956 resultados para Torre, Juan de la, b. 1479.
Resumo:
[ES] El rastreo es la habilidad humana más ancestral, donde el arte y la ciencia se confunden. La búsqueda de información fue determinante para la evolución de nuestra especie. Mediante esta charla queremos contribuir humildemente a conservar parte de este patrimonio atávico: El rastreo en la evolución humana, Inmersión y re-alfabetización en las señales de la naturaleza, Señales de fauna básicas y grados de dificultad de lectura, Tipos de rastreo y niveles, Captura y coleccionismo de las señales del medio, Aplicaciones para el disfrute y profesionalización del rastreo (certificados europeos), Ecoturismo, educación ambiental, cinegético, investigación, táctico…
Resumo:
Fil: Alfón, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se intenta leer el libro dibaxu de Juan Gelman escrito en sefardà desde el horizonte de la tradición poética latinoamericana. A través de la metáfora acerca de "la lengua salvada" de ElÃas Canetti (una imagen-aconteci¬miento de su propia autobiografÃa) es posible reflexionar sobre la condición de judÃo y también sobre la relación de la lengua materna y la infancia. En la estela de Rubén DarÃo y de los poetas posteriores que se vieron en la situación de cambiar de lengua por diversos motivos, Juan Gelman elige el ladino o español sefardà como un doble extrañamiento de la lengua poética: por un lado pertenece a la lÃnea azkenazà y no sefardita y por el otro recupera el español del siglo XV en consonancia con otras propuestas poéticas en las que habÃa ya ensayado el rescate de la voz de poetas españoles como San Juan de la Cruz , Santa Teresa y los poetas mÃsticos árabes. Desde esta perspectiva, el artÃculo analiza desde la extraterritorialización de la lengua poética los temas de dibaxu y otros libros anteriores a fin de señalar ciertas constantes y sus modos diferentes de articulación en el texto poético.
Resumo:
Fil: Hafter, Lea Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Alfón, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se intenta leer el libro dibaxu de Juan Gelman escrito en sefardà desde el horizonte de la tradición poética latinoamericana. A través de la metáfora acerca de "la lengua salvada" de ElÃas Canetti (una imagen-aconteci¬miento de su propia autobiografÃa) es posible reflexionar sobre la condición de judÃo y también sobre la relación de la lengua materna y la infancia. En la estela de Rubén DarÃo y de los poetas posteriores que se vieron en la situación de cambiar de lengua por diversos motivos, Juan Gelman elige el ladino o español sefardà como un doble extrañamiento de la lengua poética: por un lado pertenece a la lÃnea azkenazà y no sefardita y por el otro recupera el español del siglo XV en consonancia con otras propuestas poéticas en las que habÃa ya ensayado el rescate de la voz de poetas españoles como San Juan de la Cruz , Santa Teresa y los poetas mÃsticos árabes. Desde esta perspectiva, el artÃculo analiza desde la extraterritorialización de la lengua poética los temas de dibaxu y otros libros anteriores a fin de señalar ciertas constantes y sus modos diferentes de articulación en el texto poético.
Resumo:
Fil: Hafter, Lea Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Alfón, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se intenta leer el libro dibaxu de Juan Gelman escrito en sefardà desde el horizonte de la tradición poética latinoamericana. A través de la metáfora acerca de "la lengua salvada" de ElÃas Canetti (una imagen-aconteci¬miento de su propia autobiografÃa) es posible reflexionar sobre la condición de judÃo y también sobre la relación de la lengua materna y la infancia. En la estela de Rubén DarÃo y de los poetas posteriores que se vieron en la situación de cambiar de lengua por diversos motivos, Juan Gelman elige el ladino o español sefardà como un doble extrañamiento de la lengua poética: por un lado pertenece a la lÃnea azkenazà y no sefardita y por el otro recupera el español del siglo XV en consonancia con otras propuestas poéticas en las que habÃa ya ensayado el rescate de la voz de poetas españoles como San Juan de la Cruz , Santa Teresa y los poetas mÃsticos árabes. Desde esta perspectiva, el artÃculo analiza desde la extraterritorialización de la lengua poética los temas de dibaxu y otros libros anteriores a fin de señalar ciertas constantes y sus modos diferentes de articulación en el texto poético.
Resumo:
Fil: Hafter, Lea Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Sign.: *-2*4, 3*6, A-Z4, 2A-2Z4, 3A-3Z4, 4A-4F4