1000 resultados para hojas
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar las características asociadas con la eficiencia fotosintética y del uso del agua en especies de malezas. Los tratamientos fueron compuestos por las especies Bidens pilosa, Commelina benghalensis y Brachiaria plantaginea, sembradas individualmente en las unidades experimentales. El diseño experimental fue en bloques al azar en una factorial 3 x 4 con tres repeticiones. Se evaluaron características asociadas con el uso del agua - tasa transpiratoria (E), conductancia estomática (Gs), presión de vapor en la cavidad subestomatal (Ean) y la eficiencia del uso del agua (EUA) - así como la fotosíntesis - concentración interna de CO2 en la hoja (Ci), CO2 consumido durante la evaluación (ΔC), temperatura media de las hojas en el momento de la evaluación (Tleaf) y la tasa fotosintética (A). B. plantaginea presentó menor E, menor EUA y más altos A y Ci, diferiendo de las otras especies. B. pilosa mostró valores más bajos de EUA, A y T en comparación con otras especies. Según los resultados, se puede concluir que la B. plantaginea fue más eficiente en las características relacionadas con la fotosíntesis, es decir, más eficiente en el aprovechamiento de la luz. B. pilosa fue más eficiente en las características relacionadas con el uso del agua.
Resumo:
El movimiento sistémico del glifosato está determinado por el transporte de fotoasimilados. A su vez, la capacidad de un destino de consumir los asimilados está condicionada por su actividad metabólica. Pese a su importancia, la relación entre el glifosato y la síntesis de azúcares en hojas fuente ha sido poco abordada. El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos del glifosato sobre el crecimiento y la acumulación de azúcares libres en dos biotipos de Lolium perenne de baja y alta sensibilidad al herbicida. Se trabajó con clones de ambos tipos de plantas, en macollaje, tratados con 1.440 g e.a. ha-1 de glifosato y sin tratamiento herbicida como controles. Se evaluó periódicamente el efecto del glifosato sobre el rebrote de hojas hasta las 50 horas post-aplicación y sobre los niveles de azúcares libres totales, reductores y no reductores en hojas a 1, 2, 3 y 5 días post-aplicación. A partir de las 25 horas post-aplicación, el glifosato provocó una disminución del crecimiento del 58% en el biotipo susceptible, con una acumulación de azúcares libres superior al 90% con relación al control, desde el primer día post-aplicación en adelante. La inhibición del crecimiento, inducida por el glifosato en plantas susceptibles, no depende de la limitación del traslado de fotoasimilados desde la parte aérea. Por tanto, la acumulación de azúcares libres en hojas podría explicarse por la caída en la tasa de crecimiento. En el biotipo de baja sensibilidad, en el que no se detectó inhibición del crecimiento, estos efectos fueron limitados.
Resumo:
High elevation treelines are formed under common temperature conditions worldwide, but the functional mechanisms that ultimately constrain tree growth are poorly known. In addition to environmental constraints, the distribution of high elevation forests is largely affected by human influence. Andean Polylepis (Rosaceae) forests are an example of such a case, forests commonly growing in isolated stands disconnected from the lower elevation montane forests. There has been ample discussion as to the role of environmental versus anthropogenic causes of this fragmented distribution of Polylepis forests, but the importance of different factors is still unclear. In this thesis, I studied functional, environmental and anthropogenic aspects determining Polylepis forest distribution. Specifically, I assessed the degree of genetic determinism in the functional traits that enable Polylepis species to grow in cold and dry conditions. I also studied the role of environment and human influence constraining Polylepis forest distribution. I found evidence of genetically determined climatic adaptations in the functional traits of Polylepis. High elevation species had reduced leaf size and increased root tip abundance compared to low elevation species. Thus these traits have potentially played an important role in species evolution and adaptation to high elevation habitats, especially to low temperatures. I also found reduced photosynthesis rate among high elevation tree species compared to low elevation species, supporting carbon source limitation at treelines. At low elevations, Polylepis forest distribution appeared to be largely defined by human influence. This suggests that the absence of Polylepis forests in large areas in the Andes is the result of several environmental and anthropogenic constraints, the role of environment becoming stronger towards high elevations. I also show that Polylepis trees grow at remarkably low air and soil temperatures near treelines, and present new evidence of the role of air temperatures in constraining tree growth at high elevations. I further show that easily measurable indices of accessibility are related to the degree of degradation of Polylepis forest, and can therefore be used in the rapid identification of potentially degraded Polylepis forests. This is of great importance for the conservation and restoration planning of Polylepis forests in the Andes. In a global context, the results of this thesis add to our scientific knowledge concerning high elevation adaptations in trees, and increase our understanding of the factors constraining tree growth and forest distribution at high-elevation treelines worldwide.
Resumo:
Se describen Lacmellea bahiensis J. F. Morales y L. macrantha J. F. Morales, dos nuevos taxones para Sur América. Lacmellea bahiensis es endémica a Bahia, Brasil y ha sido confundida con L. aculeata (Ducke) Monach., de la que difiere por sus corolas y sépalos más pequeños. De L. pauciflora (Kuhlm.) Markgr., L. bahiensis difiere por sus flores con el tubo de la corola más largo (21-23 mm vs. 15-17 mm) y hojas usualmente más anchas ((2,5-)3,5-5,5 cm vs. 1,4-2,2(-3,1) cm). Lacmellea macrantha, conocida de Ecuador y Perú, se ha confundido con L. floribunda (Poepp.) Benth. y L. speciosa Woodson, pero difiere de la primera por sus brácteas florales más grandes, sépalos más anchos y lóbulos de la corola más largos, y de la segunda por corolas más largas, con los lóbulos más largos y sépalos más anchos y frutos más grandes. Ilustraciones, discusión de sus afinidades taxonómicas y listado de especímenes examinados son incluidos para cada una de ellas.
Resumo:
Se realizaron estudios de caracterización integral de acelga (Beta vulgaris, var. cycla) cultivada en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina. Por tratarse de un vegetal de importante consumo regional, se realizó la determinación de sus constituyentes básicos, minerales y pigmentos para conocer los valores nutricionales que aporta este alimento en nuestra región. Se analizaron comparando hoja y tallo: humedad, cenizas, proteínas, grasas, hidratos de carbono utilizables, fibra dietaria total, contenido de clorofila y carotenoides. En cuanto a minerales, se determinaron calcio, magnesio, sodio, potasio, manganeso, zinc, hierro, fósforo y boro. Se encontraron diferencias en los aportes de minerales, proteínas, grasas y fibra entre hoja y tallo, así como también el contenido de carotenoides exclusivamente en las hojas. Los resultados marcan importantes diferencias en el contenido energético y en su valor provitamínico A entre la hoja y el tallo de este vegetal, mostrando que este último es una parte aprovechable de la planta, recomendable en dietas hipocalóricas.
Resumo:
Archivo Fotográfico
Resumo:
Archivo Fotográfico
Resumo:
Banco del conocimiento
Resumo:
"(…)concepto sobre la numeración que deben tener las actas de reuniones de Junta Directiva, si cada año empiezan desde el número 01 si deben tener una numeración consecutiva sin importar el año…Adicionalmente, si las (sic) numeración corresponda a los (sic) sesiones extraordinarias es diferente a las ordinarias"
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Hidrología Subterranea) UANL.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL