1000 resultados para Universidades e faculdades Vocabulários, glossários, etc.
Resumo:
Colleges nos Estados Unidos e faculdades no Brasil existiam antes da criação de universidades. Instituições radicalmente diferentes, têm marcado profundamente o desenvolvimento da educação superior nos dois paÃses. O college nasceu privado, mais ligado ao seu Board of Trustees (Conselho de Curadores) do que à Coroa Inglesa, e com profunda orientação religiosa. As primeiras faculdades no Brasil, criadas por Dom João VI, seguiam o modelo das Grandes Escolas Francesas: eram instituições seculares, de formação de profissionais. Seus professores costumavam ser médicos de renome que se dedicavam tangencialmente à s atividades docentes. Nos Estados Unidos, os professores moravam nos colleges com os estudantes e assumiam a responsabilidade na formação do caráter de seus alunos, estando no lugar dos pais (in loco parentis). Este trabalho traça um paralelo entre a educação superior nos Estados Unidos e no Brasil, dando ênfase à influência do modelo de origem no desenvolvimento dos dois sistemas. Procura mostrar como o exemplo das instituições fundantes se constitui em marca indelével, presente nos perÃodos tanto de continuidade como nos de mudança dos sistemas.
Resumo:
En la sociedad actual, la educación y la formación a través de comunidades de práctica, virtuales o presenciales, se convierte en una práctica habitual que, con mayor o menor fortuna, está siendo experimentada en diferentes ám- bitos formativos (en la universidad, en la empresa, en el sistema escolar, en la educación no formal, etc.). Partiendo de la idea de que la misión de la Universidad en los inicios del siglo xxi sigue siendo la difusión del conocimiento cientÃfico, consideramos que la creación de comunidades de práctica es un reto necesario a asumir por todos los profesionales de la educación y la formación, dado que a través de ellas se puede, por una parte, transferir y generar nuevo conocimiento y por otra, lograr mejores prácticas en el campo de la investigación y la docencia. Todo este planteamiento nos permite avalar la necesidad de desarrollar un trabajo que tenga como finalidad la conformación de una comunidad de práctica entre profesores universitarios, noveles y experimentados.
Resumo:
El artÃculo 20 de la ley 11/86 está dedicado a la regulación de las patentes académicas. En él se establecen los derechos y obligaciones de los inventores y las universidades en relación a las invenciones patentables que surjan dentro de las instituciones españolas de enseñanza superior. Sin embargo, cada universidad puede elaborar un reglamento en el que se adapten las disposiciones de la ley de Patentes a sus propias circunstancias y en el que se regulen la gestión de las solicitudes y posteriores patentes. Este trabajo compara las distintas normativas de patentes de las universidades españolas para tener una visión completa de la regulación interna de este tipo de derechos. Se tratan aspectos tales como los actores implicados, la gestión de las solicitudes, determinación de los gastos, explotación de los derechos, reparto de beneficios, cesión de las patentes y reserva de licencias, etc.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación.
Resumo:
Constatar la situación de discriminación en que se encuentran las estudiantes dentro de los estudios universitarios respecto a los hombres, tanto por lo que se refiere a la posibilidad de acceder a los mismos como a su posterior distribución. Se incluyen todos los estudiantes que se inscribieron en el curso 1979-1980, en las distintas universidades de la Comunidad Valenciana. En primer lugar, se analizan los porcentajes de mujeres que terminaron e iniciaron estudios en las universidades valencianas en el curso 1979-1980 en relación con las carreras realizadas, pruebas de acceso, realización del doctorado, etc. Se analizan también los porcentajes de las mujeres docentes en la educación universitaria valenciana, terminando con una exposición sobre los estudios universitarios en Europa y EEUU. Datos del INE referentes a la estadÃstica de la enseñanza en España. Censo de la población de 1980. Anuarios de la Universidad de Valencia. BibliografÃa. Documentación del Centre d'Estudis i Documentació. Estudio sociológico. Análisis comparativo entre los datos. Investigación descriptiva. Tendencia clara de las universitarias valencianas a circunscribir sus expectativas en carreras de carácter humanista, tanto en las que terminan como en las que empiezan. Preferencia por las carreras de corta duración: escuelas universitarias. Diferencias importantes entre la composición de las escuelas de formación de profesorado de EGB y de EnfermerÃa con las de Estudios Empresariales, Arquitectura e IngenierÃa Técnica. Desconocimiento de las estudiantes sobre las profesiones que tradicionalmente sólo han accedido los hombres. Las carreras más feminizadas son las de Farmacia y PsicologÃa y las más masculinizadas, aparte de las técnicas, FÃsicas, Económicas y Empresariales. En los próximos años, aumentará la oferta de trabajo en el área de educación de las mujeres, mientras que descenderá la curva demográfica, con lo que la demanda también bajará. Existe la necesidad de realizar una labor investigadora sobre este tema pero coordinado dentro de la planificación económica que las instituciones polÃticas de la Comunidad Autónoma Valenciana tengan previsto realizar para el desarrollo económico y social.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
A continuación del artÃculo se adjunta como Apéndice la 'Carta de las Universidades Latinoamericanas', en donde se explican: los objetivos y finalidades de la Universidad Latinoamericana; la educación universitaria que se profesaba; los profesores y estudiantes que albergaba; el gobierno y la administración de la misma y su patrimonio
Resumo:
La consolidación del distrito único universitario en Castilla y León y la reciente implantación del distrito abierto para el curso 2001/2002, exige ofrecer una visión e información global de todas las universidades públicas y privadas de la comunidad de Castilla y León. Ciertamente cada universidad viene informando ampliamente por diversos cauces sobre el acceso y estudios que imparte, sobre los centros y departamentos, los servicios que presta, etc. deseando completar esta labor la Consejeria de Educación y Cultura, a través de la dirección General de Universidades e Investigación, presenta esta publicación. La guÃa consta de tres partes: la primera titulada 'Acceso a las Universidades' incluye las diversas pruebas de acceso, los procedimientos de ingreso: preinscripción, traslado de expediente, convalidaciones y matrÃcula,; el acceso a las titulaciones superiores según las opciones de curso de orientación universitaria o bachillerato-LOGSE, o desde la formación profesional. En la segunda parte se relacionan los estudios universitarios que pueden cursarse en las universidades de la Comunidad de Castilla y León, y las universidades de otras comunidades donde se imparten estudios que no se ofrecen en nuestras universidades. La tercera parte está dedicada a la 'Atención al universitario' con los aspectos más relevantes que pueden interesar a los estudiantes universitarios: becas y ayudas al estudio, seguro escolar, colegios y residencias universitarias, asociaciones de estudiantes y otros servicios. Finaliza la GuÃa con un directorio de las universidades españolas por comunidades autónomas y otras direcciones de interés para el estudiante universitario.
Resumo:
Se desarrollo de un sistema de comunicación que sirva de base para la creación de una red de coordinadores del EEES de las Universidades Públicas de Castilla y León. Este sistema de comunicación permite a los coordinadores de convergencia europea disponer de unos canales de comunicación que faciliten el flujo de la información relativa al EEES, el intercambio de información y experiencias relativas a las actividades desarrolladas por cada una de las universidades participantes en la red y la creación de una comunidad virtual de carácter institucional que permita el trabajo en red. Las nuevas tecnologÃas de la información y la comunicación (TICs) proporcionan herramientas de enorme utilidad para el desarrollo de sistemas de comunicación e intercambio de información. Existen en la actualidad aplicaciones informáticas diversas de claro interés para el desarrollo de grupos de trabajo que permiten la creación de comunidades académicas virtuales de carácter investigador, docente y/o institucional. El recurso a estos instrumentos permite a los usuarios disponer de entornos acotados de comunicación, superándose con ello la barrera que supone la diferente localización geográfica de los individuos. Se desarrolla un sistema de comunicación entre los coordinadores de convergencia europea de las Universidades Públicas de Castilla y León, lo que permite crear una red que facilita la puesta en común de información relativa al EEES (nueva normativa, jornadas, seminarios, convocatorias de ayudas públicas, documentos de trabajo, iniciativas europeas, información relativa a otras universidades españolas o extranjeras...etc.), asà como compartir las experiencias desarrolladas en cada una de las universidades participantes en la red.
Resumo:
Conocer las Universidades Populares como un proyecto de educación de adultos en los municipios y la realidad de estas instituciones en la Región de Murcia. Directores, profesores-monitores y participantes en las Universidades Populares de la Región de Murcia (12 directores, 40 profesores y 304 participantes que contestaron al cuestionario enviado de 13, 127 y 9000 directores, profesores y participantes que componen la población de las Universidades Populares en la Región). Después de realizar un recorrido por la evolución histórica de esta institución y de fundamentar teóricamente el tema de la UP como proyecto de educación de adultos, se pasa a analizar la situación real de las UUPP murcianas, a través de la recogida de información directa de los implicados (cuestionario enviado a directores, profesores y participantes). Para ello se elaboraron tres cuestionarios distintos, para cada uno de los tres colectivos mencionados. Los cuestionarios se enviaron por correo, devolviéndose cumplimentados un total de 304, sobre los 875 enviados. Cuestionarios de elaboración propia. Estudio descriptivo. Las Universidades Populares están, en lÃneas generales, dando respuesta a las demandas de los ciudadanos, en particular a los adultos, que acceden movidos por variados intereses: desarrollo personal, acceso a un empleo, romper con la rutina, etc. Para ello las Universidades Populares están atendiendo diversos ámbitos de la educación de adultos sin perder de vista su objetivo principal de democratizar la vida cultural y promover la participación social de los ciudadanos.
Resumo:
Esta dissertação teve por objetivo geral descrever como está sendo contemplado o Direito Ambiental nos cursos jurÃdicos oferecidos em faculdades de Salvador; os objetivos especÃficos foram identificar o lugar que a disciplina ocupa na grade curricular dos cursos de Direito de Salvador; conhecer o perfil e a receptividade dos professores que ministram a disciplina; verificar a importância e as relações intercurriculares a ela atribuÃdas pelos professores e apresentar sugestões para o ensino jurÃdico. Realizou-se a análise de discurso, através da técnica da entrevista semi-estruturada com questões abertas, sob o enfoque da Teoria das Representações Sociais. Foram entrevistados professores e coordenadores de cursos de Direito, que ministram aula de Direito Ambiental nas principais instituições de ensino jurÃdico em Salvador, no perÃodo setembro de 2009 a maio de 2010. Concluiu-se que o ensino do Direito Ambiental em faculdades de Salvador é inadequado e sugeriram-se algumas alterações tais como obrigatoriedade do oferecimento da disciplina, titulação mÃnima de mestre para o corpo docente; estabelecimento de uma carga horária mÃnima de 60 horas para o componente curricular, eventos na área, atividades de cunho prático e o desenvolvimento de ações de educação ambiental na academia.
Resumo:
In recent decades the rise of the tools of information and communication technology (ICT) has been notorious. Currently ICTs are an important educational tool and is associated with the development of teaching methods courses in basic and higher education. Given the influence that these tools are currently engaged in several sectors, this project aimed to assess the frequency and manifestations of ICT that have been employed in the teaching of histology in the Schools of Dentistry of São Paulo. The virtual page of 43 Higher Education Institutions (HEI) was analyzed to search for links to sites of histology. With this assessment only 4 virtual domains were found which was present a narrow range of virtual tools such as hypertext, graphics, quizzes and lessons in electronic formats. Later, by sending a questionnaire to 46 teachers of histology of the Universities of São Paulo, were analyzed for the presence or absence of a site of discipline, mode and frequency of use of ICTs in education, and the value that teacher attaches to these tools. From the responses obtained were concluded that teachers who have websites in general have no interactivite tools and many seem to ignore the real representation of interactivity in teaching and the possibilities of applications of ICTs. However most teachers recognize the importance of education mediated by virtual tools
Resumo:
Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, asà como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, asà como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-cientÃfica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologÃas, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.
Resumo:
Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, asà como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, asà como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-cientÃfica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologÃas, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.
Resumo:
Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, asà como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, asà como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-cientÃfica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologÃas, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.