385 resultados para Vernacular radios
Resumo:
Durante el año 2001 la Direcció General de Política Lingüística del Govern de les Illes Balears conmemoró el Año Europeo de las Lenguas, organizado por la Unión Europea y el Consejo de Europa, con la grabación y emisión en las radios locales de Baleares, de 25 microespacios de cinco minutos que recogen información sobre 25 lenguas, propias de los territorios de la Unión Europea, con ilustraciones musicales en las lenguas correspondientes. Este cd recoge dichas grabaciones para dar más difusión a la iniciativa.
Resumo:
En el libro se desarrollan 16 capítulos: Unidades, Errores, Causas de error, Equipos de medida, Patrones, Normalización de ajustes, Medida de redondez, Control del acabado superficial, Mediciones de longitud, Medidas por comparación, Medida de ángulos, Medida de conos y radios de cilindros y esferas, Planitud y rectitud, Verificación de engranajes, Verificación de roscas, y Verificación de las máquinas herramientas. Al finalizar el último capítulo se ofrece un vocabulario de los términos metrológicos más significativos, relacionados con los temas de: magnitudes y unidades, mediciones, resultados de medición, instrumentos de medida, características de los instrumentos de medida y patrones.
Resumo:
La obra plantea una serie de cien problemas solucionados, seleccionados como los más significativos de los siguientes temas: Unidades (problemas 1-2-3), Dilataciones (p. 4-5-6-7-8-9-10), Errores (p. 11-12-13), Sensibilidades (p. 14-15-16-17-18), Ajustes y Tolerancias (p. 19-20-21-22-23-24-25-26-27-28), Redondez (p. 29-30), Rugosidad (p. 31-32-33-34-35-36-37-38-39), Pie de rey (p. 40-41-42-43-44-45), Palmer (p. 46-47-47-48-49-50-51-52), Proyector de perfiles (p. 53-54-55-56-57-58-59), Comparadores (p. 60-61-62-63-64-65-66), Medidad angulares (p. 67-68-69-70-71-72), Control de radios de cilindros y esferas (73-74-75-76-77-78-79-80), Verificación de engranajes (p. 81-82-83-84-85-86-87-88-89), Verificación de roscas (p. 90-91-92-93-94-95-96-97-98-99), Verificación de máquinas herramientas (p. 100).
Resumo:
El negocio de los electrodomésticos en Colombia se concentra en 4 líneas especialmente: Línea blanca (neveras, lavadoras, etc.), línea marrón (televisores, radios, etc.), enseres menores (planchas eléctricas secas y a vapor, licuadoras, etc.) y cuidado personal (afeitadoras eléctricas, depiladoras, etc.). La más desarrollada en la industria colombiana es la línea marrón debido a las exigencias en investigación, desarrollo, electrónica y alta tecnología que son claves en la fabricación, sin embargo en la industria local es marginal. Debemos aclarar antes de realizar un análisis de lo que ocurre en el sector de electrodomésticos que nos enfocaremos específicamente en el sector estratégico de electrodomésticos menores en Colombia y para lo cual identificaremos cuáles son los productos que integran este grupo dentro de los electrodomésticos en general, así: planchas, licuadoras, cafeteras, exprimidores de cítricos, sanducheras, batidoras, hornos microondas y horno tostador.
Resumo:
Proyecto que se realiza en el instituto de educación secundaria Nuestra Señora de La Merced, impulsado por 14 miembros del centro, dentro de los cuales se encuentran representados muchos de los departamentos del centro.Objetivos: 1- Realizar un proyecto interdisciplinar, de manera que haya un instrumento para que el alumno pueda analizar su entorno desde las perspectivas de diferentes materias.2 - Aumentar el dominio de las TIC entre el profesorado y el alumnado del centro y crear un instrumento para facilitar su uso de forma activa en el aula. 3 - Fomentar la capacidad de observación y análisis del entorno más próximo entre el alumnado. 4 - Reforzar la expresión y comprensión oral entre el alumnado. 5 - Mantener abierto un cauce rápido de comunicación para toda la comunidad educativa. 6 - Mejorar y fomentar el uso de lenguas extranjera. 7 - Integrar en la vida del centro al alumnado inmigrante. El plan de trabajo se ha desarrollaado entorno a una serie de momentos: durante el primer trimestre se hicieron los grupos de trabajo para repartirse el trabajo de diseño de una emisora de radio. En el aula los profesores presentaban la iniciativa y organizaban el trabajo con los alumnos, la elaboración de guiones, etc. Durante el segundo trimestre se instaló físicamente la emisora , se realizaron visitas a radios comerciales con grupos de alumnos y se organizó toda la formación radiofónica para alumnos y profesores. En el tercer trimestre comenzó la emisión de los programas elaborados en cada una de las áreas. Trabajo no publicado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Mediante este proyecto denominado Atlántida, se pretende mejorar la comunicación oral, visual y auditiva para fomentar la buena utilización del lenguaje. Los objetivos son facilitar la comprensión e interpretación de textos en castellano, utilizar dicho idioma para intercambiar ideas y expresarlas correctamente, de forma oral y escrita, valorar los recursos lingüísticos, desarrollar la sensibilidad estética para disfrutar de la lectura y la escritura, reconocer y analizar los medios de comunicación y saber utilizar el cuerpo como medio de expresión. La metodología se basa en actividades de animación a la lectura, talleres de teatro, radios escolares, recopilación de fábulas, laboratorios, creación de periódicos e introducción a técnicas de fotografía. La valoración es positiva por la implicación general de alumnos y profesores, y por la ayuda a la formación del profesorado. Se incluyen fotos y diverso material realizado por los alumnos..
Resumo:
Se trata de incorporar la radio como medio de comunicación social y un importante recurso didáctico para trabajar contenidos lingüísticos. Los objetivos son trabajar la lengua mediante la incorporación de un medio de comunicación motivador; poner en práctica una metodología interdisplinar, globalizadora y activa que favorece la experimentación, la reflexión y la capacidad de crítica y que contempla el aspecto lúdico del aprendizaje; conocer las características técnicas y lingüísticas de la radio y desarrollar el espíritu crítico y selectivo de la oferta y contenidos de los medios de comunicación. Se elaboran guiones, programaciones y grabaciones de diferentes programas realizados, cintas de vídeo de las distintas fases y una memoria descriptiva. Se realiza una exposición de radios antiguas. Se evalúa la incidencia en la programación, las aportaciones de la experiencia, la incidencia en la dinámica escolar general, los incovenientes y propuestas de mejora, y la valoración global a partir de la observación del trabajo individual y en grupo, debates y puestas en común del trabajo realizado y cuestionarios al profesorado y alumnado.
Resumo:
Analiza el uso de las tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en los primeros años de la educación y refleja el debate entre actitudes muy contrapuestas. Pues, hay que tener en cuenta, la amplia variedad de estas nuevas tecnologías que incluyen desde teléfonos, televisiones, videos, grabadoras de audio, reproductores de CD, CD-Rom y radios, hasta, agendas electrónicas y ordenadores. Así, se muestran las posturas encontradas entre los que abogan por una mayor utilización de estas tecnologías, en vistas a beneficios socio-económicos y, los que, por el contrario, consideran que su uso excesivo, por los niños, es inadecuado, empobrecedor a nivel educativo, amenazador para la salud y por ocasionar problemas sociales. En la segunda parte, se examinan los diferentes aspectos de estas nuevas tecnologías en el aprendizaje y su uso en el entorno escolar de los primeros años.
Resumo:
Una lente está formada por dos dioptrios esféricos separados entre sí por una distancia, e, contada entre sus polos. Supondremos que a su izquierda tenemos un medio transmisor de la luz cuyo índice de refracción es, n, a su derecha otro de índice nï y el material que lo forma tiene como índice nõ. Los radios de curvatura de ambos dispositivos son: r1 y r2. cada uno de los dioptrios tiene un foco imagen paraxial donde se concentran los rayos que proceden del infinito siendo paralelos al eje. Para su cálculo utilizaremos el invariable de Abbe. Es un sistema de difícil cálculo al operar con fracciones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico : la labor formadora de la radio no docente
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Conseguir que un conjunto de educandos se sientan con la capacidad de crear y elaborar sus propios razonamientos, en relación a los diferentes temas que se tratarán en los programas aumentando su capacidad crítica respecto a las cosas. Conseguir que el niño aprenda parte de la historia de su país, sobre su país, que interactúe con el medio (radio), que conozca de sus derechos y obligaciones, que comprenda y ponga en práctica los valores transversales, que participe en las actividades elaboradas en conjunto por el programa y profesionales de la educación, y que trabaje, junto a la familia y escuela, los contenidos del programa. Se ha realizado un proyecto de programa educativo, en conjunto con cuatro colegios de la región metropolitana y el Ministerio de Educación, para niños chilenos que comprenda entre 10 y 13 años de edad. La primera parte del trabajo es teórica, y trata de introducir al lector en el tema de los medios de comunicación y más concretamente la radio. La segunda parte desarrolla el proyecto antes mencionado sobre la radio educativa que ponga énfasis en la historia del país y en la geografía de éste. Al mismo tiempo que se habla de los valores trascendentales que se deben incorporar en los educandos para poder tener un país con mayor calidad de futuro. Se utilizaran espacios en las radios comunitarias de las comunas aludidas, además se cuenta con suplementos escritos que son entregados por el Ministerio de Educación a los colegios seleccionados. Se hace porque es necesario conocer el pasado para hacer frente al presente. Porque los educandos tienen un rechazo respecto a la historia de Chile. El proyecto, se centra en cuatro comunas de Santiago, región Metropolitana, capital de Chile, dos de las cuales cuentan con el programa y el material de apoyo y dos que sirven de referencia para la comparación y posterior evaluación. El programa se comienza a partir del año 2008 y se realiza durante el desarrollo de la época escolar. Los destinatarios son niños que cursan la segunda etapa de la educación básica en Chile, con un rango de edad entre los 10 y 13 años. Se elige este rango de edad, ya que los niños se encuentran en condiciones claras de diferenciar la realidad de la ficción, comienzan a interesarse por trabajar en grupo e interactúan de mejor forma con otros medios que no sean la escuela y familia. Chile es un país importante en la región, en muchos aspectos podría decirse que está evolucionando y que avanza rápidamente hacia el desarrollo. Las nuevas tecnologías están siendo incorporadas y los procesos sociales, económicos y de enseñanza sin duda que han prosperado. Sin embargo, es un país que aún vive bajo la sombra de los países del primer mundo, sobre todo de Estados Unidos. Es así, como la copia de los sistemas políticos, económicos, sociales, y educativos se han implementado y cimentados con la fuerza en el país. La necesidad de avanzar, consiste también, en la necesidad de crear y de apostar por cosas, proyectos e ideas propias que ayuden a estimular el progreso. Se espera entregar un programa que ayude a los niños a aprender, entreteniéndose y participando individual y colectivamente, además de situar nuevamente la radio como un medio alternativo para la educación infantil. Se considera indispensable rescatar la potencialidad de los medios de comunicación en la labor educativa, esta vez, la radio será la herramienta que ayude a colaborar con el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños.
Resumo:
Instrumentos puros de “empowerment”, as Rádios Comunitárias da Guiné-Bissau são hoje reconhecidas pelas instituições internacionais de auxílio de emergência e de auxílio ao desenvolvimento como meios de comunicação privilegiados, em resultado não apenas da sua proximidade das audiências como também pela influência exercida a nível local pelos seus radialistas, distribuídos pelas nove regiões administrativas do país, e cuja função varia desde a extensão do sistema educativo à difusão das campanhas de saúde pública, da aprendizagem contínua técnica ou social à própria coesão étnicosocial, ao desenvolvimento da participação democrática e ao reforço da cidadania.
Resumo:
O presente texto apresenta a Vila Operária, enquanto argumento narrativo do facto arquitectónico, procurando aprofundar os meios e modos da sua génese, o entendimento das suas relações tipo-morfológicas e a sistematização das suas características tipológicas. O reconhecimento de uma estrutura compositiva específica induz uma reflexão mais ampla, baseada no intercâmbio entre as práticas vernaculares e eruditas da arquitectura e o modo como estes dois campos se interpenetram no universo específico da arquitectura portuguesa. Apreendida na dimensão de tipo arquitectónico é ainda possível observar a sua adequação a contextos posteriores, relativamente ao âmbito cronológico admitido (Lisboa 1870 -1930). A reflexão efectuada em torno da vila Operária procura estabelecer dois níveis de leitura: O estudo da sua arquitectura entendida como reflexo de uma consciência cultural, num apelo aos valores nacionais (motivado pelas próprias mudanças ocorridas nas políticas europeias apelando à identidade). O estudo crítico da arquitectura, efectuado no intervalo cronológico a que se refere a dissertação (1870-1930) apresenta-se como fundamental para entender o momento contemporâneo da arquitectura portuguesa. Da leitura tipo- morfológica sobre o objecto em questão, ressalta a singularidade do seu enquadramento, relativamente à estrutura urbana em que se insere; sendo no seu carácter marginal e oculto que reside em parte a sua especificidade. Dissimulando a existência das Vilas Operárias, a cidade oitocentista cresce sobre si própria sem alterar o seu fácies exterior. No universo específico da arquitectura portuguesa é ainda sugerido mercê da utilização de um sistema compositivo preciso, o debate entre os campos vernacular e erudito que em território nacional se foram interpenetrando ao longo de vários séculos. Numa perspectiva universal, reconhecida enquanto tipo, a Vila Operária reforça a leitura da arquitectura enquanto organismo vivo.