239 resultados para Vanguardismo cubano


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Música - IA

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho visa a análise da evolução e desempenho da agroindústria cubana, com enfoque no setor canavieiro no passado recente. A cana foi responsável por formar as bases econômicas da ilha na época colonial, através de acordos com os Estados Unidos, que perduraram até os embargos econômicos sofridos por este país na década de 50. A partir destas sanções, é evidente que mudanças na estrura ecônomica do país viriam a ocorrer. Era preciso que os alimentos antes importados dos EUA continuassem a ser acessíveis à população bem como o açúcar continuasse a gerar dividendos para o país. Para isso Cuba em meio à Revolução Socialista e da aliança com a extinta URSS, que comprava o açúcar cubano à preços artificiais enquanto o país moldava mudanças estruturais na agroindústria canavieira para atender às necessidades básicas. A derrocada da URSS no final da década de 1980, fez com que a artificialidade do mercado de açúcar entrasse em colapso, ocasionando em um grande declínio na agroindústria, e na tentiva do Governo Socialista em reverter este cenário

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the trajectory traced by the Literary Criticism on the poetry of Alfonsina Storni, an Argentine writer of the early twentieth century. The first literary production of Alfonsina Storni, called modernist or tardorromántica (SARLO, 1988), is produced in the period 1916-1925; from Ocre (1926), she marks a break, confirmed in their last two books of poetry, Mundo de siete Pozos (1935) and Mascarilla y Trébol (1938), with the label of vanguardism and new aesthetic experiences such as antisoneto. Regarding the Criticism built over the poetic work of Alfonsina Storni by his contemporaries, we have three positions of reading: approaches biographical criticism and proposals for readings of critics and poets linked to Vanguard Argentina and made some critical texts by women from the middle academic. According to Salomone (2006), the criticism made by third trend marks another landmark of the constitutive deed of Alfonsina Storni, show tensions and positions that differ from the hegemonic critical. Subsequently, there is setting up a Women's Literature, along with a normative critique, which will consider the production book produced by women as produced by a subject biological woman, and that represents certain textuality with naturalized features peculiar to women. Today, in light of the Critical Feminist and contributions of Discourse Analysis, especially on the concepts and the connections between language and power, a critical reading of the production female, consists of texts of women writers since the mid-nineteenth century, is focused as a result of an ideological perspective and typically androcentric patriarchal, for example, on poems by Alfonsina Storni. According to Alice Salomone (2006), from the 80s of last century, the look on the production literary Latin American writers has another approach, which she calls "critical current: feminist criticism and modernity cultural".

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

HIV-associated neurocognitive disorders remain common in the current era of effective antiretroviral therapy. However, the severity at presentation of these disorders has been reduced, and the typical manifestations have changed. A revision of the American Academy of Neurology (AAN) criteria has been made on this basis, and a revision of the analogous criteria by the American Psychiatric Association will be forthcoming in the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM)-5. This article compares the relevant sets of diagnostic criteria that will be employed. It is concluded that a greater degree of integration of the revised, HIV-specific AAN criteria for HIV-associated neurocognitive disorders with the criteria proposed for the DSM-5 would prove advantageous for research, clinical, educational and administrative purposes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La tradición oral del punto cubano llega de Cuba a través del retorno de emigrantes canarios. La décima guajira que ha depositado Domingo Marrero en su prodigiosa memoria no es más que el legado de esos indianos que regresaron a su tierra desde Cuba y que trajeron consigo toda la cultura del Caribe. Domingo Marrero, sin haber salido nunca de Gran Canaria, consiguió memorizar un repertorio más que importante de décimas tradicionales que hemos podido rescatar antes de su desaparición. La tradición oral que ha respetado, disfrutado y aprendido Domingo Marrero fue la tradición que circuló por Canarias hasta hace 50 años y que ya ha desaparecido definitivamente. Conservar la voz de Domingo Marrero en este libro no es más que conservar para siempre una tradición actualmente perdida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enrique José Varona, intelectual cubano de gran prestigio durante la segunda mitad del siglo XIX y parte del siglo XX, efectuó una serie de consideraciones sobre la condición humana que fueron variando durante el transcurso de su vida. Estas van desde un positivismo sui generis, bajo influencias de Spencer, hasta posturas filantrópicas y de estimulación de la solidaridad entre los seres humanos, mediando entre ambas etapas un período de escepticismo y nihilismo bajo la influencia de Nietzsche. No fue un filósofo que se dejó atar a una postura ideológica cerrada en una corriente filosófica en particular. Fue capaz de analizar los problemas filosóficos y sociológicos con el mayor nivel de originalidad y autenticidad que sus circunstancias históricas le permitieron.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La República de Haití, al igual que sus hermanas caribeñas, por su abigarrada mezcla de culturas surgidas de una historia común, resultado del sistema de Plantación y la servidumbre que le fueran impuestos por la colonización europea (hispánica, inglesa, francesa o neerlandesa), se encuadra en la acertada definición del cubano Benítez Rojo: el Caribe es una isla que se repite. Por la complejidad de los componentes culturales caribeños, este estudio intenta señalar que el encuentro o choque de culturas disímiles, la convivencia forzada, el modo de apropiación cultural de cada una de las regiones involucradas en la región desencadenaron respuestas culturales impredecibles como diversas. Lengua y religión son las matrices fundamentales de toda cosmovisión o manera de ver el mundo. El créo/e y la religión vudú no son sino respuestas de los esclavos sometidos al desarraigo de su cultura, a la pérdida de su identidad. Cada pueblo fabrica creencias a la altura de su desarrollo técnico y su estructura social. Haití es en definitiva una apretada síntesis de todas las tensiones y entrechoques de las fuerzas del Caribe. La "Perla de las Antillas", la más poderosa colonia francesa, es hoy una paradoja. No logró el acceso a la revolución industrial, su inestabilidad institucional y su pobreza endémica la transformaron en uno de los países más frágiles y vulnerables del planeta. Sin embargo, el levantamiento de los esclavos que diera origen a la primera independencia latinoamericana (1804) y primera República negra en la historia de la Humanidad, no tiene parangón, constituye un caso único.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es abordar la cuestión del análisis y revalorización de ciertos productos artesanales que carecen de una dimensión estética significativa. Específicamente, tomo el caso de las ollas cerámicas de Cristobalina González, quien vivió en Malargüe, al menos hasta la década del 60 del siglo XX. Como marco teórico me baso en las consideraciones del cubano Dennis Moreno y las ideas que he podido derivar de ellas. La hipótesis que guía el desarrollo de este escrito es la siguiente: los cacharros cerámicos elaborados por doña Cristobalina González, de acuerdo con las técnicas tradicionales, heredadas de sus antepasados indígenas, constituyen auténticas artesanías cuyo valor fundamental radica, no en la estructura formal que presentan, sino en las condiciones en que fueron producidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia cómo Bolaño asoció en esta novela la poesía mexicana de las vanguardias históricas del 20, con las neovanguardias de los 60 y los 70 en México. La obsesión de los personajes de esta novela con la poesía se vuelve la razón última de su búsqueda, que es también la búsqueda por el alma de la poesía como modo último de trascendencia en el mundo de la literatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para legitimar su propia modernidad, los escritores y críticos asociados al Boom solían describir a Rómulo Gallegos como un autor arcaico, neonaturalista o neorromántico, todavía activo en el siglo XX. Este artículo se propone reconstruir el horizonte de expectativas que cimentó el prestigio inicial de Doña Bárbara. Se argumenta que su éxito se debió al menos parcialmente a la proximidad —que después dejaría de percibirse con claridad— entre el regionalismo o mundonovismo y la estética de vanguardia. La comprensión del interés de Gallegos en la cinematografía resulta esencial para entender dichas afinidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vanguardia filosófica de la “nueva generación" argentina de la década de 1920 no ha sido objeto, como tal, de investigaciones precedentes, y el artículo comienza con una discusión al respecto. Se traza luego un panorama de las disputas ideológicas de la época, especialmente en Inicial, la revista donde mejor se expresó esa vanguardia filosófica. Las restantes secciones del artículo se abocan a sus filósofos más representativos: Miguel Ángel Virasoro, Vicente Fatone, Carlos Astrada y Ángel Vassallo. Se cotejan sus conceptos sobre la crisis de Occidente y la misión histórica de la nueva generación. Pero el espiritualismo y el vitalismo característicos de sus planteos se observan luego también en sus críticas al tomismo y al positivismo, así como en sus reivindicaciones sobre la integralidad del espíritu, y en otras cuestiones metafísicas y políticas. Se señalan, finalmente, las principales direcciones posibles para más amplias investigaciones.