ningn reparo al momento de obstaculizar los avances del proceso. El artculo analiza el desafo de crear las CTIs en el territorio de los Kichwa de las provincias de Napo y Orellana y en los territorios Kichwa y Achuar en la provincia de Pastaza, en la Amazona central. Finalmente, el texto puntualiza crticamente algunas de las perspectivas y dilemas que dicho proceso plantea al futuro de la relacin Estado-nacionalidades indígenas y al proceso de construccin del Estado plurinacional e intercultural en Ecuador.
Resumo:
Cuando la tarea de promover la interculturalidad pasa a manos del Estado, se corre cierto peligro porque los propsitos e intenciones estatales no necesariamente se corresponden con los inicialmente concebidos por las organizaciones y pueblos en sus demandas. A partir de esta premisa, la autora estudia la dimensin poltica de dos experiencias educativas: por un lado, el CEFOA Fermn Vallejos, de Raqaypampa, Cochabamba, Bolivia, proceso educativo propio de la organizacin campesina indgena CSURCIR, institucionalizado dentro de la educacin oficial de ese pas, y, por otro, la Escuela de Formacin de Mujeres Lderes Dolores Cacuango, de Quito, Ecuador, que trabaja al margen del sistema educativo ecuatoriano, e investiga cmo intentan interculturalizar estas experiencias desde sus programas educativos; qu enseanza transmiten y a qu dificultades se enfrentan como proceso propio institucionalizado, la una, y como proceso propio que funciona al margen del Estado, la otra. La educacin desde los pueblos indígenas an sigue constituyndose en una herramienta social-comunal. El CEFOA -que en cuyo caminar existen tensiones por factores como la colonialidad del poder, el saber y el ser- y la Escuela Dolores Cacuango -desde la diferencia- trabajan sus propios procesos de resistencia como mecanismo para alcanzar una sociedad plural.
Resumo:
En este texto reviso algunos de los antecedentes histricos que llevaron a las reformas constitucionales de Colombia en 1991 y de Ecuador en 1998 y 2008, reconociendo el carcter multisocietal de ambos estados. Dado que uno de los ejes de las resistencias y reivindicaciones de los pueblos indígenas ha sido en el rgimen de propiedad, en este trabajo identifico la nocin de inalienabilidad como una de las zonas de contacto para el trabajo de traduccin propuesto por Santos (2009), de modo a construir una integibilidad entre los conocimientos contenidos en los sistemas tradicionales de tenencia de tierras y el rgimen liberal de la propiedad privada. Pese a que las asambleas constituyentes de los aos noventas hayan sido el lugar ms adecuado para empezar los dilogos interculturales en el campo de los conocimientos de lo que se dice jurdico, es necesario un tercero marco, un marco inter-universal encarnado que surja del dilogo y de la traduccin entre culturas, y que permita imaginar un nuevo pacto social y en cuyo mbito el derecho sea visto como un sistema amplio de comunicaciones, superando la idea de un pacto civil original, y desviando el enfoque nico respecto a la nocin de soberana hacia las distintas demandas de libre determinacin.
Resumo:
Incluye bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa
Resumo:
Incluye Bibliografa