1000 resultados para programa de salud familiar


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. El trabajo forma parte del proyecto de investigación 'Evaluación de un programa de educación familiar : el cuidado responsable en familias con hijos escolarizados'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación para la salud'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la problemática: físico-salud, familiar, escolar, futuro-vocación, vida social-relación sexos, personal, moral-religioso de las adolescentes rurales y de las de la ciudad. 1520 adolescentes. Cuestionario de Mooney. Estadística porcentual, gráficos. Son inferiores los porcentajes de las líneas discontinuas (rurales) sobre las continuas (ciudad). Se advierte que en las gráficas de rurales hay más uniformidad. Al observar los dos grupos de adolescentes a través de todos los problemas, nos damos cuenta de que las adolescentes de ciudad empiezan, por regla general, todos los problemas propias de esta edad antes que la rural. Si hubieramos podido realizar la investigación con chicas rurales 15-16-17-18 años suponemos que veríamos el fenómeno contrario: la adolescente rural llega mucho antes a ser joven que en la ciudad. Se puede decir que desde que sale de los primeros años de la adolescencia, su vida es igual que la de las jóvenes, está incorporada absolutamente a su mundo. La adolescente de ciudad vive mucho más esta etapa. Hasta los diecisiete años no se incorpora al mundo de las jóvenes. Las características generales de un grupo de adolescentes y de otro son las mismas en aquellos problemas que no dependen directamente de los factores ambientales como por ejemplo los físicos. Son distintas en aquellos que dependen más directamente del ambiente, como los problemas familiares, escolares. No son tan conscientes las adolesdcentes rurales de algunos problemas, quizá porque no lo tengan o los noten menos. Las adolescentes rurales viven en un medio mucho menos problemático que las de ciudad. Los problemas típicos del mundo rural son: no gozar de ciertas comodidades en casa y deseos de aprender un oficio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Na sociedade brasileira, as políticas sociais para infância e juventude considerada desamparada e delinqüente entre os anos de 1920 e 1940 caracterizam-se pelo fato de terem sido levadas a cabo pelos representantes do Poder Judiciário. Em Florianópolis (SC), o Juizado de Menores foi instituído, em 1935, pelo grupo que passou a governar o Estado de Santa Catarina com o propósito de promover, sob a ótica da gestão da população, uma assistência social moderna para os filhos dos trabalhadores urbanos. Nessa pesquisa, investigou-se, a partir da documentação emitida pelo Poder Judiciário, porque a prole de determinados grupos sociais ─ migrantes, descendentes de açorianos e madeirenses e afrodescendentes ─ que habitavam na cidade, na década de 1930, ingressaram no programa social colocação familiar implementado pelas autoridades judiciárias no período. Inicialmente foram identificadas as motivações relativas aos meios de subsistência e ao contexto sócio-familiar que geralmente levavam mães e pais consangüíneos a transferir seus filhos para outros lares. Posteriormente analisou-se como a noção de menor abandonado, vigente no Código de Menores de 1927, foi operacionalizada do ponto de vista jurídico-administrativo pelos representantes do Estado com o intuito de enviar os infantes pobres e os considerados infratores para as residências dos guardiões. Por fim, as experiências vivenciadas pelos menores declarados abandonados nos lares dos guardiões foram descritas. Os guardiões da capital catarinense e do interior do Estado acolhiam os “abandonados” de ambos os sexos com o objetivo central de obter mão-de-obra, sobretudo, para os serviços domésticos. Esse programa social se mostrou relativamente ineficaz à medida que não propiciou condições para que essas crianças e jovens oriundos dos grupos populares urbanos ascendessem de classe, garantindo, na maioria das vezes, apenas a subsistência dessas pessoas. A análise desse processo histórico relativo à chamada família substituta explica, em parte, as direções tomadas pelas políticas sociais infanto-juvenis nas décadas subseqüentes no Brasil.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivou-se avaliar a atenção à saúde de recém-nascidos de risco, acompanhados no primeiro ano de vida pelo Programa Crescer Feliz, desenvolvido em município do interior paulista. Trata-se de estudo epidemiológico populacional, do tipo avaliação de programa de saúde, que se baseou, para análise dos dados, nas diretrizes nacionais da Agenda de Compromissos da Criança. Os resultados evidenciaram a vulnerabilidade institucional do programa, decorrente de problemas relacionados à estrutura e processo, com implicações nos resultados. Considerando a adequação dos critérios adotados pelo programa, para definição dos recém-nascidos de risco e das intervenções e estratégias propostas, que se mostram em consonância com a Agenda de Compromissos, aponta-se a necessidade dos gestores priorizá-lo, inserindo-o, efetivamente, na política pública de saúde a ser desenvolvida no âmbito do município, para reversão da vulnerabilidade institucional identificada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El documento presenta los objetivos, metodologia y resultados de la investigacion realizada por los alumnos del Curso de Tecnicas de Investigacion Bio-Social de CELADE en cinco unidades sanitarias de San Jose, Costa Rica, en una muestra de usuarias activas del Programa de Planificacion Familiar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pobreza en América Latina sigue disminuyendo por tercer año consecutivo Programa contra violencia familiar gana concurso de innovación social Nuestra región puede más. Columna de opinión de José Luis Machinea, Secretario Ejecutivo de la CEPAL Precisiones. Fernando Fajnzylber: una visión renovadora del desarrollo en América Latina. Por Ernesto Ottone, Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la CEPAL Indicadores Pueblos indígenas de América Latina: nuevas obligaciones para las democracias del siglo XXI Publicaciones recientes Calendario de eventos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este módulo se aborda la intervención social en familias con menores en situación de riesgo desde una orientación integradora, que tiene como eje fundamental la familia en su entorno. Se realiza una aproximación al Programa de Educación Familiar que se articula desde los servicios sociales municipales, y que tiene por objeto la intervención con familias en situación de riesgo que presentan dificultades y/o no son competentes para preservar la unidad familiar. Se analiza el contexto y la petición de ayuda que la familia realiza, haciendo hincapié en la interacción que se establece entre las familias y los servicios que las atienden.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Un equipo de docentes enfermeros de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, desarrolla investigaciones del campo de la enfermería en general y de la salud familiar en particular, en diferentes contextos comunitarios del ámbito municipal, entre los que se destacan los siguientes proyectos: 1. Significación del cuidado de la salud en mujeres de sectores desfavorecidos 2. Función materna, desarrollo del niño y cuidado enfermero 3. Prácticas de crianza de los hijos en el contexto familiar Durante la ejecución de estos estudios se mantuvo un contacto fluido y permanente con el personal de enfermería que se desempeña en las áreas comunitarias, incluso algunos de ellos integran los proyectos de investigación como colaboradores (graduados y alumnos avanzados de la Licenciatura en Enfermería). En este intercambio surgen reflexiones y conversaciones conjunta acerca de la complejidad de la problemática de los pobladores, lo que exige profesionales abiertos a diversos, nuevos y complejos abordajes para dar respuesta a las demandas psicosociales que plantea el momento histórico actual. Estas problemáticas están referidas fundamentalmente a: aumento crítico de la pobreza, situaciones de violencia familiar y comunitaria, desempleo y subempleo, desinserción escolar a temprana edad, entre otras, situaciones que amerita una actualización permanente y reflexiva sobre esta realidad. Dada esta vinculación, que se sostiene en el tiempo, y los saberes que reporta las investigaciones desde dos perspectivas como son, el manejo de la metodología de investigación y los resultados que proveen, es que desde la Dirección de Enfermería de la Municipalidad se solicita la actualización de conocimientos y la capacitación en servicio para este colectivo de profesionales en temáticas relacionadas con la mujer, mujer-madre y niño. La experiencia y el conocimiento aportado por las investigaciones desarrolladas en el ámbito de la comunidad son la base de los contenidos a trabajar con el equipo de enfermería. La transferencias de resultados esta vincula a problemáticas existente en nuestra sociedad, en temáticas tales como: Salud materna Cuidado de salud en la familia Aspectos emocionales en la crianza El rol de enfermería en la prevención conflictiva familiar Detección precoz e intervención precoz en problemáticas psicosociales en el niño Importanica de la entrevista y la visita domiciliaria Ser madre hoy Este proyecto constituye un modo de dar respuesta a las necesidades de este grupo de profesionales, los enfermeros, lo cual seguramente, redundará en la calidad de vida de las personas de la comunidad. Como investigadores, valoramos la divulgaciòn como un proceso de evaluaciòn de la actividad científica. ademas consideramos que es importante estimular al personal del servicio la investigaciòn d. .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La discapacidad es un problema de salud que afecta distintas dimensiones en la calidad de vida de las perso¬nas. El objetivo del estudio fue describir las vivencias de las personas con discapacidad por lesión medular. Se presenta una investigación de tipo cualitativa de trayectoria etnográfica, utilizando la entrevista, observación participante de Spradley y el interaccionismo simbólico de Mead. El universo se constituyó por adultos disca¬pacitados por traumatismo grave a la médula espinal, en rehabilitación en la Fundación Esperanza Nuestra. La investigación describe la vivencia de tener una discapacidad por daño a la medula espinal, lo difícil que es asumir esta condición y disponerse a la rehabilitación. Los informantes describen etapas en el proceso de reha¬bilitación; desde una fase marcada por la depresión, hasta alcanzar en los mejores casos la independencia abso¬luta. La presencia del profesional de enfermería es una constante en los distintos momentos de la trayectoria de aceptación de la discapacidad y rehabilitación que los informantes describen, por lo que cobra importancia el rol de la enfermera y los efectos de sus cuidados. Se observa en la vivencia una ausencia de participación de los centros de salud de atención primaria, por lo tanto es fundamental fortalecer las bases para el desarrollo de una red para la rehabilitación con base en salud familiar y comunitaria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de prevalencia de alcoholismo comparativo en dos poblaciones urbano marginales de la ciudad de Cuenca, considerándose parámetros sociodemográficos, culturales, económicos y de alcoholismo propiamente, encontrándose pocas diferencias significativas en ambos lugares objeto de estudio, además se encontró similitud con datos provicionales como nacionales de estudios sobre el tema. Luego del diagnóstico se realiza la intervención en el campo curativo y preventivo siguiendo niveles de acción por delegaciones de D1 a D4 en el que participan el equipo de salud, los alcohólicos, sus familiares y la comunidad. Posteriormente se realiza una fase evaluatoria cualitativa del impacto social y de los conocimientos adquiridos; obteniéndose resultados satisfactorios en el aspecto preventivo, no así en el curativo donde los logros merecen consideraciones especiales ya que no es el objetivo de este trabajo el disminuir la prevalencia del alcoholismo porque el tiempo de intervención es corto para alcanzar el mismo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad renal crónica (ERC) tiene elevada prevalencia y morbimortalidad cardiovascular (CV). Objetivos: analizar la prevalencia de factores de riesgo y tratamientos en la población del Programa de Salud Renal del Uruguay (PSRU) y su asociación con eventos CV y supervivencia. Método: estudio retrospectivo de la cohorte del registro del PSRU, que representa 58% de la población del país, entre 29/9/2006 y 31/12/2014. Los criterios de inclusión son: personas ³ 20 años, con alteraciones renales por más de tres meses, filtrado glomerular estimado (FGe) < 60 ml/min/1,73 m² o proteinuria >300 mg/día o albuminuria >30 mg/día en diabéticos, con seis o más meses en control. Se incluye registro de nuevos eventos cardiovasculares (NECV), ingreso a tratamiento de sustitución renal (TSR) y fallecimientos. Resultados: se incluyeron 8.407 individuos, edad 68 ± 14 años, 56% hombres, 66,6% > 65 años. Se observó elevada prevalencia de factores de riesgo CV. Se reportaron 2.245 NECV no fatales en 1.439 individuos (18,9%), tasa 10,1 por 100 pacientes-año (pac-año). Fallecieron 1.380 pacientes, 32,7% de causa CV. La tasa de ingreso a tratamiento de sustitución renal (TSR) fue de 1,94, la de mortalidad global de 6,2 y de causa CV de 2,03 por 100 pac-año. Se demostró la asociación de NECV y mortalidad con factores de riesgo tradicionales y vinculados a ERC, así como disminución con control glucídico y tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). Conclusiones: la población con ERC presenta múltiples factores de riesgo CV con elevada morbimortalidad, lo que amerita detección precoz y tratamiento.