969 resultados para Timoleon, approximately 411 B.C.-337 B.C.


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction Sex workers (SWs) are vulnerable to HIV, hepatitis, and syphilis coinfection. Methods A cross-sectional study was conducted in Tubarão, Laguna, and Imbituba, Southern Brazil. We surveyed 147 SWs using face-to-face interviews and blood sampling for serological evaluation. Results Prevalence of hepatitis B (HBV) was 23.1%, syphilis 19.7%, hepatitis C (HCV) 8.8%, and HIV 8.8%. Of 13 HIV-infected patients, 3 were co-infected with HCV, 4 with syphilis, and 5 with HBV. Conclusions SWs had high HIV infection rates, and coinfection with viral hepatitis and syphilis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION: The present study investigated the prevalence of two single-nucleotide polymorphisms (SNPs) in the Toll-like receptor 3 (TLR3) gene in patients infected with hepatitis B virus (HBV) and hepatitis C virus (HCV). METHODS: Samples collected from HCV (n = 74) and HBV (n = 35) carriers were subjected to quantitative real-time PCR (qPCR) to detect the presence of the SNPs rs5743305 and rs3775291 in TLR3 and to measure the following biomarkers: alanine aminotransferase (ALT), aspartate aminotransferase (AST), gamma-glutamyl transpeptidase (GGT), and prothrombin time (PT). A healthy control group was investigated and consisted of 299 HCV- and HBV-seronegative individuals. RESULTS: No significant differences in allele, genotype and haplotype frequencies were observed between the investigated groups, and no association was observed between the polymorphisms and histopathological results. Nevertheless, genotypes TA/AA (rs5743305) and GG (rs3775291) appear to be associated with higher levels of ALT (p<0.01), AST (p<0.05) and PT (p<0.05). In addition, genotypes TT (rs5743305; p<0.05) and GG (rs3775291; p<0.05) were associated with higher GGT levels. CONCLUSIONS: This genetic analysis revealed the absence of an association between the polymorphisms investigated and susceptibility to HBV and HCV infection; however, these polymorphisms might be associated with a greater degree of biliary damage during the course of HCV infection.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ABSTRACTINTRODUCTION:Although deaf people are exposed to hepatitis B and C risk factors, epidemiological studies regarding these diseases in deaf people are lacking.METHODS:After watching an explanatory digital versatile disc (DVD) in Brazilian Sign Language, 88 deaf people were interviewed and tested for hepatitis B surface antigen (HBsAg), hepatitis B surface antibody (anti-HBs), hepatitis B core antibody (anti-HBc), and hepatitis C virus antibody (anti-HCV).RESULTS:The prevalence of hepatitis B markers was 8%; they were associated with incarceration and being born outside the State of São Paulo. No cases of hepatitis C were identified.CONCLUSIONS:Participants showed a substantial lack of knowledge regarding viral hepatitis, indicating a need for public policies that consider linguistic and cultural profiles.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract: INTRODUCTION: Hepatitis B and C viral infections remain an important cause of global morbidity and mortality. Studies have been conducted in population groups of large cities, leaving gaps in the knowledge regarding the situation in small municipalities. We aimed to measure the prevalence of hepatitis B and C markers and presence of infection-associated factors. METHODS: All inhabitants of Cássia dos Coqueiros aged ≥18 years who agreed to participate in the research were included. We collected blood as well as information via a questionnaire between March 2011 and December 2013. Univariate and multivariate analyses were conducted. RESULTS: Among the 1,001 participants, 41 (4.1%) participants had a serological profile of hepatitis B viral exposure, and only one (0.1%) participant was considered a virus carrier. The frequency of isolated antibody to hepatitis B virus surface antigen (anti-HBs) markers was 17.8% for the overall population. In the multivariate analysis, hepatitis B virus (HBV) infection was associated with age, birth outside the State of São Paulo, history of hepatitis, ≥2 sexual partners in the last 6 months, and tattoos. Four (0.4%) participants had a serological profile of hepatitis C viral exposure. However, after confirmation using viral ribonucleic acid (RNA) evaluation, only one (0.1%) individual remained positive. CONCLUSIONS: The positivity rates for hepatitis B and C were low, despite greater sexual freedom and the recent emergence of illicit drugs, as observed by the health personnel working in Cássia dos Coqueiros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Bees visiting flowers of Bertholletia excelsa. (Brazil Nut tree) and Couratari tenuicarpa were collected, their behavior described and the pollen found clinging to their dorsal thorax and stored on their legs was identified. Female bees of Xylocopa frontalis(Olivier) and males of Eulaema mocsaryi (Friese) are apparently effective pollinators of Couratari in igapó near Manaus. Female bees of Euplusia seabrai Moure in litt., Epicharis umbraculata (Fabricius), Epicharis rustica (Olivier) and Eulaema nigrita(Lepeletier), as well as male bees of Eulaema cingulata(Fabricius) and Eulaema nigrita are apparently effective pollinators of adult Brazil Nut trees in the Aleixo plantation near Manaus. Only large bees capable of uncurling the floral androecium can effectively pollinate Couratari or Bertholletia.Pollen analysis indicated that all bees captured carried pollen of the host tree in question and had been foraging on flowers of plant species common in secondary growth. Secondary growth near the Aleixo plantation supports a bee guild which appeared to effectively pollinate almost every flower on the Brazil Nut tree studied. Proximity to primary forest (and to those Euglossine bee species which occur only in primary forest) therefore does not appear to be necessary for pollination of Brazil Nut trees.In the Aleixo plantation chronic low fruit set is probably due to some factor other than pollination. Since natural occurrences of Brazil Nut trees to the north and south of Manaus are associated with a higher soil fertility, low production at the Aleixo plantation may be due to deficiencies of the soil.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Hepatitis C y B, junto al alcoholismo, continúan siendo un verdadero problema de Salud Pública. Sin embargo, actualmente no existen datos locales que nos permitan estimar la prevalencia de infección por virus hepatotropos en pacientes alcoholistas, sus genotipos, distrubución geográfica, ni su asociación con determinado tipo de alcoholismo. Además, la co-infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con los virus de hepatitis supone un impacto muy importante desde el punto de vista sanitario y estadístico en nuestro país, ya que alrededor del 50 por ciento de los pacientes VIH positivos presentan dicha coinfección. Es así que, por ser de interés sanitario y por compartir vías de transmisión con el virus de hepatitis B y C, nos parece adecuado estudiar también la presencia de VIH-1 en esta población. Nuestro centro de atención pública (IPAD), atiende a pacientes con trastornos por el consumo de sustancias; deshabitúa y rehabilita alcoholistas y a otros trastornos por consumo. Dichos pacientes, que viven en la ciudad capital, serán evaluados serológicamente para la detección de virus hepatotropos C-B y el VIH. Considerando que en nuestra institución se atiende a un 70 % de Alcoholistas Puros (con un promedio de 7 pacientes nuevos por día), nos resulta importante pesquisar la prevalencia de Virus C, B y VIH en nuestra población de alcoholistas. Toda esta problemática, es la propuesta de mi tesis doctoral. Hipótesis: estimamos encontrar en nuestra población de estudio cifras superiores a la prevalencia de estos virus publicada en bancos de sangre, lo cual se toma como referencia. Objetivos: -Conocer la prevalencia de infección por Virus de Hepatitis C, B y VIH-1 en pacientes alcoholistas de la ciudad de Córdoba, determinar si existe asociación de estos virus con algún tipo de alcoholismo, e identificar genotipos prevalentes y su distribución geográfica en Córdoba. Se incluirán en forma prospectiva y aleatorea, pacientes que concurren por primera vez, de ambos sexos, mayores de 21 años, alcoholistas puros (Gama-Delta-Epsilon de Jellinek). Se confeccionará una ficha, previo consentimiento informado, que permitirá categorizar al "tipo de bebedor". Se les realizará Serología para HCV, Ag HBs (en caso de reactividad se adicionará el Anti HBcore) y VIH. En caso de la positividad serológica, se procederá al frisado de los mismos, para la Genotipificación correspondiente. La recolección, captura y procesamiento de los datos se realizarán en una planilla o ficha. Luego se reubicarán en una base electrónica de datos y se harán los análisis estadísticos de los mismos. Resultados esperados: estimamos encontrar, coincidiendo con la bibliografía, un aumento en la prevalencia de estos virus. Creemos que pueden existir diferencias en los distintos tipos de alcoholismo debido a las diversas situaciones de riesgo a las que se exponen (más exposición en el Gama de Jellineck). Por esto esperamos encontrar un aumento en la prevalencia del Virus C, especialmente en el tipo consuetudinario (delta de Jellineck) por los trastornos nutritivos derivados del modo de consumo. Posiblemente esto pueda ser la llave de otros estudios que puedan esclarecer una vía de transmisión desconocida para este virus. De la misma manera, identificar los distintos genotipos existentes en nuestra ciudad y su distribución, y que como sabemos tiene implicancia en la evolución, y en los costos por el tiempo de tratamiento. Esta información será un aporte para programar medidas de vigilancia epidemiológica adecuada, elaborar estrategias preventivas además de aplicar el tratamiento correspondiente a los pacientes infectados que se detecten como tal durante el desarrollo del proyecto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Hepatitis C y B, junto al alcoholismo, continúan siendo un verdadero problema de Salud Pública. Sin embargo, actualmente no existen datos locales que nos permitan estimar la prevalencia de infección por virus hepatotropos en pacientes alcoholistas, sus genotipos, distrubución geográfica, ni su asociación con determinado tipo de alcoholismo. Además, la co-infección del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con los virus de hepatitis supone un impacto muy importante desde el punto de vista sanitario y estadístico en nuestro país, ya que alrededor del 50 por ciento de los pacientes VIH positivos presentan dicha coinfección. Es así que, por ser de interés sanitario y por compartir vías de transmisión con el virus de hepatitis B y C, nos parece adecuado estudiar también la presencia de VIH-1 en esta población. Nuestro centro de atención pública (IPAD), atiende a pacientes con trastornos por el consumo de sustancias; deshabitúa y rehabilita alcoholistas y a otros trastornos por consumo. Dichos pacientes, que viven en la ciudad capital, serán evaluados serológicamente para la detección de virus hepatotropos C-B y el VIH. Considerando que en nuestra institución se atiende a un 70 % de Alcoholistas Puros (con un promedio de 7 pacientes nuevos por día), nos resulta importante pesquisar la prevalencia de Virus C, B y VIH en nuestra población de alcoholistas. Toda esta problemática, es la propuesta de mi tesis doctoral. Hipótesis: estimamos encontrar en nuestra población de estudio cifras superiores a la prevalencia de estos virus publicada en bancos de sangre, lo cual se toma como referencia. Objetivos: -Conocer la prevalencia de infección por Virus de Hepatitis C, B y VIH-1 en pacientes alcoholistas de la ciudad de Córdoba, determinar si existe asociación de estos virus con algún tipo de alcoholismo, e identificar genotipos prevalentes y su distribución geográfica en Córdoba. Se incluirán en forma prospectiva y aleatorea, pacientes que concurren por primera vez, de ambos sexos, mayores de 21 años, alcoholistas puros (Gama-Delta-Epsilon de Jellinek). Se confeccionará una ficha, previo consentimiento informado, que permitirá categorizar al "tipo de bebedor". Se les realizará Serología para HCV, Ag HBs (en caso de reactividad se adicionará el Anti HBcore) y VIH. En caso de la positividad serológica, se procederá al frisado de los mismos, para la Genotipificación correspondiente. La recolección, captura y procesamiento de los datos se realizarán en una planilla o ficha. Luego se reubicarán en una base electrónica de datos y se harán los análisis estadísticos de los mismos. Resultados esperados: estimamos encontrar, coincidiendo con la bibliografía, un aumento en la prevalencia de estos virus. Creemos que pueden existir diferencias en los distintos tipos de alcoholismo debido a las diversas situaciones de riesgo a las que se exponen (más exposición en el Gama de Jellineck). Por esto esperamos encontrar un aumento en la prevalencia del Virus C, especialmente en el tipo consuetudinario (delta de Jellineck) por los trastornos nutritivos derivados del modo de consumo. Posiblemente esto pueda ser la llave de otros estudios que puedan esclarecer una vía de transmisión desconocida para este virus. De la misma manera, identificar los distintos genotipos existentes en nuestra ciudad y su distribución, y que como sabemos tiene implicancia en la evolución, y en los costos por el tiempo de tratamiento. Esta información será un aporte para programar medidas de vigilancia epidemiológica adecuada, elaborar estrategias preventivas además de aplicar el tratamiento correspondiente a los pacientes infectados que se detecten como tal durante el desarrollo del proyecto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso cultural en las Sierras de Córdoba fue habitualmente concebido como marginal con respecto al Noroeste Argentino. Tras el establecimiento del esquema básico de la secuencia prehispánica, a mediados del siglo pasado, se definió una etapa agroalfarera de cronología tardía, que continuaba a una extensa etapa precerámica cuyos límites se aproximaban a la transición Pleistoceno-Holoceno. Se hacía referencia, de este modo, al advenimiento de un modo de vida agrícola y aldeano, que reemplazaba a otro basado en la caza y recolección. Dicha transformación, alternativamente atribuida a la población cazadora local o a una migración de grupos agricultores desde regiones vecinas, se habría consumado hacia 1500 AP, fijando uno de los límites de la dispersión de la agricultura andina. Es necesario destacar la extremada escasez y el carácter indirecto de las evidencias arqueológicas utilizadas para sustentar la ocurrencia de tal proceso. Asimismo, la vigencia de supuestos que han comenzado a mostrar inconsistencias con los resultados de las recientes investigaciones. Entre ellos, principalmente, el que asume que la introducción de la agricultura dio paso a una transformación radical de las sociedades prehispánicas, constituyendo un hito fundamental en su devenir histórico, el comienzo de una nueva etapa. Nuestros últimos estudios en el sector central de las Sierras de Córdoba apuntaron, entre otros objetivos, a reconocer indicadores arqueológicos directos de producción agrícola, así como de la manipulación y consumo de plantas cultivadas. Los primeros resultados nos permiten vislumbrar un escenario complejo que desafía los modelos vigentes. El consumo de maíz, por ejemplo, parece haber antecedido por muchos siglos a la adopción de prácticas agrícolas. El acceso a este cultígeno, sumado a otros elementos, indicaría cambios entre los cazadores-recolectores serranos, promovidos por su integración en redes macrorregionales que los vincularon con sociedades agricultoras de la vertiente oriental andina y quizás del Chaco Santiagueño, por lo menos desde 2500 AP. En definitiva, la agricultura no parece haber sido adoptada rápidamente ni provocado transformaciones profundas e inmediatas en la organización de los grupos prehispánicos. Se ha observado, por el contrario, la incorporación gradual de distintas innovaciones que incluso permiten relacionar la manipulación y más tarde el cultivo de plantas domesticadas, con procesos de intensificación productiva de mayor escala temporal. Uno de nuestros objetivos en este proyecto consiste, básicamente, en profundizar las investigaciones en curso a fin de ampliar el cuerpo de datos con el cual analizar y discutir el problema de la dispersión agrícola en la región. Ello implica el tratamiento de diferentes líneas de evidencia, en particular: 1) la distribución regional de sitios arqueológicos y las modalidades de ocupación de las tierras cultivables; 2) la búsqueda de superficies de cultivo en sitios estratificados; y 3) estudios arqueobotánicos, polínicos y de isótopos estables. Se entiende que no le corresponde a la arqueología asumir apriorísticamente el significado histórico de la introducción de la agricultura, sino establecerlo en cada caso puntual a través de la investigación concreta. Nuestro segundo objetivo consiste, por lo tanto, en delinear los cambios (económicos, tecnológicos, políticos, sociales) que acompañaron al proceso de dispersión agrícola. Ello implica el tratamiento de diferentes problemas, entre otros: 1) las prácticas de apropiación de los recursos silvestres; 2) la continuidad y cambio tecnológico; 3) la movilidad y la articulación microambiental; y 4) los aspectos políticos y sociales ligados a prácticas como la molienda grupal y la producción del arte rupestre. The radical chage of societies from hunter-gatherers to farmers in 1500 BP was considered a milestone whitin the cultural process of pre-hispanic societies in Cordoba Hill. But there is a shortage of archaeological remains to support this change and there are weak hypotheses of absolute transformations. During the last years, our studies carried out on the central area of Cordoba Hill have tried to recognize direct archaeological signs of agriculture production as well as the handling and consumption of crops. The first results show a complex set that challenges the current theoretical models. For example, the corn was probably eatten prior to its adoption for farm practices. Our first main consists in increasing a corpus of data about the spread of agriculture in Cordoba region that we have been researching for the last years. These researches involve different lines of evidence: 1-regional location of archaeological sites and kinds of occupation on cultivable lands; 2-the search for plots at archaeological sites; 3-archaeobotanical, pollen and stable isotopes studies. Our second main consists in outlining changes within the spread of agriculture. It implies to considering different problems: 1-the practices to gatherer wild resources; 2-the continuity and changes of technologies; 3-the mobility and the articulation on the micro-environment; 4-political and social aspects in connection with activities such as groupal grinding and rock art productions.