992 resultados para antifonarium - Pyhä Henrik
Resumo:
pt.1-2 1781-82
Resumo:
pt.3, 5 1783-84
Resumo:
v.1-2 1678-1679 [#898]
Resumo:
v. 3-4 1682-1683 [#899]
Resumo:
v. 5-6 1685-1686 [#900]
Resumo:
v. 7-8 1686-1688 [#901]
Resumo:
v. 9-10 1689-1690 [#902]
Resumo:
v. 11-12 1692-1703 [#903]
Resumo:
El fin del proyecto apunta a analizar situaciones de variación ambiental en zonas actualmente áridas desde una perspectiva diacrónica, a partir de evidencias arqueológicas. Se pretende la consolidación de un fuerte eje metodológico e interdisciplinario enfocado en desarrollar y conjugar líneas metodológicas de los campos de la Arqueobotánica, la Zooarqueología y la Tafonomía que redunden en el conocimiento de las situaciones de fluctuación ambiental y las respuestas de las sociedades humanas. Buscamos estudiar las interacciones entre humanos, plantas y animales en las zonas áridas del país, desde fines del Pleistoceno hasta el presente, desde la perspectiva de la arqueología ambiental. El área geográfica, que incluye gran parte de la Argentina, corresponde a la subregión biogeográfica Andino-Patagónica de los Neotrópicos. Proponemos como hipótesis de trabajo que los cambios ambientales del Holoceno habrían jugado un rol relevante, aunque no determinante, en las variaciones en la relación entre los humanos y su entorno en general de maneras específicas en cada momento y lugar, pero con ciertos elementos estructurales comunes que pueden reconocerse cuando se analizan en la escala espacio-temporal amplia que se propone aquí. La metodología a emplear involucra trabajos de campo y laboratorio. Las técnicas a utilizar son las desarrolladas en los campos de la Zooarqueología y Arqueobotánica, y asimismo nos proponemos generar protocolos innovadores para el trabajo con material arqueológico y colecciones de referencia actuales. Con la realización del proyecto se espera alcanzar metas desde el incremento en el conocimiento empírico y teórico sobre una problemática particular hasta una mayor consolidación del equipo de investigación, la formación de recursos humanos, el afianzamiento de la práctica interdisciplinaria, así como la difusión de resultados por distintos medios y en diferentes ámbitos.
Resumo:
6
Resumo:
5
Resumo:
1
Resumo:
[s.c.]
Resumo:
We study how conflict in a contest game is influenced by rival parties being groups and by group members being able to punish each other. Our main motivation stems from the analysis of socio-political conflict. The relevant theoretical prediction in our setting is that conflict expenditures are independent of group size and independent of whether punishment is available or not. We find, first, that our results contradict the independence of group-size prediction: conflict expenditures of groups are substantially larger than those of individuals, and both are substantially above equilibrium. Towards the end of the experiment material losses in groups are 257% of the predicted level. There is, however, substantial heterogeneity in the investment behaviour of individual group members. Second, allowing group members to punish each other after individual contributions to the contest effort are revealed leads to even larger conflict expenditures. Now material losses are 869% of the equilibrium level and there is much less heterogeneity in individual group members' investments. These results contrast strongly with those from public goods experiments where punishment enhances efficiency and leads to higher material payoffs.