178 resultados para condenados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Study the production of Gustav Klimt is browsing through the history of a country, Austria, and travel the world of the Austro-Hungarian in their bellies. This work attempts to reflect the rebelliousness of the women who do not want to be sentenced to confinement despotic promoted by a man’s world. Klimt, by passion, hugs, with odd aesthetic, this flag.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Direito - FCHS

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En su novela La Reina Isabel cantaba rancheras, Rivera Letelier retrata el sórdido mundo de las pampas salitreras del norte de Chile. Los personajes que habitan estas regiones carecen por completo de nombre propio. En su lugar encontramos apodos a partir de los que el autor crea y recrea la historia de los viejos y prostitutas que habitaron estas oficinas salitreras. Más allá de la evidente intención cómica que persigue el autor de la novela, creemos que el apodo es el elemento estructurante tanto de los personajes como de la novela en general. Esto se debe a que la historia de la desaparición de la "última oficina salitrera" se entrelaza con la historia de los personajes que vivieron en ella. Los protagonistas de la novela se destacan gracias a sus apodos del resto de aquellos viejos que no hicieron ningún mérito para conseguirlo y por lo tanto están condenados al anonimato. Precisamente, son las características del apodo las que permiten al autor configurar a estos personajes que al lector le costará olvidar. Como primera característica, aludiremos a la calidad referencial del apodo frente al nombre propio. Esto se debe a que el mote surge de los defectos, virtudes o de cualquier otra circunstancia vivida por alguna persona. Esto permite que se establezca una relación causal entre apodo y persona. Por su parte, el nombre propio establece una relación casual con la persona a la que designa. Por otro lado, mientras el nombre propio es otorgado de una vez y para siempre. El apodo presenta como segunda característica la validez. Es decir, el apodo, necesariamente, esta circuscripto a un tiempo, a un espacio y sólo es válido para un grupo determinado. Esto se debe a que sólo dentro de estos parámetros el apodo podrá ser interpretado. Cuando se altera alguna de estas coordenadas, indefectiblemente, el apodo cambia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez, Leandro Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ha venido surgiendo en la literatura española de las últimas décadas una serie de relatos que intentan, con mayor o menor afán revisionista, la reinterpretación de los hechos históricos recientes, en especial, los referidos a la Guerra Civil, la crisis de Posguerra y el Exilio. En este marco, la escritora asturiana Susana Pérez Alonso inscribe su última novela, Melania Jacoby (2010). La novela está articulada en base a dos ejes centrales: la historia de una mujer adelantada a su época, que cuestiona radicalmente el orden impuesto por el poder masculino, y la irrupción del conflicto minero de 1934, que dibujará desde sus márgenes un mapa de recorridos por la situación social, política y económica de la Asturias previa a la Guerra Civil. En comunión con las fuerzas naturales y a partir de su lucha junto a los mineros, Melania Jacoby intenta no sólo detener el proceso de deshumanización al que parecen estar condenados, sino que también, respondiendo al deseo ancestral de restitución de la Unidad perdida entre el Hombre y la Naturaleza, cifra en el poder del amor, la más visceral de las punciones humanas, la única vía de escape de aquéllos ante el horror inminente al que su país se precipita

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En occidente, el verdadero elogio del trabajo comienza con Hesíodo en Los trabajos y los días. Han transcurrido al menos dos siglos y ya han quedado a un lado los temas clásicos de Homero. El culto del heroísmo, la nobleza del coraje, la gloria en la batalla, la honra de morir en el combate, todavía están vigentes, por supuesto; pero la joven cultura griega ya se ha abierto camino, ha definido algunas de sus fronteras y ahora, Grecia exige de sus habitantes una vida de trabajo. El poema didáctico y campesino de Hesíodo viene a decir, después de Homero, que no sólo de heroísmo vive el hombre o, lo que es aún mejor, que elheroísmo no se encuentra únicamente en los ruidosos combates de los caballeros nobles frente a Troya. También es heroica la lucha tenaz y silenciosa de los trabajadores con la dura tierra. En este sentido, sitúa en lo más alto la estimación del trabajo. Se trata de la areté del trabajador y, su contraparte, la condena de la pereza: Por otra parte, la Odisea de Homero es una hermosa metáfora del retorno de la conciencia occidental sobre sí misma. Las aventuras de Odiseo son, en este sentido, las peligrosas tentaciones que pueden desviar al sujeto de su lógica. Y, como los héroes de todas las novelas que le siguieron, Odiseo se abandona una y otra vez a las aventuras; se deja llevar, se zambulle, se pierde en ellas para reencontrarse. Si se trata de las toxicomanías, la aventura que nos interesa es una de las primeras de la Odisea, el encuentro del héroe con los lotófagos, los comedores de la flor de loto. Aquellos que prueban ese 'florido manjar' están perdidos. Para Hegel, son los animales quienes están fijados a una repetición sin cambio. Puesto que no pueden hacer otra cosa con el objeto que consumirlo directamente, están condenados a lo mismo. La sabiduría humana, en cambio, se encuentra en rechazar la inmediatez; esto es lo que lo hace hombre: el hecho de poder inhibir ese movimiento, poder rechazar el consumo directo del objeto y hacerlo entrar en la dialéctica del intercambio. A diferencia de la joven cultura griega, nuestra época de vieja cultura frita se inclina, cada vez más, por el consumo y, cada vez menos, por la ciudadanía. Cada vez más consumidores y menos ciudadanos, que son tiempos oscuros los nuestros y la felicidad se encuentra en una lata de gaseosa y no en el ágora discutiendo una política pública y mucho menos laborando la tierra. Hoy, más que antes, la cultura exige de nosotros el consumo, y su atontamiento, que hay que comprar un nuevo tacho de basura aunque el viejo tacho, todavía funcione! Es por eso que las toxicomanías se ofrecen como el símbolo privilegiado de nuestra época. En ellas, se lleva hasta las últimas consecuencias un rasgo común de nuestro siglo: el consumo. El toxicómano, desde este punto de vista, es un verdadero fundamentalista del mercado: se ha tomado muy en serio el slogan de que la felicidad se encuentra en los objetos que podemos incorporar. Sean lavarropas automáticos, detergentes biodegradables, pieles de zorros, cocaína o diacepam, solo se trata de ampliar el número de consumidores. Más allá del trabajo, cada vez más alienado de nuestra globalización, pero también más allá de la pereza del consumo directo y tosco de los objetos que la cultura de hoy nos propone, la obra freudiana pareciera disponer de ciertas claves para pensar la felicidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio en tela establece algunas consideraciones acerca de las obras Mañana en la batalla piensa en mí (1994) del escritor español Javier Marías (Madrid, 1951) y Budapeste (2003) del escritor brasileño Francisco Buarque de Holanda (Rio de Janeiro, 1944) en lo que atañe el estatuto del lenguaje como constitución del individuo y, en última instancia, su lugar de existencia primordial. A partir de las profesiones de sus protagonistas, ambos son negros, las obras se convierten en novelas de aventura por el lenguaje al discutir la soledad y la paradoja generadas por el agotamiento discursivo de la actualidad. Los innúmeros paralelos entre las obras, así como la posición de los autores en el escenario literario de sus respectivos países, son analizados con el objeto de resaltar el recuerdo como un deber de justicia, un recurso contra el sistemático olvido a que parecen condenados los hombres de la contemporaneidad acuciados por una fragmentación temporal que trasforma la vida en fugaces instantes sucesivos, sin pasado o perspectiva de futuro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio comparativo sobre perpetradores del Holocausto. Luego de una breve introducción sobre el fenómeno nazi en su contexto, se analizan los casos de tres de sus protagonistas: Rudolf Hss, Jrgen Stroop y Franz Stangl; comandante del campo de exterminio Auschwitz, responsable de la liquidación del gueto de Varsovia y comandante del campo de exterminio de Treblinka respectivamente. El caso de Hss es estudiado a partir de su autobiografía, mientras que los dos restantes a partir de las entrevistas e investigaciones de Kazimierz Moczarski y Gitta Sereny. Hss, Stangl y Stroop fueron condenados por las muertes de 1.100.000, entre 750.00 y 900.00 y 350.000 personas respectivamente. En este sentido una premisa de este trabajo es que ninguno de ellos puede ser considerado hombre corriente o persona común; por el contrario siguiendo a Raul Hilberg se los piensa como sujetos totalmente identificados e impregnados de la cosmovisión y la ideología del nacionalsocialismo y las SS que desde un marco de referencia previo agresivo y violento eventualmente fueron transformándose en asesinos en masa. Como sostiene Gustavo Cosacov estos sujetos serían dueños de una "santidad maligna o invertida" que había reemplazado sus valores éticos y morales cristiano-occidentales; permitiéndoles cometer crímenes en forma sistemática. A pesar de que la cuestión de los victimarios ha sido menos abordada que la de las victimas, en el campo historiográfico existen sólidos aportes. Basta nombrar a Christopher Browning, Peter Longerich o Raul Hilberg para explicitar la corriente de investigación a la que este texto reconoce y aspira. En este sentido el objetivo de las siguientes páginas primero es describir y explicar algunos de los mecanismos históricos, psicológicos y sociológicos que producen a perpetradores de asesinatos en serie de personas tan distantes como desconocidas; como así descifrar a también su marco de referencia. Para ello se hará un repaso crítico por las fuentes históricas a la luz de múltiples disciplinas sociales, analizando sus discursos, sus argumentos, tratando de delinear las voluntades y motivaciones de Hss, Stangl y Stroop. Un concepto clave de esta investigación es "burocracia" en el sentido de Max Weber. En un segundo lugar se reflexionará sobre la violencia nazi, en el sentido de una violencia autotélica contradictoria con respecto al paradigma social liberal y al estado de derecho. En ambos casos se priorizará recrear e interpretar el punto de vista de los perpetradores. Buscando amplitud historiográfica, se utilizarán obras clásicas como también publicaciones recientes sobre el tema. No se busca obtener conclusiones ni respuestas absolutas sino reflexionar, repensar y complejizar a los protagonistas de, acaso, el hecho más oscuro de la historia humana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo hace hincapié en una relectura de los textos de Cortázar en una nueva contextualización. Esos textos habían sido bien acogidos en el momento de su publicación; leídos mucho más tarde, vienen a indicar la incidencia insoslayable de Cortázar en nuestras letras. Cortázar se muestra ahora, en efecto, como un inteligente lector de las enseñanzas borgeanas acerca del "escritor argentino y su tradición", al hacer suya con gran soltura la cultura del mundo, pero consustanciándose asimismo con el dolor de los condenados de la tierra. Esta consideración ética en la obra de Cortázar no ha sido, sin embargo, una aparición súbita de sus últimos textos, sino que ella puede apreciarse ya como componente en los relatos fantásticos más tempranos, donde lo alternativo se revelaba en forma de lo múltiple y simultáneo. Cortázar dio, en definitiva, otra vuelta de timón al curso de la literatura argentina presentando también el culto del coraje en algunos de sus textos, pero poniendo esto en relación con la responsabilidad de los hombres ante la historia. Como individuo de los 60, Cortázar, además, supo ver como nadie la relación entre el eros y el juego. Muchas de sus características más típicas así como su renovación del género novela con Rayuela, hacen que su aparición en el panorama literario argentino deba considerarse, por lo tanto, como "necesaria".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio comparativo sobre perpetradores del Holocausto. Luego de una breve introducción sobre el fenómeno nazi en su contexto, se analizan los casos de tres de sus protagonistas: Rudolf Hss, Jrgen Stroop y Franz Stangl; comandante del campo de exterminio Auschwitz, responsable de la liquidación del gueto de Varsovia y comandante del campo de exterminio de Treblinka respectivamente. El caso de Hss es estudiado a partir de su autobiografía, mientras que los dos restantes a partir de las entrevistas e investigaciones de Kazimierz Moczarski y Gitta Sereny. Hss, Stangl y Stroop fueron condenados por las muertes de 1.100.000, entre 750.00 y 900.00 y 350.000 personas respectivamente. En este sentido una premisa de este trabajo es que ninguno de ellos puede ser considerado hombre corriente o persona común; por el contrario siguiendo a Raul Hilberg se los piensa como sujetos totalmente identificados e impregnados de la cosmovisión y la ideología del nacionalsocialismo y las SS que desde un marco de referencia previo agresivo y violento eventualmente fueron transformándose en asesinos en masa. Como sostiene Gustavo Cosacov estos sujetos serían dueños de una "santidad maligna o invertida" que había reemplazado sus valores éticos y morales cristiano-occidentales; permitiéndoles cometer crímenes en forma sistemática. A pesar de que la cuestión de los victimarios ha sido menos abordada que la de las victimas, en el campo historiográfico existen sólidos aportes. Basta nombrar a Christopher Browning, Peter Longerich o Raul Hilberg para explicitar la corriente de investigación a la que este texto reconoce y aspira. En este sentido el objetivo de las siguientes páginas primero es describir y explicar algunos de los mecanismos históricos, psicológicos y sociológicos que producen a perpetradores de asesinatos en serie de personas tan distantes como desconocidas; como así descifrar a también su marco de referencia. Para ello se hará un repaso crítico por las fuentes históricas a la luz de múltiples disciplinas sociales, analizando sus discursos, sus argumentos, tratando de delinear las voluntades y motivaciones de Hss, Stangl y Stroop. Un concepto clave de esta investigación es "burocracia" en el sentido de Max Weber. En un segundo lugar se reflexionará sobre la violencia nazi, en el sentido de una violencia autotélica contradictoria con respecto al paradigma social liberal y al estado de derecho. En ambos casos se priorizará recrear e interpretar el punto de vista de los perpetradores. Buscando amplitud historiográfica, se utilizarán obras clásicas como también publicaciones recientes sobre el tema. No se busca obtener conclusiones ni respuestas absolutas sino reflexionar, repensar y complejizar a los protagonistas de, acaso, el hecho más oscuro de la historia humana

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo hace hincapié en una relectura de los textos de Cortázar en una nueva contextualización. Esos textos habían sido bien acogidos en el momento de su publicación; leídos mucho más tarde, vienen a indicar la incidencia insoslayable de Cortázar en nuestras letras. Cortázar se muestra ahora, en efecto, como un inteligente lector de las enseñanzas borgeanas acerca del "escritor argentino y su tradición", al hacer suya con gran soltura la cultura del mundo, pero consustanciándose asimismo con el dolor de los condenados de la tierra. Esta consideración ética en la obra de Cortázar no ha sido, sin embargo, una aparición súbita de sus últimos textos, sino que ella puede apreciarse ya como componente en los relatos fantásticos más tempranos, donde lo alternativo se revelaba en forma de lo múltiple y simultáneo. Cortázar dio, en definitiva, otra vuelta de timón al curso de la literatura argentina presentando también el culto del coraje en algunos de sus textos, pero poniendo esto en relación con la responsabilidad de los hombres ante la historia. Como individuo de los 60, Cortázar, además, supo ver como nadie la relación entre el eros y el juego. Muchas de sus características más típicas así como su renovación del género novela con Rayuela, hacen que su aparición en el panorama literario argentino deba considerarse, por lo tanto, como "necesaria".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Sánchez, Leandro Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ha venido surgiendo en la literatura española de las últimas décadas una serie de relatos que intentan, con mayor o menor afán revisionista, la reinterpretación de los hechos históricos recientes, en especial, los referidos a la Guerra Civil, la crisis de Posguerra y el Exilio. En este marco, la escritora asturiana Susana Pérez Alonso inscribe su última novela, Melania Jacoby (2010). La novela está articulada en base a dos ejes centrales: la historia de una mujer adelantada a su época, que cuestiona radicalmente el orden impuesto por el poder masculino, y la irrupción del conflicto minero de 1934, que dibujará desde sus márgenes un mapa de recorridos por la situación social, política y económica de la Asturias previa a la Guerra Civil. En comunión con las fuerzas naturales y a partir de su lucha junto a los mineros, Melania Jacoby intenta no sólo detener el proceso de deshumanización al que parecen estar condenados, sino que también, respondiendo al deseo ancestral de restitución de la Unidad perdida entre el Hombre y la Naturaleza, cifra en el poder del amor, la más visceral de las punciones humanas, la única vía de escape de aquéllos ante el horror inminente al que su país se precipita

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En occidente, el verdadero elogio del trabajo comienza con Hesíodo en Los trabajos y los días. Han transcurrido al menos dos siglos y ya han quedado a un lado los temas clásicos de Homero. El culto del heroísmo, la nobleza del coraje, la gloria en la batalla, la honra de morir en el combate, todavía están vigentes, por supuesto; pero la joven cultura griega ya se ha abierto camino, ha definido algunas de sus fronteras y ahora, Grecia exige de sus habitantes una vida de trabajo. El poema didáctico y campesino de Hesíodo viene a decir, después de Homero, que no sólo de heroísmo vive el hombre o, lo que es aún mejor, que elheroísmo no se encuentra únicamente en los ruidosos combates de los caballeros nobles frente a Troya. También es heroica la lucha tenaz y silenciosa de los trabajadores con la dura tierra. En este sentido, sitúa en lo más alto la estimación del trabajo. Se trata de la areté del trabajador y, su contraparte, la condena de la pereza: Por otra parte, la Odisea de Homero es una hermosa metáfora del retorno de la conciencia occidental sobre sí misma. Las aventuras de Odiseo son, en este sentido, las peligrosas tentaciones que pueden desviar al sujeto de su lógica. Y, como los héroes de todas las novelas que le siguieron, Odiseo se abandona una y otra vez a las aventuras; se deja llevar, se zambulle, se pierde en ellas para reencontrarse. Si se trata de las toxicomanías, la aventura que nos interesa es una de las primeras de la Odisea, el encuentro del héroe con los lotófagos, los comedores de la flor de loto. Aquellos que prueban ese 'florido manjar' están perdidos. Para Hegel, son los animales quienes están fijados a una repetición sin cambio. Puesto que no pueden hacer otra cosa con el objeto que consumirlo directamente, están condenados a lo mismo. La sabiduría humana, en cambio, se encuentra en rechazar la inmediatez; esto es lo que lo hace hombre: el hecho de poder inhibir ese movimiento, poder rechazar el consumo directo del objeto y hacerlo entrar en la dialéctica del intercambio. A diferencia de la joven cultura griega, nuestra época de vieja cultura frita se inclina, cada vez más, por el consumo y, cada vez menos, por la ciudadanía. Cada vez más consumidores y menos ciudadanos, que son tiempos oscuros los nuestros y la felicidad se encuentra en una lata de gaseosa y no en el ágora discutiendo una política pública y mucho menos laborando la tierra. Hoy, más que antes, la cultura exige de nosotros el consumo, y su atontamiento, que hay que comprar un nuevo tacho de basura aunque el viejo tacho, todavía funcione! Es por eso que las toxicomanías se ofrecen como el símbolo privilegiado de nuestra época. En ellas, se lleva hasta las últimas consecuencias un rasgo común de nuestro siglo: el consumo. El toxicómano, desde este punto de vista, es un verdadero fundamentalista del mercado: se ha tomado muy en serio el slogan de que la felicidad se encuentra en los objetos que podemos incorporar. Sean lavarropas automáticos, detergentes biodegradables, pieles de zorros, cocaína o diacepam, solo se trata de ampliar el número de consumidores. Más allá del trabajo, cada vez más alienado de nuestra globalización, pero también más allá de la pereza del consumo directo y tosco de los objetos que la cultura de hoy nos propone, la obra freudiana pareciera disponer de ciertas claves para pensar la felicidad

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio en tela establece algunas consideraciones acerca de las obras Mañana en la batalla piensa en mí (1994) del escritor español Javier Marías (Madrid, 1951) y Budapeste (2003) del escritor brasileño Francisco Buarque de Holanda (Rio de Janeiro, 1944) en lo que atañe el estatuto del lenguaje como constitución del individuo y, en última instancia, su lugar de existencia primordial. A partir de las profesiones de sus protagonistas, ambos son negros, las obras se convierten en novelas de aventura por el lenguaje al discutir la soledad y la paradoja generadas por el agotamiento discursivo de la actualidad. Los innúmeros paralelos entre las obras, así como la posición de los autores en el escenario literario de sus respectivos países, son analizados con el objeto de resaltar el recuerdo como un deber de justicia, un recurso contra el sistemático olvido a que parecen condenados los hombres de la contemporaneidad acuciados por una fragmentación temporal que trasforma la vida en fugaces instantes sucesivos, sin pasado o perspectiva de futuro