995 resultados para Valle del Cauca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesi si occupa dello studio di affioramenti ofiolitici lungo la Valle del Sillaro (Castel S. Pietro Terme, BO) all’altezza della località Villa di Sassonero. Le rocce sono state campionate in sito per essere poi analizzate in laboratorio con diverse tecniche: osservazioni delle sezioni sottili e microanalisi al SEM (microscopio elettronico a scansione). Sono stati raccolti un totale di otto campioni. Da questi si sono ricavate sette sezioni sottili ed una sezione lucida. Ognuno di questi campioni si è dimostrato molto alterato e tettonizzato, cosa prevedibile già dal rilevamento in campagna dato che la maggior parte delle rocce campionate tendevano molto facilmente a sgretolarsi. Le rocce si sono dimostrate essere brecce, serpentiniti e basalti. Osservando le sezioni sottili si è potuto notare che alcuni campioni risultavano completamente impregnati di calcite, in altri i minerali originali (come le olivine e i pirosseni) sono stati totalmente sostituiti e di loro restano a malapena pochi relitti, in altri ancora era presente una diffusa ossidazione. Dalla microanalisi della sezione di un basalto è emersa la completa albitizzazione dei plagioclasi ed è stata stabilita la natura fondamentalmente augitica dei pirosseni.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo muestra una propuesta de modelo de evaluación de gestión aplicable a las empresas industriales del subsector de cosméticos, producto de investigación teórica y de campo, como avance del proyecto de investigación titulado Modelos de evaluación de gestión, que se realiza dentro del Grupo de Investigación en Contabilidad, Finanzas y Gestión Pública. Este primer avance de investigación corresponde al estudio realizado en empresas industriales del subsector de cosméticos en el Valle del Cauca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo muestra una propuesta de modelo de evaluación de gestión aplicable a las empresas industriales del subsector de empaques y envases plásticos, producto de investigación teórica y de campo, como avance del proyecto de investigación titulado Modelos de evaluación de gestión, que se realiza dentro del Grupo de Investigación en Contabilidad,Finanzas y Gestión Pública.Este avance de investigación corresponde al estudio efectuado en empresas del subsector, en el Valle del Cauca, subsector que fue seleccionado y a que representa más del 52 por ciento de la producción nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un diagnóstico con el propósito de determinar la funcionalidad tecnológica y la sustentabilidad de la Granja Zenea de la Empresa Ganadera en la región occidental de Cuba. Se aplicó la metodología de Diagnóstico Rural Rápido (DRP). Las fuentes de información secundarias utilizadas fueron: registros de producción de leche, indices reproductivos y económicos a nivel de granja. La caracterización se efectuó a través de indicadores descriptivos que se relacionan con los componentes del sistema de producción, el productor y sus características, la infraestructura técnico-productiva y aspectos organizacionales. La funcionalidad tecnológica se realizó a partir de variables que se relacionan con los procesos tecnológicos que se identifican con el sistema de producción. Se realizó una jerarquización de problemas y se definieron los principales indicadores que deben servir para medir la sostenibilidad en la propuesta de transformación del sistema. Se analizaron estadísticamente algunas variables productivas y su comportamiento, para los efectos de vaquería, año y bimestre, bajo un modelo lineal de efectos fijos con interacción. El sistema estudiado se caracteriza por ser un sistema de producción típico de la región, con mediano nivel tecnológico y problemas que en su conjunto repercuten en los bajos niveles de producción, ingresos y rentabilidad. Se identificaron a partir de la caracterización realizada los problemas, lo que permitió laborar una estrategia general y específica, así como las principales acciones de carácter técnico-organizativo que se deben tomar para lograr a través del tiempo la sostenibilidad y el mejoramiento de la productividad del sistema estudiado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de la aplicaci?n del cuestionario de liderazgo multifactorial (MLQ 6S por sus siglas en ingl?s) en 145 pymes de los sectores secundario y de la TICS de la ciudad de Santiago de Cali, se busca identificar si se presenta alguna relaci?n entre el g?nero del gerente y el desarrollo de un estilo de liderazgo transformacional o transaccional en estas empresas, evaluando diversas variables de ambos estilos de liderazgo tales como: influencia idealizada, inspiraci?n motivacional, estimulaci?n intelectual, consideraci?n individualizada, recompensa contingente, direcci?n activa y pasiva por excepci?n y Laissez-Faire. Se emplean validaciones estad?sticas y correlacionales para verificar la validez de las hip?tesis planteadas, con el prop?sito de obtener informaci?n primaria que aporte a la literatura ya existente sobre el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso Etnoeducativo direccionado por un Colectivo de maestros, en una Instituci?n Educativa oficial de El Cerrito, al que se logr? acceder mediante el acompa?amiento pedag?gico, realizado desde referentes concept?ales y metodol?gicos de la educaci?n popular durante la construcci?n de un autodiagn?stico sobre el mismo, llevo a la configuraci?n de este estudio de caso, centrado en los discursos que los docentes promueven respecto a la diversidad cultural. Los discursos analizados desde una perspectiva Foucaultiana como: ?Practicas que forman sistem?ticamente los objetos de que hablan? han sido asociados a enfoques de pensamiento y aplicaciones educativas constituidas en circunstancias hist?ricas espec?ficas para atender la diversidad cultural, entendiendo la cultura como ? un complejo conjunto que abarca, la lengua, el folclor, las tradiciones, el arte, las ideas pol?ticas y las religiosas?, en s?ntesis la manera total como vive un grupo humano?2, para comprender en un caso concreto los poderes y peligros que constituyen a la vivencia simultanea de horizontes culturales diferentes. La comprensi?n de poderes y peligros, vinculados a escalas espaciales de la institucionalidad formativa, en momentos concretos de la vivencia etnoeducativa, permiten dirigir la mirada a la interculturalidad como propuesta alternativa para que horizontes culturales diversos, interaccionen en forma constructiva, permitiendo vivir la plenitud de la diferencia y el enriquecimiento reciproco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo de Grado describe y analiza el proceso de verdad y memoria de las v?ctimas de la Inspecci?n de El Placer, municipio Valle del Guamuez en el departamento del Putumayo, donde a?n son visibles las cicatrices del conflicto armado. El periodo estudiado corresponde a 1999-20061. Se describen las causas del conflicto armado social y pol?tico en la regi?n, desde l?gicas espec?ficas de poder de cada grupo armado y de eventualidades que transformaron el contexto a un escenario de guerra, profundizando en las acciones de los paramilitares y de su papel protag?nico durante su permanencia en la regi?n hasta su desmovilizaci?n. Finalmente analizamos caracter?sticas del proceso de verdad y memoria2 de las v?ctimas, identificando las iniciativas de memorias individuales y colectivas que se promueven en la poblaci?n para la reconstrucci?n de los hechos violentos y del tejido social, en medio del conflicto armado, social y pol?tico. El estudio es un aporte a procesos de la construcci?n de la paz, esperamos contribuir a visibilizar poblaciones que permanecen en el olvido y resistiendo en medio de la guerra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento describe el comportamiento pol?tico de las facciones del Partido Liberal, durante las elecciones en Cali entre 1982 y 1990; en el contexto de la hiperfragmentaci?n (HF) del sistema pol?tico. A trav?s del an?lisis documental de prensa y revistas de actualidad pol?tica, haremos una descripci?n de las facciones liberales oficialistas e independientes que sobresalieron en la pol?tica cale?a, describiendo su interacci?n y algunas de las estrategias implementadas para ocupar cargos tanto en el Partido Liberal, como los cargos ejecutivos y administrativos del pa?s, la regi?n y la ciudad de Cali. Se sugiere que hay una relaci?n entre la fragmentaci?n de los partidos y las cambiantes relaciones entre las facciones del PL, en la medida en que la literatura sobre partidos y sistemas de partidos analiza los momentos puntuales en el que el liberalismo fue fragment?ndose, hasta crearse peque?os grupos en competencia unos con otros por las curules de elecci?n popular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar, en la ciudad de Cali, la incidencia que han tenido los programas académicos universitarios en la decisión de sus egresados de convertirse en empresarios y/o de generar nuevos proyectos al interior de las organizaciones para las cuales trabajan. Los resultados de esta investigación permitirán formular recomendaciones concretas para que los programas académicos cumplan efectivamente con su misión de formar profesionales con Espíritu Empresarial. Este proyecto permitirá también desarrollar una metodología de evaluación de este tipo de programas y los resultados obtenidos servirán como punto de referencia para dichas evaluaciones.Específicamente el proyecto abarca los siguientes programas académicos: Administración de Empresas e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Icesi, Administración de Empresas e Ingeniería Industrial de la Universidad del Valle, Administración de Empresas e Ingeniería Industrial de la Universidad Javeriana Seccional Cali. Este artículo muestra los resultados obtenidos en la primera etapa de este proyecto, que consistió en un sondeo telefónico con una muestra de 500 egresados de la Universidad Icesi. El sondeo dio como resultado que el 9% de los Ingenieros de Sistemas, el 14% de los Administradores de Empresas del programa diurno y el 23% de los Administradores de Empresas del programa nocturno se dedican totalmente a la actividad empresarial. Además, un 3% de los Ingenieros de Sistemas, un 6% de los Administradores de Empresas del programa diurno y un 7% de los Administradores de Empresas del programa nocturno son simultáneamente empleados y empresarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La motivación es un factor determinante del desempeño individual, igual que lo son el esfuerzo, la capacidad y la experiencia. La importancia radica en que la administración debe conocer por qué unos empleados trabajan mejor que otros. El artículo se divide en cuatro partes, la primera es la revisión de las distintas teorías relacionadas con la motivación, teorías de proceso y sus aplicaciones con el propósito de definir las dimensiones y categorías en el análisis de las variables de la motivación. Entre los autores citados se pueden mencionar: Maslow, Alderfer, Herzberg, McClelland y Vroom. La segunda parte del artículo está orientada a determinar el grado de motivación y de productividad de las personas dedicadas al corte de la caña; sobre esta base se podrán explicar las causas de desmotivación, determinar el perfil motivacional, estándares e indicadores. La tercera parte muestra los resultados y conclusiones relacionados con la motivación, productividad y calidad. Finalmente, en la cuarta parte se da un conjunto de recomendaciones generales relacionado con programas orientados a satisfacer necesidades básicas, de segaridad, sociales, de estima y de autorrelación del cortero de caña. Si bien es cierto que el artículo hace referencia al cortero de caña (sector azucarero), es viable su aplicación a otros sectores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis de Administraci?n de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigaci?n presenta un an?lisis ex-ante del impacto socioecon?mico de introducir una yuca tolerante a herbicidas en el departamento del Cauca. Para la estimaci?n del cambio en el margen neto de ganancia de los agricultores en el primer a?o de adopci?n de la tecnolog?a (entendido como la diferencia entre el ingreso bruto y los costos totales de producci?n) se emple? un enfoque de presupuestos parciales y diferentes escenarios de an?lisis, entre ellos, un an?lisis estoc?stico que permite considerar la incertidumbre (a trav?s de la asignaci?n de distribuciones de probabilidad) en las variables de la estructura de costos de producci?n que se ven afectadas con la tecnolog?a, otorgando mayor realismo a los resultados. Por otro lado, se calcularon los potenciales beneficios sociales de esta tecnolog?a y la distribuci?n de estos entre productores y consumidores utilizando un modelo de excedentes econ?micos. Los resultados indican que una variedad de yuca tolerante a herbicida permitir? reducir, en promedio, 12,6% los costos totales de producci?n por hect?rea. Adem?s, traer? beneficios econ?micos positivos tanto a productores como a consumidores, no obstante la TIR de la inversi?n del proyecto est? apenas por encima de la tasa de descuento, indicando que la probabilidad de que una instituci?n privada est? interesada en invertir en este tipo de tecnolog?as para el cultivo de yuca no es muy alta. El an?lisis de sensibilidad de los principales par?metros del modelo de excedentes econ?micos permiti?, por un lado, obtener resultados m?s robustos y, por otro lado, aportar informaci?n para futuros an?lisis o planes de acci?n para reducir las posibles amenazas y potencializar beneficios de esta tecnolog?a.