827 resultados para Trabajo-Leyes y legislación-México-Historia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo recupera resultados de una investigación sobre la subjetividad colectiva involucrada en el movimiento de desocupados en Argentina. En particular, se analizan los sentidos colectivos involucrados en la construcción de la demanda (de "trabajo") que elabora el movimiento de desocupados. En este plano, se reconstruyen los sentidos históricos del trabajo articulados en el discurso de los participantes en el movimiento, investigando los desplazamientos y las condensaciones semánticas que hacen de "trabajo" un significante denso. La articulación de los sentidos del trabajo en la subjetividad subalterna es una clave para comprender el fenómeno de movilización social, debido a su potencialidad para significar una situación social (el desempleo) como un daño y un referente para la organización y la acción colectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Panettieri, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia desde la historia jurídica el proceso de criminalización del vagabundaje en Buenos Aires desde el período 1785-1829, concentrándose particularmente en las formas procesales utilizadas por las autoridades políticas para la persecución de los acusados por dicha transgresión. Partiendo de una hipótesis que observa la simplificación de las formas procesales, se analiza la puja institucional entre las autoridades jurisdiccionales que conformaban la justicia vecinal de Buenos Aires en el período colonial frente a la emergente institucionalidad político-administrativa que arribaría con las reformas borbónicas, hasta el despunte de la institución de policía que actuaría en la ciudad y la campaña bonaerense hacia la década de 1820. Dentro de esa dinámica conflictual utilizando el concepto de dispositivo se pasa a un estudio de las fuentes desde tres niveles de análisis distintos. El primero de ellos tiene en cuenta los discursos utilizados por los actores, el segundo las reformas institucionales acontecidas en dicho período y finalmente, la praxis jurisdiccional-policial, que conformaría las prácticas represivas en un tiempo previo a la conformación estatal. Como resultado de esa investigación empírica, surge el tema central que da título a este trabajo que es el estudio de la racionalidad económica -forma de gobierno doméstico- como una de las matrices que irían ocluyendo el campo de acción de la justicia tradicional y permitiría la concreción de un modo de control social más cercano a las prácticas policiales del gobierno ejecutivo, dejando atrás las lógicas y formas de actuar de la jurisdicción. En dicho pasaje no sólo se observan los cambios en el dispositivo de control social sino sobre todo, se comprende el cambio en las formas de persecución y castigo como una resultante del asentamiento de una racionalidad doméstica que hasta 1820 había estado en puja con la racionalidad jurisdiccional -política-

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo y a través de un análisis imagológico se analizará la constelación de la imagen del alemán en relación con el nacionalsocialismo. El Alemán como el Otro representa una búsqueda inconsciente de la complejidad de la identidad cultural argentina en los años de las dictaduras militares. Para ello tomaremos el argumento de la película 'Destino', que uno de los protagonistas cuenta, no sólo en la novela sino también en la adaptación cinematográfica, ambas escritas por Puig. La imagen extrañada del Alemán como el punto máximo de la maldad contrasta con la imagen de los revolucionarios argentinos y se convierte al mismo tiempo en el arquetipo modelo para los militares argentinos. A través de este juego del Bien y del Mal, de lo propio y de lo extraño Manuel Puig construye un documento brillante de la historia argentina en sus años oscuros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo recupera resultados de una investigación sobre la subjetividad colectiva involucrada en el movimiento de desocupados en Argentina. En particular, se analizan los sentidos colectivos involucrados en la construcción de la demanda (de "trabajo") que elabora el movimiento de desocupados. En este plano, se reconstruyen los sentidos históricos del trabajo articulados en el discurso de los participantes en el movimiento, investigando los desplazamientos y las condensaciones semánticas que hacen de "trabajo" un significante denso. La articulación de los sentidos del trabajo en la subjetividad subalterna es una clave para comprender el fenómeno de movilización social, debido a su potencialidad para significar una situación social (el desempleo) como un daño y un referente para la organización y la acción colectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Panettieri, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El currículum de historia escolar y los libros de texto no han evolucionado al ritmo de la investigación histórica. Así puede comprobarse analizando quiénes son los seleccionados para protagonizar los hechos y los procesos históricos. Ni en el currículum ni en los manuales de didáctica de la historia ni en los libros de texto se concede la importancia que se debería a las mujeres, los niños y niñas, a los miembros de cualquier minoría, a los pobres, a los homosexuales, a aquellas personas y grupos que no pertenecen a la elite y a la minoría dirigente. En este trabajo presentamos algunas reflexiones sobre los protagonistas, sobre los actores, de la historia desde la historiografía y desde la didáctica de la historia y analizamos su tratamiento en libros de texto de historia de la educación primaria chilena

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia desde la historia jurídica el proceso de criminalización del vagabundaje en Buenos Aires desde el período 1785-1829, concentrándose particularmente en las formas procesales utilizadas por las autoridades políticas para la persecución de los acusados por dicha transgresión. Partiendo de una hipótesis que observa la simplificación de las formas procesales, se analiza la puja institucional entre las autoridades jurisdiccionales que conformaban la justicia vecinal de Buenos Aires en el período colonial frente a la emergente institucionalidad político-administrativa que arribaría con las reformas borbónicas, hasta el despunte de la institución de policía que actuaría en la ciudad y la campaña bonaerense hacia la década de 1820. Dentro de esa dinámica conflictual utilizando el concepto de dispositivo se pasa a un estudio de las fuentes desde tres niveles de análisis distintos. El primero de ellos tiene en cuenta los discursos utilizados por los actores, el segundo las reformas institucionales acontecidas en dicho período y finalmente, la praxis jurisdiccional-policial, que conformaría las prácticas represivas en un tiempo previo a la conformación estatal. Como resultado de esa investigación empírica, surge el tema central que da título a este trabajo que es el estudio de la racionalidad ?conómica ?forma de gobierno doméstico- como una de las matrices que irían ocluyendo el campo de acción de la justicia tradicional y permitiría la concreción de un modo de control social más cercano a las prácticas policiales del gobierno ejecutivo, dejando atrás las lógicas y formas de actuar de la jurisdicción. En dicho pasaje no sólo se observan los cambios en el dispositivo de control social sino sobre todo, se comprende el cambio en las formas de persecución y castigo como una resultante del asentamiento de una racionalidad doméstica que hasta 1820 había estado en puja con la racionalidad jurisdiccional -política-

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo y a través de un análisis imagológico se analizará la constelación de la imagen del alemán en relación con el nacionalsocialismo. El Alemán como el Otro representa una búsqueda inconsciente de la complejidad de la identidad cultural argentina en los años de las dictaduras militares. Para ello tomaremos el argumento de la película 'Destino', que uno de los protagonistas cuenta, no sólo en la novela sino también en la adaptación cinematográfica, ambas escritas por Puig. La imagen extrañada del Alemán como el punto máximo de la maldad contrasta con la imagen de los revolucionarios argentinos y se convierte al mismo tiempo en el arquetipo modelo para los militares argentinos. A través de este juego del Bien y del Mal, de lo propio y de lo extraño Manuel Puig construye un documento brillante de la historia argentina en sus años oscuros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo recupera resultados de una investigación sobre la subjetividad colectiva involucrada en el movimiento de desocupados en Argentina. En particular, se analizan los sentidos colectivos involucrados en la construcción de la demanda (de "trabajo") que elabora el movimiento de desocupados. En este plano, se reconstruyen los sentidos históricos del trabajo articulados en el discurso de los participantes en el movimiento, investigando los desplazamientos y las condensaciones semánticas que hacen de "trabajo" un significante denso. La articulación de los sentidos del trabajo en la subjetividad subalterna es una clave para comprender el fenómeno de movilización social, debido a su potencialidad para significar una situación social (el desempleo) como un daño y un referente para la organización y la acción colectiva.