1000 resultados para Tecnologia de la informació - Política governamental - Colòmbia
Resumo:
El artÃculo es un estudio realizado con el objetivo de observar la utilización de recursos de aprendizaje en diferentes asignaturas presenciales, semipresenciales y no presenciales de la Universidad de Lleida. La investigación se desarrolló bajo la modalidad de estudio de casos, recogiendo datos de profesorado y estudiantado a través de análisis documental, cuestionarios y entrevistas. El estudio mostró que, independientemente de la modalidad formativa de las asignaturas, se utilizaba una variedad considerable de recursos para hacer llegar la información a los estudiantes, aunque se detectó una baja mediación entre los materiales que el profesorado publicaba y el acceso a estos por parte de los estudiantes. Consideramos que todavÃa queda camino por recorrer en el aprovechamiento de los recursos TIC en los procesos formativos universitarios.
Resumo:
La interacción, un elemento básico en cualquier proceso formativo, debe replantearse con la irrupción de la tecnologÃa. Con la intención de abordar los cambios metodológicos que las TIC implican en la docencia desde la perspectiva de la interacción que generan, se planteó un estudio en la Universidad de Lérida para observar los procesos que interactúan en diferentes asignaturas en función de si éstas se desarrollaban bajo la modalidad presencial, semipresencial o no presencial. El diseño metodológico se articuló alrededor de tres técnicas de recogida de datos: análisis documental de programas de asignaturas, cuestionarios a profesores y estudiantes y entrevistas a profesores. Los datos mostraron que, conforme aumenta la no presencialidad de las asignaturas, profesorado y estudiantado utilizaban más herramientas tecnológicas (correo electrónico, foro, chat, redes sociales...) para comunicarse. Además, el tipo de comunicación imperante tenÃa finalidades académicas, mientras que se producÃa una escasa interacción para aspectos más personales (de orientación, apoyo...); en este sentido, tanto profesorado como estudiantado preferirÃan un contacto más cercano no tan centrado en los elementos académicos del proceso. También observamos que en las asignaturas en lÃnea se desarrolla un trabajo más individual por parte del estudiantado. Aunque todavÃa queda camino por recorrer en la interacción docente-discente a través de las TIC, los agentes implicados en el proceso reconocen sus potencialidades, pero aún no las utilizan como consideran que convendrÃa hacerse.
Resumo:
El projecte ha consistit en la redacció d'una planificació d'actuacions necessà ries per a la incorporació de sistemes d'informació en l'à mbit educatiu (TAC, Tecnologies per a l'Aprenentatge i el Coneixement), concretament en el centre educatiu Can Manent.
Resumo:
DSpace és un dels programes de codi obert preferits per les institucions acadèmiques per gestionar dipòsits de fitxers (textuals, à udio, vÃdeo, etc.), que en faciliten el dipòsit, els organitzen en comunitats, els assignen metadades i en permeten la difusió a recol·lectors o agregadors. El manual que presentem no és el tÃpic manual genèric sobre el funcionament (com es consulta, com s'hi dipositen documents, com es revisen, etc.), sinó un d'especÃfic per a gestors de la informació i la documentació, centrat en les funcions del programa que es troben més directament relacionades amb la nostra professió (esquema de metadades, vocabularis controlats, interfÃcies de consulta, eines de difusió, estadÃstiques, etc.).
Resumo:
La aplicación de las TecnologÃas de la Información y la Comunicación (TIC) a la gestión de la comunicación de las organizaciones deportivas ha significado el incremento de los medios de comunicación propios de estas organizaciones para llegar a sus públicos objetivos. Unos medios propios que, en algunos casos, han permitido la globalización de marcas como Barça o Real Madrid y, en otros, reforzar el sentimiento de pertenencia a una comunidad, como es el caso de la radio analógica de los clubes de fútbol andaluces, Sevilla FC o Real Betis. Este artÃculo muestra parte de los resultados de la tesis doctoral de este investigador sobre las TIC y el deporte, en el que analiza qué medios propios han desarrollado los clubes de fútbol españoles en la nueva era digital.
Resumo:
La emergencia y dinámica del Elearning, en los actuales escenarios de educación superior, evidencia una importante transformación acontecida en el marco de la sociedad de la información: la utilización de las TIC en los procesos de construcción del conocimiento. Este cambio ha ido de la mano, en primer lugar, de la mejora en la calidad y la oferta formativa existente, una oferta que ha buscado ser más inclusiva y representativa de las actuales demandas sociales. Y en segundo lugar, se trata de una modalidad que ha intentado adaptarse a las actuales caracterÃsticas del estudiantado digital y del digitalizado (Prensky, 2006), cuyo rol en los proceso de enseñanza, tiende a ser más activo que en los modelos de formación tradicional. El presente artÃculo, se focaliza en esta segunda dimensión, analizando como el Elearning intenta ser un elemento de mediación entre las transformaciones actuales que se dan en la educación superior y la emergencia de un nuevo estudiantado virtual, cada vez más activo y autónomo.
Resumo:
En la actualidad, diversos paÃses están incorporando las TecnologÃas de la Información y la Comunicación (TIC) en sus procesos asistenciales, abriendo una nueva perspectiva en la gestión de la información sanitaria. La importancia que adquieren las TIC viene determinada por la posibilidad de poder mejorar la eficiencia de los recursos dedicados al cuidado de la salud de la población. En este proceso de cambio hay que tener en cuenta el factor humano como elemento crucial del sector salud, ya que a pesar de la presión asistencial y el nivel de exigencia de la población, debe garantizar un nivel de excelencia profesional que permita avanzar en la implantación de las TIC. Por todo ello, en este nuevo contexto asistencial, los profesionales enfermeros tienen un papel clave, lo que plantea la necesidad de disponer de una formación especÃfica que les permita dar respuesta a esta nueva situación. La incorporación de las TIC en el ámbito sanitario implica un proceso de adaptación, asà como un cambio estructural y social tanto de los profesionales como de los usuarios. El presente artÃculo tiene como objetivo analizar el proceso de incorporación de las TIC en los sistemas sanitarios y algunas de las implicaciones más destacadas que ello supone para las enfermeras.
Resumo:
En el contexto sanitario actual los profesionales de enfermerÃa soportan una presión asistencial cada vez mayor frente a los desafÃos que plantea el envejecimiento de la población, con un aumento de las enfermedades crónicas, la mayor presencia de población inmigrante con la aparición de nuevos problemas sociales y sanitarios, la globalización de la salud y la enfermedad, asà como las crecientes expectativas y demandas de los ciudadanos en general.
Resumo:
Las tecnologÃas de la información y la comunicación (TIC) plantean una nueva perspectiva en la integración de la información sanitaria, y un ejemplo de esto son las historias clÃnicas informatizadas (HCI) que han de permitir la disponibilidad y el acceso a los datos de salud de los pacientes en cualquier momento, lugar geográfico y nivel asistencial, posibilitando que el profesional de enfermerÃa ofrezca cuidados más eficientes. En este sentido, un aspecto clave es la percepción que tienen los profesionales de enfermerÃa acerca de la utilidad de la HCI en la atención primaria de salud (APS) como agentes de salud que participan en el proceso asistencial a los ciudadanos.
Resumo:
En la actualidad, diversos paÃses están incorporando las TecnologÃas de la Información y la Comunicación (TIC) en sus procesos asistenciales, abriendo una nueva perspectiva en la gestión de la información sanitaria. La importancia que adquieren las TIC viene determinada por la posibilidad de poder mejorar la eficiencia de los recursos dedicados al cuidado de la salud de la población. En este proceso de cambio hay que tener en cuenta el factor humano como elemento crucial del sector salud, ya que a pesar de la presión asistencial y el nivel de exigencia de la población, debe garantizar un nivel de excelencia profesional que permita avanzar en la implantación de las TIC. Por todo ello, en este nuevo contexto asistencial, los profesionales enfermeros tienen un papel clave, lo que plantea la necesidad de disponer de una formación especÃfica que les permita dar respuesta a esta nueva situación. La incorporación de las TIC en el ámbito sanitario implica un proceso de adaptación, asà como un cambio estructural y social tanto de los profesionales como de los usuarios. El presente artÃculo tiene como objetivo analizar el proceso de incorporación de las TIC en los sistemas sanitarios y algunas de las implicaciones más destacadas que ello supone para las enfermeras.
Resumo:
En el contexto sanitario actual los profesionales de enfermerÃa soportan una presión asistencial cada vez mayor frente a los desafÃos que plantea el envejecimiento de la población, con un aumento de las enfermedades crónicas, la mayor presencia de población inmigrante con la aparición de nuevos problemas sociales y sanitarios, la globalización de la salud y la enfermedad, asà como las crecientes expectativas y demandas de los ciudadanos en general.
Resumo:
Las tecnologÃas de la información y la comunicación (TIC) plantean una nueva perspectiva en la integración de la información sanitaria, y un ejemplo de esto son las historias clÃnicas informatizadas (HCI) que han de permitir la disponibilidad y el acceso a los datos de salud de los pacientes en cualquier momento, lugar geográfico y nivel asistencial, posibilitando que el profesional de enfermerÃa ofrezca cuidados más eficientes. En este sentido, un aspecto clave es la percepción que tienen los profesionales de enfermerÃa acerca de la utilidad de la HCI en la atención primaria de salud (APS) como agentes de salud que participan en el proceso asistencial a los ciudadanos.
Resumo:
La present recerca és un estudi de cas de la figura del coordinador/a TIC (Tecnologies de la Informació i la Comunicació) centrant-se en aspectes referents a les funcions, la formació i el perfil. El constant avenç tecnològic en la societat també inclou el món educatiu i això crea la necessitat de tenir una figura dinamitzadora de les TIC dins l’escola, un punt de referència. Amb l’objectiu d’aconseguir conèixer aquesta figura es dissenya i s’aplica un qüestionari amb el qual s’obtindrà informació d’aquesta figura tractant temes que van tant dels esmentats anteriorment com de la comissió TAC o dels recursos TIC que disposen. Per poder obtenir aquesta informació es compta amb la participació de deu escoles vallesanes. Els resultats mostren que el tipus de funció que més realitza són les Tècniques mentre que les de Lideratge són les que menys. Mostren també com la formació que es demana és tècnica i pedagògica i que el perfil dels coordinadors/es TIC és bastant divers. En conclusió, es pot dir que la figura del coordinador/a TIC de centre és un punt clau dins l’escola ja que ajuda a la inclusió digital, entre d’altres aspectes, però encara és una figura molt ambigua.