992 resultados para Zooplancton -- Efecte de la sal
Resumo:
A Reserva Natural Marinha da Baía de Murdeira, Ilha do Sal (Cabo Verde), foi declarada e integrada na rede de áreas protegidas de Cabo Verde através da Lei de Espaços Naturais Protegidos de Cabo Verde (Decreto- Lei nº 3/2003, de 24 de Fevereiro). Neste contexto, se reivindicou a necessidade de se conhecer o ambiente e recursos marinhos presentes na mesma, as relações entre os diversos componentes do ecossistema, essencial para o desenvolvimento de uma correta gestão da zona e preservação de seus recursos naturais. O presente estudo foi realizado no âmbito do Programa de Conservação Marinha e Costeira e contemplou vários componentes do ecossistema desta área marinha protegida, analisados em duas diferentes épocas do ano, com o propósito de se estabelecer a valoração da mesma, por meio dos seguintes objetivos: caraterizar o meio físico, realizar o estudo bionómico da comunidade planctónica, realizar o estudo bionómico das comunidades bentónica e demersal e identificar bioindicadores para futuros estudos de monitorização da área protegida. Os resultados dos dois períodos de estudo, setembro de 2006 e junho de 2007, evidenciaram diferenças sazonais nas condições oceanográficas, representando as épocas quente e fria, respetivamente. Essas diferenças sazonais foram verificadas tanto na temperatura, assim como, nas várias características físicas e químicas da coluna de água e dos sedimentos. A coluna de água na Baía de Murdeira foi identificada como pobre em nutrientes, o que levou a uma produtividade baixa. No entanto, por ação dos ventos alísios (fortes em junho), verificou-se uma ressurgência de águas sub-superficiais ou simplesmente uma intensa mistura, que incrementou a quantidade de nutrientes e, portanto, a produtividade. O incremento na produtividade foi muito evidente no que respeita à produtividade primária e secundária, mas nem tanto em níveis tróficos superiores. Em geral, as comunidades (fitoplanctónica, íctica demersal e de invertebrados vágeis) apresentaram uma grande variedade de espécies, no entanto a maioria das espécies apresentou uma densidade muito baixa. Consequentemente, resultaram valores de índices de riqueza e de diversidade, de baixos a médios. No entanto, o valor biológico e de interesse da área marinha protegida da Baía de Murdeira foi alto, sendo este determinado particularmente pela presença de espécies de distribuição restrita e pela importância biogeográfica da área.
Resumo:
Presenta características del zooplancton e ictiopancton frente a la costa peruana, encontradas durante el crucero de Evaluación de los recursos pelágicos abordo del BIC SNP-1 llevado a cabo del 13 de febrero al 05 de abril, así como la distribución y concentración de huevos y larvas de los recursos anchoveta y sardina.
Resumo:
Durante el período del verano 1997 frente a la costa peruana se determinó que los volúmenes del zooplancton fluctuaron entre 0,5 y 30,0 mL/muestra, observándose el predominio de volúmenes mayores a 5,0 entre Paita y Callao y valores menores entre Callao e Ilo. Se observó un desplazamiento de los indicadores biológicos del zooplancton de AES y ASS, los primeros se desplazaron hasta Supe mientras que los otros lo hicieron a zonas más cercanas a la costa. El ictioplancton estuvo conformado por huevos y larvas de anchoveta, sardina y pez linterna, larvas de caballa, merluza, falso volador, entre otros. Tanto los huevos como las larvas de anchoveta estuvieron distribuidos desde Paita hasta Ilo con diferentes concentraciones hacia la costa.
Resumo:
Presenta la composición por especies, diversidad y abundancia de la comunidad del zooplancton e ictioplancton presente durante el periodo de otoño 1997, frente a la costa norte del Perú. Los volúmenes del zooplancton estuvieron entre 0,02 y 0,50 mL/m3. Se han registrado por primera vez para el Perú, dos especies de anfípodos Pronoecapito y Microplasma sp. y una larva del pez Pronotogrammus multifasciatus. Se encontró que la distribución de larvas de merluza estuvo al sur de los 8°S, y las larvas de falso volador estaban en toda el área muestreada.
Resumo:
Resultados obtenidos del análisis de muestras de zooplancton antártico colectadas en el Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante en enero de 1998. Los volúmenes totales de zooplancton fluctuaron entre 1,3 y 1147,1 mL/1000 m3. El zooplancton estuvo constituido principalmente por copépodos, salpas, eufáusidos y quetognatos, Los copépodos y las salpas fueron los más frecuentes; los copépodos presentaron la mayor diversidad, mientras que las salpas tuvieron las mayores abundancias. Se determinaron 9 especies de larvas de peces, siendo Notolepis coatsi las más frecuente y Nothotenia gibberifrons, la más abundante. En el análisis de comunidades se estableció biológicamente la presencia de dos conglomerados principales, el primero que corresponde a la zona central del Estrecho de Bransfield y el segundo a la zona oriental hacia el mar de Wedell y la Isla Elefante.
Resumo:
Durante el crucero BIC José Olaya Balandra 9902-03 se colectaron 160 muestras de zooplancton, utilizando una red Hensen con 300 micras de abertura, en la columna de agua de 50 a 0 m de profundidad. Se obtuvieron volúmenes de zooplancton, entre 0,4 y 53,0 mL/muestra, observándose los mayores valores al norte de los 06° S. Se determinó la presencia de 54 especies de peces, siendo los más abundantes y frecuentes los huevos y larvas de anchoveta (Engraulis ringens), las larvas de pez luminoso (Vinciguerria lucetia), linterna de Diógenes (Diogenichthys laternatus), bregmaceros (Bregmaceros bathymaster), entre otros. Se presentan cartas de distribución y abundancia de las especies más frecuentes y abundantes. Se concluye que la anchoveta desovó en sus áreas tradicionales de desove, encontrándose dos núcleos de alta concentración (mayores a 4000 huevos/m2). Los desoves de sardina (Sardinops sagax sagax) y caballa (Scomber japonicus) fueron menores, tanto en magnitud como en área de distribución, con relación al año anterior.
Resumo:
Presenta la distribución y abundancia del ictioplancton y la composición de especies del zooplancton relacionadas con masas de agua durante la prospección de reclutamiento de recursos pelágicos 9906. Los volúmenes del zooplancton fluctuaron entre 2,5 y 15 mL/muestra. Entre el norte de la isla Lobos de Tierra y Chimbote se determinaron 3 especies de ictioplancton Engraulis ringens, Anchoa nasus, Leuroglossus stilbius. La anchoveta se presentó frente a Chimbote a 5 millas de la costa.
Resumo:
En aquest treball d’investigació, s’estudiaran nanopartícules magnètiques concretament nanopartícules de magnetita (Fe3O4) on a partir de diferents precursors i amb unes condicions determinades es poden variar la seva forma i la seva mida. Aquestes mides i formes diferents són molt útils a l’hora d’introduir-les dins d’una solució de precursor del material superconductor ceràmic YBa2Cu3O7-δ (YBCO) ja que es produeix un augment significatiu de la densitat de corrent crítica. El mètode sintètic utilitzat en aquests treball d’investigació, és l’anomenat descomposició tèrmica, que ens permet sintetitzar nanopartícules de magnetita amb el corresponent control de mida i de forma desitjats.
Resumo:
Se describe la distribución y abundancia de las principales especies del ictioplancton observadas durante el crucero de primavera 2003 frente a la costa peruana. El pez portador de luces fue la especie que presentó la mayor frecuencia y la anchoveta presentó los mayores valores de abundancia. La distribución de anchoveta estuvo cerca a la costa, mientras que del pez portador de luces se localizó de acuerdo a la configuración de la plataforma continental, siendo más próxima a la costa en la zona sur. Los volúmenes de zooplancton estuvieron entre 0,5 y 40 cm3/muestra, con mayor frecuencia en el rango entre 5 y 10 cm3/muestra en el 45,3% de las estaciones.
Resumo:
Durante la primavera 2005, con la red Hensen (330 μm) se colectaron 104 muestras de zooplancton entre Paita y Cerro Azul hasta 50 m de profundidad. Se determinaron huevos y larvas pertenecientes a 20 familias, 22 géneros y 31 especies. Engraulis ringens fue más frecuente y abundante; se registraron huevos (64,1%) y larvas (70,9%), con abundancias que fluctuaron entre 3 y 23.184 huevos/m2 y entre 3 y 5.340 larvas/m2. La longitud total (LT) de las larvas fluctuó entre 2 y 20 mm, las más abundantes (91,6%) fueron larvas entre 2 y 4 mm LT. De Vinciguerria lucetia se registró huevos (35,6%) y larvas (28,8%) y de Diogenichthys laternatus larvas con 32,7%. El índice de diversidad (H), registró valores entre 0,001 y 1,54 bits/Ind., la equidad (J) varió entre 0,002 y 0,985 y la riqueza de especies (d) entre 0,099 y 1,430. Los volúmenes de zooplancton estuvieron comprendidos entre 0,4 y 55 mL/muestra, con un promedio +desviación estándar de 7,30 +8,10 mL/muestra.
Resumo:
En el crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 0611-12, el biovolumen de zooplancton varió entre 0,8 y 50,0 mL/muestra, mayores núcleos se detectaron fuera de la plataforma. Los eufáusidos, más frecuentes fueron Euphausia mucronata (37,1%), E. eximia (19,3%) y Stylocheiron affine (15,5%). El máximo desove de anchoveta fue en aguas costeras frías y aguas de mezcla; las larvas alcanzaron hasta 200 mn de la costa frente al Callao. Entre los mictófidos destacaron Diogenichthys laternatus, Lampanyctus parvicauda y Triphoturus oculeus.
Resumo:
En el marc dels cabals ambientals o “ecològics”, el coneixement de la regulació del règim de cabals mínims o baixos per part de les infraestructures hidràuliques pren especial importància. En aquest treball, es contrasta la hipòtesi de que la regulació del règim fluvial per part dels embassaments de regadiu i per part dels embassaments destinats a la producció d’energia hidroelèctrica produeix una alteració diferent en el règim de cabals mínims. Per fer-ho, es realitza l’anàlisi comparatiu del grau d’assoliment històric dels cabals mínims ecològics, determinats en el nou Pla de Conca de l’Ebre 2010-15, en 30 trams fluvials representatius de l’efecte d’aquests tipus d’embassaments. Els resultats obtinguts indiquen que la tipologia d’ús dels embassaments és determinant en la regulació dels cabals mínims. Els embassaments de reg produeixen una major alteració del règim de cabals mínims i presenten una diferent distribució i una major variabilitat intraanual en aquesta alteració que els embassaments hidroelèctrics.
Resumo:
En els últims 30 anys, la comunitat internacional ha anat agafant consciència dels efectes que pot tenir l’ increment de les emissions de gasos d’ efecte hivernacle (GEH). És per aquest motiu, entre d’ altres que es fan inventaris d’ emissions de GEH a nivell estatal i a gran escala. Aquest projecte té com a principal objectiu determinar i quantificar les emissions de GEH a escala local del municipi de Girona. Per tal de poder dur a terme aquest treball ha calgut buscar metodologies i softwares, que s’ han hagut d’ adaptar a la singularitat que té Girona, sobretot pel que fa al transport. Finalment es fan propostes que s’ adapten a la problemàtica del municipi
Resumo:
Per tal d’arribar a la conclusió de si realment el Canvi climàtic és un factor limitant en el de venir de la Ramaderia ecològica al Pirineu Català, es proposen un seguit d’enquestes als afectats reals; els ramaders. La intenció és veure la percepció que se’n té i comparar-la amb la realitat de canvi climàtic, i més en zones d’alta muntanya: pujada de temperatures, disminució de la pluja i sequera, i desgel i tardança de les nevades. També el tema de l’erosió del sòl és de vital importància pel seu tractament. Cal desenvolupar una sèrie de millores per combatre els problemes de canvis climàtics, tot i que no són l’únic mal de cap del ramaders.