1000 resultados para Universidad Pontificia Bolivariana


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la motivación desde diferentes perspectivas o puntos de vista. En la motivación no sólo tenemos variable cultural o de ambiente, sino que se da también la variable personal relativa a la diferencia de sexos. Es preciso evidenciar y aclarar las motivaciones diferenciales por el sexo. En primer lugar, tratar de descubrir y analizar qué es la motivación y sus principales aspectos. En una segunda parte, ver el perfil motivacional en el contenido. Para explorar, en tercer lugar, las diferentes categorías de la motivación. Dos grupos; uno de sesenta y nueve chicas, de edades comprendidas entre los dieciseis y diecisiete años, estudiantes de bachillerato. El otro grupo lo integran treinta chicas universitarias. El Método de Investigación Motivacional, elaborado por el Research Center for Motivation and Time perspective de Lovaina. Gráficas; cuestionario; tablas; dibujos. La motivación, la necesidad de autorrealización, de aprobación y de contacto se representan como problemas propios de todo ser humano. El yo representa el aspecto estático, que sería el afán de saber, la exploración. La autorrealización representa el aspecto dinámico; éste está marcado en el grupo de chicos, mientras que el de universitarias tiende a acentuarse más el yo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y exponer las ventajas que tiene la planificación familiar para una buena relación paterno-filiar.. La componen 76 sujetos, repartidos en dos grupos. El primer grupo consta de 26 niños abandonados y recogidos en instituciones. El segundo grupo consta de 50 niños que viven con sus padres.. Selección de la muestra. Aplicación a los setenta y seis sujetos el test de inteligencia. Elaboración estadística.. Escala de inteligencia de Weschsller para niños. Estadísticos 't' de Estudent.. Se le aplicará el nivel de confianza, los grados de libertad, la extracción de la media para ambos grupos, elaboración del cuadrado de las puntucaciones típicas de cada sujeto en cada escala, sumatorio de puntuaciones de todos los sujetos en cada escala, elaboración del cuadrado de las mismas puntuaciones, hallar 't' verificando su signifacatividad mediante tablas.. El lenguaje está significativamente afectado por la relación afectiva madre-hijo y por las alteraciones de ésta, a ello se une, el no deseo por parte del niño de ser abandonado. Se confirma la teoría fr Dowlby y Spitz según la cual la carencia afectiva influye negativamente en el desarrollo de la capacidad verbal del niño. Respecto al deseo-no deseo de un niño se ha comprobado que los niños deseados tienen un desarrollo de la capacidad verbal significativamente superior a los niños no deseados. Sin embargo tanto la capacidad de utilizar conceptos numéricos, de concentración, atención, correspondiente al subtest aritmética, como la agilidad mental y memoria inmediata, correspondiente al subtest digito, no están significativamente alterados por esta variable.Así como tampoco lo está la capacidad de pensamiento asociativo y la memoria remota, correspondiente al subtest semejanzas. Por tanto el deseo, no deseo del nacimiento del niño influye significativamente sobre todo en la capacidad de comprensión, en la motivación, en la fuidez verbal, organización de ideas mediante la manipulación de signos y símbolos verbales, es decir significativamente relacionados por el lenguaje verbal. Los niños que sufren una carencia afectiva total tienen un desarrollo de la capacidad verbal significativamente inferior a la de los niños que viven con,su familia. La planificación familiar incide en el desarrollo del lenguaje infantil, al posibilitar una buena relaciópn afectiva madre-hijo, que en otra situación puede encontrarse deteriorada..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resaltar la idea de San Juan Crisóstomo en lo concerniente a la educación y confrortar el paralelismo existente entre su pedagogía y la del Concilio Vaticano II. La fundamentación de su pensamiento radica en la Biblia. La verdadera educación tiene por meta la salvación eterna, la cual se alcanzará por la práctica constante de la virtud. Los principales agentes de la educación son los padres que deben moldear el alma de sus hijos conforme a las enseñanzas del Evangelio. La virtud fundamental que se debe inculcar y ejercitar desde la educación es la prudencia por la cual aprendemos a temer a Dios y a situar lo humano en su justo lugar. Hay que resaltar la concordancia que existe entre las ideas pegagógicas de San Juan Crisóstomo y la doctrina del Vaticano II, lo cual dice mucho de la actualidad de su pensamiento acerca de la educación cristiana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Apreciar la evoluci??n que va teniendo la villa de Calella y la actividad pedag??gica que en ella va realizando el colegio de los Santos Reyes, a cargo de los Padres Escolapios, especialmente en los primeros treinta a??os de este siglo y en el aspecto de los movimientos juveniles y su evoluci??n. Ver y criticar los cambios de los reglamentos a estudiar desde distintos puntos de vista y hacer notar aquellos a??os de la postguerra espa??ola en que renace nuevamente el Colegio de los Santos Reyes, aunque por poco tiempo, la actividad extraescolar organizada por los j??venes de Calella. Hay una cont??nua e intensa ocupaci??n por la juventud de Calella, tanto por parte de los Padres Escolapios que llevan el Colegio de los Santos Reyes, como por parte de la directiva, o sea, de sus superiores o Padres Provinciales. Estas congregaciones tuvieron su pujanza hasta el a??o 1936 en que desaparecieron a causa de la guerra civil. Vemos la necesidad hoy de nuevas organizaciones juveniles que respondan a la situaci??n social y psicol??gica actual de nuestros j??venes. Sentimos la necesidad de dar mayor responsabilidad a los j??venes y m??s participaci??n para comprometerles m??s. Que la educaci??n religiosa no se preocupe tanto de las pr??cticas y forme una personalidad cristiana comprometida en el mundo de la realidad en que vive, como hubi??semos deseado que se actuara durante a??os conflictivos pol??ticamente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la vivencia religiosa en general y partiendo de la apertura esencial del hombre hacia el absoluto, Dios, estudiar la religiosidad humana. Hacer un análisis de los elementos de la religiosidad, del concepto de experiencia religiosa, sus factores, los caminos, la influencia para terminar analizando cómo el hombre pasa a través de todo proceso de maduración desde la experiencia religiosa caracterizada por su inmediatez, intuición y afectividad. Se estudia, también, las formalidades de la vivencia religiosa partiendo de tres modelos de relación personal: altruismo, egoismo y narcisismo. Hay una preocupación ante el problema de la religiosidad en un mundo que sufre el eclipse de Dios, y poner las bases psicológicas para una consideración de la religiosidad desde una perspectiva pedagógica para llegar a una auténtica educación religiosa. El hombre es un ser abierto al absoluto desde la esencia de su ser. La vivencia religiosa tiene diversos niveles. El hombre puede entrar en relación con Dios por diversos caminos y, a su vez, la vivencia religiosa sufre un proceso de evolución en consecuencia con los estadios evolutivos humanos, tanto a nivel histórico como a nivel personal. En la vivencia religiosa interviene el hombre entero con su inteligencia, voluntad y afectividad. La opción personal por Dios supone una madurez personal y, también, supone la toma de conciencia de la propia individualidad. Toda educación auténtica de la religiosidad tiene que situarse inicialmente al nivel de una llana educación, para una auténtica madurez humana, entendida ésta como superación de la dependencia de los niveles primarios, adquisición de una conciencia de la propia yoidad, logro de una verdadera libertad. Sobre esta base la educación de la religiosidad supondrá una ayuda para hacer salir al niño o al hombre de los primeros niveles de la vivencia religiosa hasta la comprensión de ésta opción personal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el interesante y difícil terreno de la adolescencia para llegar a una mejor comprensión y formación de la misma ya que ésta no puede darse sin un conocimiento del educando. De aquí la preocupación por esta labor para conocer y comprender sus aptitudes y hacer como orientadores y que los intereses vayan por la línea de una mejor realización juvenil que abierta al futuro y al altruista empeño de mejorar la condición de todos los hombres se convierta en realidad. Por tanto, la mejor forma de conseguir que amen, comprendan y respeten radica en volcar hacia ellos amor, comprensión y respeto. La edad está comprendida entre los quince y diecinuene años. Las adolescentes están repartidas y comprendidas de la siguiente manera: veinticinco pertenecen a sexto de bachillerato; treinta y tres a quinto de bachillerato; veintidos a segundo de magisterio; y veinticinco a tercero de magisterio. Cuestionario del Método de Investigación Motivacional. Comprende ciento cinco preguntas; Graficas; Cuadros. Los jóvenes definen con claridad la sensibilidad hacia los valores más profundos de la personalidad. La autorrealización supone madurez, capacidad, percepción clara de su propio existir frente al mundo, y esta autorealización se conseguirá a través de un constante esfuerzo de ser ellas mismas. El encuentro y la comunicación son claves importantísimas para la autorrealización en la adolescencia. La adolescencia es el período crítico de la voluntad consciente de ser sí misma y de los últimos toques que se van a dar a la individualización como forma estable ya de vivir. Es importante la comunicación y la comprensión pero sobre la base de saber pensar. La razón y el amor son las formas de encuentro de sí mismo con el mundo, o en el mundo, o a través del mundo. Encuentro de sí mismo es el proceso y el resultado de la individualización.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de relieve el valor de la entrega, la afectividad de la colaboración, la fuerza y grandiosidad del optimismo y dinamismo educativo. Hacer un estudio comparativo de dos grandes educadores, diferentes en sus concepciones sobre la educación, pero pretendiendo un fin último: educar e ir más allá del puro enseñar; el enseñar a aspirar. La de estar siempre dispuesto para encontrarle sentido a la vida en cada momento: la de saber ser. El sano y dinámico optimismo nace de la confianza y respeto al educando en particular y en la persona humana en general. Con lo cual se logra, no sólo redimir, sino construir, hacer al hombre valiéndose de la disciplina, y a la vez, conlleva respeto, admiración y cumplimiento del deber. El amor es base para la conciencia. La responsabilidad y el trabajo son las perspectivas referentes a la maduración del hombre. Dar a los educandos una misión que cumplir y exigir de ella una respuesta adecuada a sus posibilidades es la tarea primaria de la educación en estos dos sistemas educativos, el salesiano y el makarentiano. La perspectiva social es formar buenos ciudadanos, productivos y capaces de contribuir al bienestar común.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a un mejor conocimiento de las adolescentes, teniendo presente que la adolescente es un ser dinámico, influenciado por el ambiente social en que vive. Para ello, el análisis necesitará una constante contemporización y concretización en función de las variantes psicológicas de tiempo y lugar. El buen educador para que se pueda acomodar al adolescente educando debe conocerlo lo más posible. Además, como medio autodidáctico, con la dirección y asesoramiento de personas competentes en la formación de futuros educadores. Por tanto, dos son los fines propuestos en este trabajo: la investigación y la autoformación. Método de Introducción Motivacional; cuestionarios; tablas; gráficos. La crítica que hacen los adolescentes hacia los padres de ser egoístas, hipócritas, orgullosos, viene motivada por resentimiento o pugna. El adolescente es idealista y ve la contradicción del mundo entre lo ideal y lo real. Por tanto, el adolescente o se revela o acata todo aquello que no quiere ni le sirve. Por otro lado, el adolescente se siente agradecido con los padres por los sacrificios que éstos hacen por ellos. En las adolescentes las críticas van dirigidas más hacia el mundo, la sociedad responsable de la pobreza, del hambre, las guerras. La adolescente encuentra un ambiente contrario al que vive en la familia y se revelan buscando la labor social. Lo importante ante estas actitudes de los adolescentes lo mejor es ayudarles para que sepan jerarquizar los valores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer a través de las obras de Jean-Paul Sartre las motivaciones de su infancia y su influjo posterior en su vida y en su obra. Hacer un recorrido por sus obras para entresacar aquellos datos típicos del comportamiento de la infancia e incluso de etapas posteriores que de alguna forma están condicionadas por las situaciones vitales de la niñez. Resaltar la importancia de una educación eficiente y que sea al mismo tiempo una llamada a la reflexión y a la conciencia de todo el que se sienta responsable de la formación y dirección de los futuros hombres de nuestra sociedad. Son decisivos e importantísimos los primeros años de la infancia para las repercusiones posteriores de la vida. La necesidad de evitar en la etapa de maduración y sobre todo en la infancia situaciones que puedan traumatizar al niño: desprecio, escepticismo, hipocresía familiar, la falta de cariño, etc. Es importante destacar la influencia que los padres ejercen en la vida religiosa de sus hijos. Sartre desprecia la paternidad, puede que sea causa de su ateismo, pues Sartre nunca ha tenido una experiencia religiosa, nunca ha vivido una fe personal. Hombre de moral delicada y de inteligencia analítica; hombre desligado de valores absolutos, puede que terminara en un absurdo de vida y de fin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión muy general de la mujer y de su situación vista através de la historia y en la actualidad bajo distintos aspectos. En primer lugar, tratar las diferencias psico-somáticas entre el hombre y la mujer. Ver las características semejantes, los opuestos o los complementarios que se dan en el plano biológico y psicológico entre ambos sexos. En un segundo momento, dar la visión de la cual ha sido la situación de la mujer a través de las distintas etapas históricas en la sociedad occidental y, por último, analizar la situación actual de la mujer centrado sobre todo en la polémica a cerca del trabajo femenino y su compatibilidad con el hogar. La mujer no es inferior al hombre, sino distinta por naturaleza. No debe renunciar a su feminidad. El hombre y la mujer son dos realidades originarias, autónomas pero mutuamente referidas en condiciones del existir humano. El trabajo de la mujer ha sido de peonaje, apenas valorado. La mujer como ser humano ha de integrarse activamente en la sociedad a través de sus capacidades individuales. Tiene que tener un equilibrio entre feminidad y libertad, pues ésta será la clave de su auténtica promoción femenina. La mujer tiene que tomar conciencia de lo que es; tomar parte activa en la vida pública; la de adaptarse al nuevo estilo de familia y de hacer compatibles las tareas del hogar con las obligaciones profesionales. Para ello necesita una educación adecuada y una formación intelectual para adquirir el desarrollo de la personalidad, la inserción en el mundo social y la formación de los hijos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ver la educación con ojos de poeta y, con sinceridad y autenticidad, hablar del hombre a través de la obra de Antonio Machado y concretamente en la pedagogía de Juan de Mairena. Aunque Antonio Machado no escribió pedagogía, pero por su calidad de poeta y de hombre, por su afán de autenticidad y universalidad, por su tarea profesional continuada a lo largo de la vida de profesor, por su devoción y respeto al hombre, por haber tratado de vivir su humanidad y hablar al hombre de España en momentos difíciles, por todo esto, es suficiente para tratar de averiguar, investigar y estudiar el pensamiento educativo en Juan de Mairena. La educación es una tarea a realizar por uno mismo. Es, antes de nada, autodidaxia, autoafirmación y autorrealización. Fomento y desarrollo del propio pensamiento y de las capacidades personales. Pero es una tarea que no se realiza en el vacío, pues necesita la ayuda de los otros y de las contenidos culturales y humanos que marcan el cauce de realización. La meta es la originalidad. Ser uno mismo. El agente exterior de la tarea es el maestro del que distingue estas notas: es fuerza impulsora, es testimonio, su instrumento primordial es el diálogo. Es benevolente, pues tiene voluntad de realizar el bien de sus alumnos. Destaca la personalidad contemplativa y pensadora de Machado escéptica y volandera, burlona y siempre abierta al pensamiento y al amor del hombre y el pueblo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El suicidio es un problema fundamental del hombre y supone el acercamiento a una de las cuestiones que realmente inquieta: la muerte. Indagar sobre ello es preguntarse por el hombre y su existir concreto.. El proceso utilizado por el autor ha sido la descripción.. Bibliográficos.. Descriptiva.. Al abordar las posibles causas del suicidio se ha visto su tremenda incidencia y la necesidad de llegar a una consideración multifactorial para tratar correctamente el tema.El suicidio aparece hoy como un problema grave que adquiere caracteres epidémicos y por tanto, es urgente su prevención.Prevención que debe ir encaminada a preservar la salud mental y la salvación del peligro de muerte..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un análisis sobre los telefilmes americanos que Televisión Española está importando y que tienen relación de algún modo con la vida familiar. Analizar, también, qué influencias pueden ejercer estos telefilmes como modelos de referencia de familias americanas sobre la familia española. Para ello, se ha realizado un breve estudio sobre la familia, la evolución de la misma, su estructura actual y, también, hacer una propuesta de futuro. Los telefilmes presentan formas anormales de familias, pues siempre falta algún miembro de la familia e incluso el padre o la madre o los dos. Es típico de estas series la unión entre los hermanos. Los niños en edad escolar o colegio asisten a la escuela o colegio. Estos telefilmes presentan a unos niños óptimamente educados. El nivel económico-social de estas familias es bastante desahogado y las viviendas confortables. Dos valores familiares a destacar son la confianza y la comprensión de los padres para con los hijos y viceversa. Despiertan el sentimentalismo y la ternura de las personas a las que va dirigida. Los argumentos son casi siempre parecidos y, también, de aventuras. La familia es siempre plácida, cada serie presenta un problema leve y accidental que se resuelve con la entrañable ternura humanitaria de los personajes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una reflexión sobre la maravillosa y compleja realidad que es la familia basada en las observaciones concretas para poder experimentar la correlación que existe entre la calidad de relaciones familiares y su facilitación en el desarrollo de la sociabilidad. Estudiar la posibilidad de una nueva psico-pedagogía basada en la misteriosa realidad de la familia, camino único para llegar a la personalización. Presentar las nuevas perspectivas de la familia en un mundo futuro en que su salvación dependerá de una madre que sepa amar a sus hijos y de un padre que sepa frenar su actividad y se concentre en un medio familiar dedicando a su mujer y a sus hijos el tiempo necesario que ellos necesiten. Cuestionarios; gráficos. En las relaciones primitivas del niño con los padres, al abrigo del calor afectivo es cuando se adquiere el sentimiento de su seguridad, de libertad y el armonioso desenvolvimiento de la personalidad y de la sociabilidad. El niño para cooperar, participar y abrirse necesita de autonomía y seguridad del yo que sólo puede adquirir en el seno de la familia al calor de una madre serena y sin muchos problemas. En este momento aparecen los fundamentos de la sensibilidad. Todo se juega en la familia, el odio y el amor; de ella depende el presente y el futuro, pues el adulto continúa a reproducir en sus relaciones sociales lo que ha adquirido durante su infancia en su familia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y reflexionar en profundidad la estructura familiar y las desviaciones de carácter afectivo que sufren los niños a causa de un ambiente familiar anormal, para que de esta forma llegue uno a darse cuenta de la importancia que tienen las buenas relaciones entre padres e hijos. Y, siempre, pensando de manera especial en mis hijos, pues, espero me sirva para madurar y responsabilizarme aún más en el papel de madre y de esposa, pues, la buena esposa ayuda a su marido a que sea un buen padre y responsable para con sus hijos. Los trastornos de la afectividad en la mayoría de los casos tiene sus raíces en la relación que el niño tuvo con sus padres durante sus años de infancia. La influencia que la madre ejerce sobre el niño es diferente a la que ejerce el padre y, por tanto, los trastornos a los que puede dar lugar son diferentes también. Las relaciones de cada miembro de la familia con el niño no se pueden estudiar aisladamente sino que se encuentran entrelazadas unas con otras. Cada niño es una individualidad y ésta marcará el tipo de trastornos, la relación del niño y la posible corrección de dichos trastornos. El campo de la afectividad es muy amplio y complejo e igualmente ocurre con el de las relaciones familiares.