961 resultados para Xanthomonas campestris pv. phaseoli


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A high-frequency-link micro inverter is proposed with a front-end dual inductor push-pull converter and a grid-connected half-wave cycloconverter. Pulse width modulation is used to control the front-end converter and phase shift modulation is used at the back-end converter to obtain grid synchronized output current. A series resonant circuit and high-frequency transformer are used to interface the front-end and the back-end converters. The operation of the proposed micro-inverter in grid-connected mode is validated using MATLAB/Simpower simulation. Experimental results are provided to further validate the operation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Large integration of solar Photo Voltaic (PV) in distribution network has resulted in over-voltage problems. Several control techniques are developed to address over-voltage problem using Deterministic Load Flow (DLF). However, intermittent characteristics of PV generation require Probabilistic Load Flow (PLF) to introduce variability in analysis that is ignored in DLF. The traditional PLF techniques are not suitable for distribution systems and suffer from several drawbacks such as computational burden (Monte Carlo, Conventional convolution), sensitive accuracy with the complexity of system (point estimation method), requirement of necessary linearization (multi-linear simulation) and convergence problem (Gram–Charlier expansion, Cornish Fisher expansion). In this research, Latin Hypercube Sampling with Cholesky Decomposition (LHS-CD) is used to quantify the over-voltage issues with and without the voltage control algorithm in the distribution network with active generation. LHS technique is verified with a test network and real system from an Australian distribution network service provider. Accuracy and computational burden of simulated results are also compared with Monte Carlo simulations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Strawberry (Fragaria (x) ananassa) plants exhibiting leaf lesions consistent with angular leaf spot (ALS, caused by Xanthomonas fragariae Kennedy and King 1962) were identified in the Queensland strawberry germplasm at Bundeberg in May 2010. Water suspensions of bacterial ooze tested positive using a previously described primer set. However, the slow growth rate of X. fragariae and the presence of a fast-growing, non-pathogenic, undescribed Xanthomonas species presented problems that were overcome by dilution plating and DNA sequence analysis. Sequencing of the gyrB locus of putative colonies of X. fragariae indicated 100% sequence similarity to other X. fragariae isolates. A new set of diagnostic primers for X. fragariae based on the gyrB locus is presented.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Photovoltaic (PV) panels and electric domestic water heater with storage (DWH) are widely used in households in many countries. However, DWH should be explored as an energy storage mechanism before batteries when households have excess PV energy. Through a residential case study in Queensland, Australia, this paper presents a new optimized design and control solution to reduce water heating costs by utilizing existing DWH energy storage capacity and increasing PV self-consumption for water heating. The solution is produced by evaluating the case study energy profile and numerically maximizing the use of PV for DWH. A conditional probability matrix for different solar insolation and hot water usage days is developed to test the solution. Compared to other tariffs, this solution shows cost reduction from 20.8% to 63.3% This new solution could encourage solar households move to a more economical and carbon neutral water heating method.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The peaking of most oil reserves and impending climate change are critically driving the adoption of solar photovoltaic's (PV) as a sustainable renewable and eco-friendly alternative. Ongoing material research has yet to find a breakthrough in significantly raising the conversion efficiency of commercial PV modules. The installation of PV systems for optimum yield is primarily dictated by its geographic location (latitude and available solar insolation) and installation design (tilt, orientation and altitude) to maximize solar exposure. However, once these parameters have been addressed appropriately, there are other depending factors that arise in determining the system performance (efficiency and output). Dust is the lesser acknowledged factor that significantly influences the performance of the PV installations. This paper provides an appraisal on the current status of research in studying the impact of dust on PV system performance and identifies challenges to further pertinent research. A framework to understand the various factors that govern the settling/assimilation of dust and likely mitigation measures have been discussed in this paper. (C) 2010 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, a simple single-phase grid-connected photovoltaic (PV) inverter topology consisting of a boost section, a low-voltage single-phase inverter with an inductive filter, and a step-up transformer interfacing the grid is considered. Ideally, this topology will not inject any lower order harmonics into the grid due to high-frequency pulse width modulation operation. However, the nonideal factors in the system such as core saturation-induced distorted magnetizing current of the transformer and the dead time of the inverter, etc., contribute to a significant amount of lower order harmonics in the grid current. A novel design of inverter current control that mitigates lower order harmonics is presented in this paper. An adaptive harmonic compensation technique and its design are proposed for the lower order harmonic compensation. In addition, a proportional-resonant-integral (PRI) controller and its design are also proposed. This controller eliminates the dc component in the control system, which introduces even harmonics in the grid current in the topology considered. The dynamics of the system due to the interaction between the PRI controller and the adaptive compensation scheme is also analyzed. The complete design has been validated with experimental results and good agreement with theoretical analysis of the overall system is observed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se realizó en el Centro Experimental "La Compañía" ubicada en San Marcos, Carazo, con el objetivo de evaluar la adaptabilidad de las cepas en las condiciones estudiadas, determinar cuál de las cepas es la más infectiva y efectiva en cuanto a la nodulación y determinar su efecto en el crecimiento y rendimiento del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) var. Rev. 84. Los factores evaluados fueren 5 cepas de Rhisoblum leguminosearum by. phaseoli y 3 testigos: 1 Testigo Absoluto (no inoculado. no fertilizado) Y 2 Testigos Relativos (no inoculados y fertilizados). El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar (SCA), con 4 repeticiones. La parcela experimental del ensayo fue de 32 (8 m x 4 m), la distancia de siembra fue de 0.1 m entre plantas y 0.4 m entre surcos. Las variables analizadas fueron: número; eficiencia y peso seco de nódulos por planta, peso seco de área foliar y rendimiento. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (AHUEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (P ≤ 0. 05). No se observó diferencias significativas para las variables de nodulación y rendimiento, determinándose efecto significativo sólo para el peso seco de área foliar en la I y II etapa de evaluación Sin embargo, se determinó quo la cepa CR-436 fue la que presentó mayor infectividad en el sistema radicular y la cepa CIAT-899, la que presentó el mejor porcentaje de efectividad nodular y con la que se obtuvo el mayor promedio de peso seco de área foliar. El mejor rendimiento fue obtenido con la cepa CR-436.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El efecto de una mezcla de tres cepas de Rhizobium leguminosarum biovar phaseoll (CIAT-613, CR-477 y KIM-5) relacionado con los factores limitantes del suelo (P, Ca, Cu, y Zn) sobre la simbiosis en tres variedades de Phaseolus vulgaris L. (DOR-364, ESTELI-90B y FIEVOLUCION-84) fue estudiado en un suelo Molisol y un Aluvial en las localidades de San Diego (Nandaime) y San Lorenzo (La Trinidad, Estelí), respectivamente, bajo condiciones de labranza convencional para ambas localidades. En la localidad de San Lorenzo se trabajó con las variedades DOR-364 y EST-908 con la corrección del cobre (factor A) y el zinc (factor 8), mientras que en la localidad de San Diego, el trabajo se realizó con las variedades DOR-364 y REVOLUCION-84 y la corrección del calcio (factor A) y el fósforo (factor 8), Ambos estudios se llevaron a cabo en época de postrera de 1994. En los dos ensayos la inoculación se hizo directamente a la semilla. Los tratamientos a evaluar fueron los siguientes: Alto nitrógeno, bajo nitrógeno como testigos (sin inocular), mezcla de inoculantes con (-A,-B), (+A,-B), (-A,+B), y (+A,+B) para un total de seis tratamientos por cada variedad. El diseño usado fue de bloques completos al azar (B.C.A). Las variables evaluadas fueron: Número y peso seco de nódulos, peso de materia seca de la planta en R6, peso de mil granos y rendimiento de grano en R9. Los datos se procesaron usando análisis de varianza (ANDEVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples de DUNCAN (P ≤ 0,05). Se observó a nivel general en ambos experimentos que la variedad introducida mostró un mayor rendimiento y que el mejor rendimiento de grano se obtuvo con el tratamiento en el que se usó alta dosis de nitrógeno y sin inocular. Por otro lado el rendimiento de frijol fue afectado negativamente por las aplicaciones de zinc en el caso del experimento en San Lorenzo. Para la localidad de San Diego se obtuvo respuesta positiva a las aplicaciones de fósforo junto con la mezcla de inoculantes usados. En los dos experimentos no se encontró respuesta significativa con el uso de la mezcla de inoculantes relacionados con los elementos limitantes del suelo comparado con los testigos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo experimental se evaluó la respuesta a la inoculación de dos variedades de frijol común Phaseolus vulgaris L. con el objetivo de incrementar los rendimientos unitarios. Las variedades fueron DOR-364 y EST-90B, inoculadas con tres cepas de Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli (CR-477, KIM-5 y CIAT-613) bajo condiciones de labranza convencional en la localidad de San Lorenzo, ubicada a 1O km del municipio de La Trinidad en el departamento de Estelí. Este estudio se realizó en dos etapas, postrera (1993) y primera (1994). En la primera etapa experimental se aplicó el inoculante al suelo al momento de la siembra y en la segunda etapa la inoculación se hizo a la semilla. En la primera etapa se utilizaron dos inoculantes (KIM-5 y CR-477) comparados con dos testigos sin inocular, con bajo nitrógeno (20 kg/ha de N) y el testigo sin inocular y el otro con alto nitrógeno (90 kg/ha de N en forma fraccionada). En la segunda etapa experimental, los tratamientos inoculados (KIM-5, CR-477, CIAT-613 y mezcla de las tres cepas), se compararon siempre con dos testigos sin inocular, uno sin nitrógeno y otro con alto nitrógeno (50 kg/ha de N). El diseño utilizado para ambas fases fue el de parcelas divididas (DPD). En el primer ensayo las variables medidas fueron número y peso seco de nódulos, peso seco de la parte aérea en las etapas R6 y R8 así como el rendimiento de grano. En el segundo ensayo se hicieron las mismas mediciones con la excepción del peso seco de la parte aérea en la etapa R8 del cultivo. En el primer experimento hubo respuesta significativa a la inoculación con las cepas evaluadas en la etapa R8 del cultivo, mientras que en el segundo experimento no hubo respuesta significativa en el peso seco de la parte aérea en esta etapa, en donde el mejor tratamiento fue el fertilizado con alto nitrógeno en el primer ensayo. En la primera fase del estudio, el rendimiento aunque no significativo, se vio favorecido con la fertilización nitrogenada para ambas variedades. En el segundo experimento se observó diferencias significativas en el rendimiento de grano, obteniéndose los más altos rendimientos con el tratamiento CR-477 en ambas variedades. En este estudio los tratamientos fertilizados presentaron menor rendimiento comparado con los tratamientos sin nitrógeno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de validación tecnológica de inoculación de una mezcla de cepas de Rhizobium en frijol común (Phaseolus vulgaris L.) se llevó a cabo en el municipio de Boaco, departamento de Boaco, en la época de apante 1998-1999. Se evaluaron un tratamiento alternativo, como es el uso de inoculante y el tratamiento tradicional empleado por los productores, uso de fertilizante, en fincas de nueve productores. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, diámetro de tallo, número de nódulos, peso seco de nódulos, número de vainas por planta, número de granos por vaina y rendimiento; evaluadas en las etapas R6 y R8. Los resultados obtenidos indican que se obtuvieron tres fincas con ambientes buenos, no encontrándose significancia estadística entre los rendimientos, ni en las variables de crecimiento, a excepción de la variable número de vainas por planta. Al realizar el análisis económico del presupuesto parcial se determinó que en seis fincas de los productores la tecnología tradicional resultó, dominada La percepción de los productores es positiva en cuanto al uso del inoculante, dado que permite obtener buenos rendimientos a un menor costo en comparación con la tecnología tradicional que ellos utilizan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el presente trabajo, se validó una tecnología de inoculación de una mezcla de cepas de Rhizobium en frijol común (Phaseo/us vulgaris L). Esta se llevó a cabo en el municipio de Santa Lucía Departamento de Boaco, en la época de primera de 1999, con el objetivo de probar una tecnología alternativa (uso de inoculante), comparado al manejo tradicional que le dan los productores a sus parcelas, teniéndose en cuenta que en ambas parcelas no se les aplicó fertilizante. Esta validación se realizó en la finca de 9 productores, quienes se encargaron del manejo agronómico del cultivo. Las variables evaluadas fueron: Altura de planta, Número de granos por vaina, Diámetro de tallo, Número de nódulos, Peso seco de nódulos, Número de vainas por planta, evaluadas en las etapas R6 y R8 y Rendimiento. De acuerdo a los resultados, se obtuvieron 4 fincas con ambientes buenos, los rendimientos obtenidos oscilaron entre 215.43 a 2,154.33 kg/ha, todas las variables evaluadas presentaron significancia estadística, con excepción de la variable "Número de vainas por planta y Número de granos por vainas." En el análisis económico, en el presupuesto parcial, resultaron 7 parcelas dominadas por el tratamiento alternativo. Respecto a la percepción de los productores, a través de encuesta se logró determinar que el 83%, de los productores están dispuestos a optar la nueva alternativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en Yasica Sur, San Ramón, Matagalpa, en época de apante del 23 de Noviembre del 2002 al 24 de Febrero del 2003, con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de 16 genotipos de fríjol común de grano color negro (Phaseolus vulgaris L.) a las condiciones de la localidad, a fin de encontrar alternativas de materiales genéticos para pequeños y medianos productores de frijol común. Para el estudio se utilizó un diseño experimental unífactorial en bloques completos al azar (B.C.A) con 4 repeticiones y 16 tratamientos. Los resultados de campo se procesaron mediante el programa sistema análisis estadístico (SAS V.8), la prueba de rango múltiple de Tukey al 0.01 por ciento de error para las variables evaluadas y correlación de Person para las mismas variables. Con base en los datos obtenidos se puede afirmarque, los componentes del rendimiento grano por vainas, vainas plantas y peso de 100 granos presentaron diferencias significativas; sin embargo, la variable del rendimiento de los genotipos no muestra diferencias significativas entre sí. El análisis de correlación múltiple efectuado a las variables fenológicas mostró diferencias significativas en días a flor, madurez fisiológica y días a cosechas. Los principales hábitos de crecimiento que se presentaron entre los materiales fueron indeterminados IIb y IIIb, a diferencia del genotipo B2059 con hábito indeterminado Ib. Los genotipos evaluados con relación a enfermedades fúngicas mostraron resistencia a Roya (Uromyces appendiculatus. Pers.Unger.), Mancha angular (Isariopsis griseolas Sacc) y Tizón bacteriano o bacteriosis común (Xanthomonas campestrispv.phaseoli). .