954 resultados para instrumental analyisis
Resumo:
The floods that occurred on the Aare and Rhine rivers in May 2015 and the mostly successful handling of this event in terms of flood protection measures are a good reminder of how important it is to comprehend the causes and processes involved in such natural hazards. While the needed data series of gauge measurements and peak discharge calculations reach back to the 19th century, historical records dating further back in time can provide additional and useful information to help understanding extreme flood events and to evaluate prevention measures such as river dams and corrections undertaken prior to instrumental measurements. In my PhD project I will use a wide range of historical sources to assess and quantify past extreme flood events. It is part of the SNF-funded project “Reconstruction of the Genesis, Process and Impact of Major Pre-instrumental Flood Events of Major Swiss Rivers Including a Peak Discharge Quantification” and will cover the research locations Fribourg (Saane R.), Burgdorf (Emme R.), Thun, Bern (both Aare R.), and the Lake of Constance at the locations Lindau, Constance and Rorschach. My main goals are to provide a long time series of quantitative data for extreme flood events, to discuss the occurring changes in these data, and to evaluate the impact of the aforementioned human influences on the drainage system. Extracting information given in account books from the towns of Basel and Solothurn may also enable me to assess the frequency and seasonality of less severe river floods. Finally, historical information will be used for remodeling the historical hydrological regime to homogenize the historical data series to modern day conditions and thus make it comparable to the data provided by instrumental measurements. The method I will apply for processing all information provided by historical sources such as chronicles, newspapers, institutional records, as well as flood marks, paintings and archeological evidence has been developed and successfully applied to the site of Basel by Wetter et al. (2011). They have also shown that data homogenization is possible by reconstructing previous stream flow conditions using historical river profiles and by carefully observing and re-constructing human changes of the river bed and its surroundings. Taken all information into account, peak discharges for past extreme flood events will be calculated with a one-dimensional hydrological model.
Resumo:
This thesis project is motivated by the potential problem of using observational data to draw inferences about a causal relationship in observational epidemiology research when controlled randomization is not applicable. Instrumental variable (IV) method is one of the statistical tools to overcome this problem. Mendelian randomization study uses genetic variants as IVs in genetic association study. In this thesis, the IV method, as well as standard logistic and linear regression models, is used to investigate the causal association between risk of pancreatic cancer and the circulating levels of soluble receptor for advanced glycation end-products (sRAGE). Higher levels of serum sRAGE were found to be associated with a lower risk of pancreatic cancer in a previous observational study (255 cases and 485 controls). However, such a novel association may be biased by unknown confounding factors. In a case-control study, we aimed to use the IV approach to confirm or refute this observation in a subset of study subjects for whom the genotyping data were available (178 cases and 177 controls). Two-stage IV method using generalized method of moments-structural mean models (GMM-SMM) was conducted and the relative risk (RR) was calculated. In the first stage analysis, we found that the single nucleotide polymorphism (SNP) rs2070600 of the receptor for advanced glycation end-products (AGER) gene meets all three general assumptions for a genetic IV in examining the causal association between sRAGE and risk of pancreatic cancer. The variant allele of SNP rs2070600 of the AGER gene was associated with lower levels of sRAGE, and it was neither associated with risk of pancreatic cancer, nor with the confounding factors. It was a potential strong IV (F statistic = 29.2). However, in the second stage analysis, the GMM-SMM model failed to converge due to non- concaveness probably because of the small sample size. Therefore, the IV analysis could not support the causality of the association between serum sRAGE levels and risk of pancreatic cancer. Nevertheless, these analyses suggest that rs2070600 was a potentially good genetic IV for testing the causality between the risk of pancreatic cancer and sRAGE levels. A larger sample size is required to conduct a credible IV analysis.^
Resumo:
El presente trabajo procura establecer, a partir de la obra Cuicani del compositor mexicano Mario Lavista, los diferentes aspectos estilísticos que confluyen en la noción del virtuosismo instrumental, término acuñado por el compositor. La indagación en dicha obra permite descubrir las vinculaciones del músico creador con el músico intérprete, así como en las relaciones música-poesía, música-tiempo, la alusión, la sugerencia y la ambigüedad, entre otras, que conforman su imaginario creador. El aporte de Lavista desde dicha noción, abre un campo de trabajo de grandes posibilidades a la música contemporánea.
Resumo:
Fil: Boero López, Edgardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto explorar las relaciones existentes entre diferentes formas de expresión de la cooperación científica entre Argentina y la Unión Europea (UE). Por un lado, los tratados bilaterales firmados con la región (nivel formal); por otro, los Programas Marco -PM- (nivel instrumental), y por otro, las publicaciones coautoradas (nivel de las prácticas). Los resultados revelan que la cooperación científica de Argentina con la UE se sustenta en relaciones establecidas en los tres niveles de análisis. La UE es la región con mayor cantidad de tratados firmados con Argentina, además de haberlo hecho más tempranamente que cualquier otra región o país del mundo. Los países de la UE que impulsaron los tratados (Alemania, Italia, Francia y España) son junto con Inglaterra los de mayor presencia en los PM y en las coautorías, además de que con ellos Argentina alcanza el mayor potencial investigador respecto del resto de los países de la Unión. Sin embargo no hay una relación directa entre los Tratados CyT y la participación argentina en los PM y en las coautorías. Estos niveles de análisis responden a lógicas diferentes. Mientras los primeros cumplen una función ornamental y expresan la intención de acercamiento entre los países, los PM y las coautorías responden a una lógica propia del campo científico determinada por la búsqueda de la excelencia
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto explorar las relaciones existentes entre diferentes formas de expresión de la cooperación científica entre Argentina y la Unión Europea (UE). Por un lado, los tratados bilaterales firmados con la región (nivel formal); por otro, los Programas Marco -PM- (nivel instrumental), y por otro, las publicaciones coautoradas (nivel de las prácticas). Los resultados revelan que la cooperación científica de Argentina con la UE se sustenta en relaciones establecidas en los tres niveles de análisis. La UE es la región con mayor cantidad de tratados firmados con Argentina, además de haberlo hecho más tempranamente que cualquier otra región o país del mundo. Los países de la UE que impulsaron los tratados (Alemania, Italia, Francia y España) son junto con Inglaterra los de mayor presencia en los PM y en las coautorías, además de que con ellos Argentina alcanza el mayor potencial investigador respecto del resto de los países de la Unión. Sin embargo no hay una relación directa entre los Tratados CyT y la participación argentina en los PM y en las coautorías. Estos niveles de análisis responden a lógicas diferentes. Mientras los primeros cumplen una función ornamental y expresan la intención de acercamiento entre los países, los PM y las coautorías responden a una lógica propia del campo científico determinada por la búsqueda de la excelencia
Resumo:
Este trabajo tiene por objeto explorar las relaciones existentes entre diferentes formas de expresión de la cooperación científica entre Argentina y la Unión Europea (UE). Por un lado, los tratados bilaterales firmados con la región (nivel formal); por otro, los Programas Marco -PM- (nivel instrumental), y por otro, las publicaciones coautoradas (nivel de las prácticas). Los resultados revelan que la cooperación científica de Argentina con la UE se sustenta en relaciones establecidas en los tres niveles de análisis. La UE es la región con mayor cantidad de tratados firmados con Argentina, además de haberlo hecho más tempranamente que cualquier otra región o país del mundo. Los países de la UE que impulsaron los tratados (Alemania, Italia, Francia y España) son junto con Inglaterra los de mayor presencia en los PM y en las coautorías, además de que con ellos Argentina alcanza el mayor potencial investigador respecto del resto de los países de la Unión. Sin embargo no hay una relación directa entre los Tratados CyT y la participación argentina en los PM y en las coautorías. Estos niveles de análisis responden a lógicas diferentes. Mientras los primeros cumplen una función ornamental y expresan la intención de acercamiento entre los países, los PM y las coautorías responden a una lógica propia del campo científico determinada por la búsqueda de la excelencia
Resumo:
Sistema de seguimiento del instrumental laparoscópico basado en marcas artificiales: pruebas iniciales
Resumo:
El presente trabajo explica el método instrumental de inspección higrotérmica utilizado por las autoras en el diagnóstico de humedades en edificios históricos. Este método es, hasta el momento, el único que puede cuantificar de modo aproximado la intensidad de evaporación de muros y soleras, y permite asimismo hacer seguimiento de los edificios una vez completada la intervención Se utiliza para ello la toma de lecturas instrumentales mediante termohigrómetro, siguiendo un protocolo específico de toma de datos, análisis de los valores obtenidos, e interpretación de los resultados, cartografiando los focos sobre planos del edificio La utilidad del método se ilustra con casos de inspección y diagnóstico realizados en los últimos años, en algunos edificios de patrimonio