993 resultados para TESIS DE MAESTRIA EN DOCENCIA DE LAS MATEMATICAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en una Planta de Hormigón Asfáltico, donde se realizó el estudio del ruido como factor de riesgo bajo las perspectivas de: Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene Industrial. Este enfoque holístico, define la influencia que éste riesgo laboral ejerce sobre la pérdida de agudeza auditiva. Se estableció inicialmente el marco teórico y legal vigente sobre el ruido, posteriormente se describió la metodología de estudio, operatividad de variables, y la muestra a estudiar. Luego se procedió a la caracterización de la población y área estudiada, así como las actividades productivas. Dentro de la Higiene Industrial, se monitoreó la exposición del nivel de presión sonora, se realizó el comparativo con el nivel permisible (TWA 8 horas) establecido en el “Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores”, D.E. 2393. En términos de Seguridad Industrial, se analizó el equipo de protección personal EPP utilizado, y las variables determinantes. En el ámbito de Salud Ocupacional, se estudió: características personales de trabajadores, patologías relacionadas con sordera, y un cuestionario de exposición al ruido. Finalmente se determinó la existencia de sobreexposición a ruido laboral en la empresa objeto de estudio, mediante el estudio del estado de salud auditiva de los colaboradores se determinó la gran incidencia de personal sano y finalmente se determinó las medidas de control a implementarse enfatizadas a la realidad descubierta en el presente estudio, las que incluyen cambios en equipos y maquinaria, buenas prácticas de trabajo, planes de adiestramiento y capacitación en todo el personal entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente estudio tiene como objetivo principal describir las estrategias de afrontamiento familiar que los padres utilizan ante las pérdidas afectivas de los niños por separación, con fundamento en el modelo estructural de Salvador Minuchín. En esta investigación participaron cinco familias monoparentales. El enfoque de la investigación es cualitativo; se aplicó la escala F-Copes para identificar cómo la familia maneja sus problemas y afronta las demandas que surgen de la separación o divorcio, seguido de una entrevista semiestructurada, la misma que demostró que cuando surge la separación conyugal trae uno o varios cambios en la estructura familiar y, en la relación entre los subsistemas los individuos modifican sus rutinas y se crea una nueva organización. El estudio muestra cómo las potencialidades de estas familias avanzan tejiendo internamente estrategias adaptativas que regulan el equilibrio emocional y relacional del sistema hacia las vicisitudes o desafíos del ciclo vital y de la vida misma; que para afrontar las pérdidas afectivas, uno de los mecanismos de afrontamiento es la alianza entre hermanos, lo que contribuye a una estrategia funcional permitiendo una relación benéfica con vínculos asertivos. Concluyendo que el contexto que rodea al niño es esencial para el desarrollo de estrategias de afrontamiento durante la infancia y las etapas subsiguientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrer la caricatura editorial en el periodo presidencial de Rafael Correa (15 de enero de 2007 hasta la fecha) no supone solamente concentrar la mirada en la prensa ecuatoriana con el objetivo de encontrar al presidente y a otros políticos de este país caracterizados humorísticamente en una serie de dibujos por artistas gráficos que hemos construido imaginarios y desarrollado nuestro quehacer durante este periodo de gobierno. Más allá de acciones y reacciones generadas por las caricaturas, nuestra mirada es artística, analítica, interpretativa, e incluso participativa. Exploraremos la narrativa gráfica de la caricatura editorial ecuatoriana considerando dos pilares claves: humor y tolerancia, observados a través del filtro del periodismo de opinión. Puntualizamos que la caricatura de prensa de cariz político realizada durante el periodo presidencial de Rafael Correa, a pesar de su impacto y controversia (y quizá también por su vigencia) no ha sido todavía convenientemente estudiada. Este trabajo de aproximación busca constituir un aporte interdisciplinario profesional (arte y periodismo), de manera significativa a lo acaecido en el mundo del dibujo de caricatura de prensa durante esta fracción de la historia del país, fomentando al mismo tiempo la comprensión del humor y la tolerancia, con la mayor objetividad posible. Culmina el proceso de este trabajo en una exposición de arte denominada “CuencaricaturaS”. Se realizó en la Galería de la Alcaldía de la ciudad en abril de 2016. La muestra consistió en 50 caricaturas publicadas en la página editorial de diario El Tiempo de la ciudad de Cuenca

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se considera a los postes de hormigón armado un elemento indispensable para la distribución de energía eléctrica, también son parte de nuestro ornamento. Como breve reseñapuedo indicar que la idea del negocio nació, para satisfacer la necesidad de encontrar una fábrica de postes de hormigón que cuente con stock y con entrega oportuna a los clientes ubicados en la zona Austral.Al existir una sola fábrica se generó una escasez del producto, para cubrir la demanda se debe buscar en otras ciudades, lo que encarece el precio del producto debido al incremento del costo del transporte, además seproduce retraso en la construcción de las obras eléctricas. Con este proyecto se analizó la factibilidad de instalaruna fábrica de postes de hormigón armado, se cuantificó la inversión que demandaráempezar la producción y venta de los productos. Se comercializará postes de 10 y 12 metros de longitud, debido a que son los más utilizados en las empresas eléctricas, telefonía, internet y tv cable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

vulnerabilidad a deslizamientos ubicado en el Cerro Tamuga del cantón Paute, provincia del Azuay, la metodología empleada consiste en utilizar la técnica DGPS (Differential Global Positioning System), la misma que incluye el uso simultaneo de dos o más receptores, el método de medida empleado para las observaciones DGPS es el estático rápido con un tiempo de medida de diez minutos para cada hito, los resultados fueron comparados con mediciones realizadas con estación total, para lo que se aplicó el método de medida y cálculo de triangulación; que consiste en observar desde dos bases diferentes al mismo hito para realizar la triangulación y procesamiento de los datos. Durante la etapa de muestreo se realizó 20 campañas de medición con técnicas DGPS, monitoreando un total de 14 hitos, con técnicas convencionales (Topográficas) se realizó 7 campañas y se monitoreó 14 hitos. De estos datos se obtiene la diferencia entre la última y la primera medición tanto para valores de X, Y y Z, y por tanto se obtiene la variación de precisión para los dos métodos de medición (DGPS y Estación Total). Con los resultados (∆X, ∆Y, ∆Z) se realiza el análisis de la direccionalidad de los vectores de desplazamiento mediante la diferencia entre el promedio de todas las mediciones con el primer punto medido. Los resultados DGPS presentan menor variabilidad de los datos, por lo que se sugiere emplear esta técnica en la medición de desplazamiento en extensiones grandes. Con relación al caso de estudio del Cerro Tamuga, se determinó que mediante las mediciones con DGPS, éste no presenta movimientos, pero se deben continuar las campañas de monitoreo para analizar la situación a largo plazo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad los resultados de la combinación del semen sexado y superovulación (SOV) no han sido muy alentadores debido a la baja cantidad de espermatozoides así como a la corta vida media de los mismos. En un trabajo previo realizado en Brasil en vacas Holstein, se demostró que usando el protocolo de SOV P36/Lh60 e inseminando con semen sexado a las 18 y 30 horas de aplicado el inductor de la ovulación (intervalo de 12 hs entre inseminaciones) se obtiene igual cantidad de estructuras transferibles que inseminando a las 12 y 24 horas con semen no sexado. El objetivo de esta investigación fue ajustar las horas de la inseminación artificial (IA) en vacas superovuladas e inseminadas con semen sexado para lograr mejor sincronía con las ovulaciones y así aumentar la cantidad de embriones transferibles. Este ajuste evaluó 2 momentos de IA en los cuales el intervalo entre ambas se disminuyó a 6 hs. Para esto se usaron 30 vacas Holstein en producción superovuladas con el protocolo P36/LH60 y se dividieron en tres grupos en forma aleatoria; en el grupo IA18/30 (control; n=10) las inseminaciones se realizaron a las 18 horas y 30 hs de la aplicación del inductor de la ovulación (GnRh); en el grupo IA18/24 (n=10) sé inseminó a las 18 y 24 hs de la GnRH y al grupo IA24/30 (n=10) se inseminó a las 24 y 30 (se usó 2.1x106 espermatozoides sexados / inseminación). No se encontró diferencia estadística en los tres grupos, sin embargo el grupo IA18/24 mostró ventaja numérica sobre el grupo IA24/30 y el Control (4,1±1,5 vs 1,3±0,4 y 1,9±0,6 respectivamente) en la cantidad de embriones transferibles, con lo que concluimos que el ajuste en las horas de IA con semen sexado en vacas Holstein superovuladas puede ser usado con resultados similares a los trabajos anteriores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio de caso, se busca exponer de qué manera la Diplomacia Deportiva en Colombia ha sido utilizada como una estrategia para cumplir los objetivos de Política Exterior y cambiar la percepción que se tiene del mismo, encaminando la investigación en el problema del reclutamiento infantil en el marco del conflicto armado. Para realizarlo, se utiliza la Diplomacia Deportiva como estrategia de poder blando, que pretende influir positivamente en la imagen que se tiene del país en el exterior, mientras se combate el flagelo interno del reclutamiento infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar las características agronómicas de la soya sembrada en Sistema de Siembra Directa, en función de las densidades de siembra (15, 16 y 20 plantas por metro) y la profundidad de deposición de abono (11, 14 y 17 cm). El experimento fue realizado en el Departamento de Ingeniería Rural, UNESP/Jaboticabal, utilizando, en el delineamiento, parcelas subdivididas en bloques al acaso, con cuatro repeticiones. Características agronómicas de la soya analizadas: número de días de aparición, índice de aparición, porcentaje de daños, altura de plantas, altura de inserción de la primera vaina, vainas por planta, granos por vaina, porcentaje de plantas sobrevivientes y productividad. Los resultados indicaron que el número de días de aparición, índice de aparición y el porcentaje de daños, no fueron influenciados por las densidades y la profundidad de deposición de abono. Los daños por insectos y aves fueron del orden de 30% de plantas atacadas. La altura de plantas, altura de inserción de la primera vaina, vainas por planta y granos por vaina no variaron en relación a la densidad y profundidad de deposición de abono. La productividad de la soya (5.146 kg ha-1) fue semejante en las densidades y profundidades de deposición de abono.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Giardia lamblia es un protozoario que habita en el intestino de seres humanos y otros vertebrados. La forma vegetativa del parásito carece de organelas típicas de células eucariotas tales como mitocondrias, peroxisomas y compartimentos relacionados en el tráfico intracelular y secreción de proteínas como el aparato de Golgi y gránulos de secreción. Dentro del intestino algunos trofozoítos se transforman en quistes, la forma infectiva, que se liberan con las heces, responsables de la transmisión de la enfermedad. El enquistamiento se manifiesta como un proceso de adaptación celular a la falta de colesterol que ocurre en la parte inferior del intestino, aunque no se conocen los mecanismos de transducción de señales que llevan a la expresión de genes específicos. Este proyecto está dirigido a conocer los aspectos del proceso de enquistamiento de Giardia, como son a) mecanismos de transducción de señales que se generan ante esta ausencia de colesterol y la regulación de la expresión de genes específicos, b) transporte intracelular de los componentes de la pared del quiste, en particular la biogénesis de las vesículas especificas de secreción y del aparato de Golgi, organelas presentes en trofozoítos en proceso de enquistamiento y c) el ensamblado de la pared extracelular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de las comunicaciones rápidas a nivel internacional (...) es un desafío a tener en cuenta en la enseñanza universitaria en general y en la enseñanza de las lenguas extranjeras en especial. Las nuevas tecnologías de comunicación ejercen un gran impacto en el diseño y distribución de la educación y también generan cambios en la concepción de la enseñanza-aprendizaje. Entre estos nuevos desarrollos cabe mencionar el correo electrónico, sistema de comunicación que consiste en el envío de mensajes a individuos o grupos de usuarios a través de redes de computadoras. Los intercambios pueden ser tanto la simple comunicación entre colegas o entre "Key pals" como los más sofisticados proyectos de participación en educación a distancia. (...) Entre las preguntas que surgen respecto a esta temática se puede mencionar: ¿qué estrategias utiliza el alumno universitario al leer el texto escrito en inglés a través del correo electrónico?, ¿utiliza las mismas estrategias que en la clase convencional, alcanza los mismos resultados en el nivel de comprensión en las dos situaciones de lectura anteriormente mencionadas? Teniendo en cuenta estos interrogantes y la posibilidad de que surjan otros en el curso de la investigación este trabajo se propone: a) explorar las estrategias de lectura que utiliza el lector al leer textos en inglés a través del correo electrónico y b) compararlas con las utilizadas para leer el texto en la situación convencional de clase. (...) Se considera que esta investigación arrojará resultados que permitirán dilucidar nuevos modos de aprendizaje, que harán posible desarrollar innovaciones metodológicas que puedan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Objetivos generales - Mejorar la calidad de la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera en la Universidad. - Fomentar el uso de nuevas tecnologías de la información en el marco de la enseñanza de idiomas extranjeros. - Estudiar los nuevos modos de aprendizaje impuestos por las nuevas tecnologías. Objetivos específicos - Avanzar en el estudio de las estrategias de lectura comprensiva utilizadas para leer el texto escrito en inglés. - Estudiar las características de la comunicación a través de medios electrónicos. - Explorar las estrategias de lectura que utiliza el lector para leer textos recibidos a través del correo electrónico. - Comparar las estrategias de lectura comprensiva utilizadas para leer el texto escrito en inglés, en el contexto convencional de clase, con las utilizadas para leer el texto recibido a través del correo electrónico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación realizamos un análisis sobre el impacto de la revolución digital en las industrias culturales. Reflejamos como el Derecho español se adapta a las nuevas necesidades de la tecnología para garantizar la protección de la Propiedad Intelectual (PI). Indagamos en las competencias de las entidades de gestión y que se encargan de la gestión de los derechos de autor así como la aplicación conjunta del canon digital. Nuestro objetivo general es mostrar cuales son las particularidades del nuevo contexto cultural-digital, esclareciendo cual es el papel que cada uno de los actores implicados desarrolla, así como mostrar cual es el valor económico, legal y social que esta tendencia de consumo representa para el desarrollo cultural y tecnológico en el territorio español. iv. Al present treball d’investigació realitzem un anàlisi sobre l’ impacte de la revolució digital a les indústries culturals. Reflectirem com el Dret espanyol s’adapta a les noves necessitats de la tecnologia per garantir la protecció de la Propietat Intel•lectual (PI). Indagarem en les competències de les entitats de gestió i que s’encarrega de la gestió dels drets d’autor, així com l’aplicació conjunta del canon digital. El nostre objectiu general és mostrar quines són les particularitats del nou context cultural-digital, aclarint quin és el paper que cadascú dels actors implicats desenvolupa, així com mostrar quin és el valor econòmic, legal i social que aquesta tendència de consum representa per al desenvolupament cultural i tecnològic al territorio espanyol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El grau de mortalitat de les empreses familiars en el canvi de generació es un factor clau per aturar-se i estudiar el per què i les seves causes. Una empresa a curt termini pot ser molt rentable i puntera però sense una bona estratègia per perdurar en el temps no podrà avançar o afrontar els canvis de mercat. El factor que defineix la continuïtat es el lideratge. El líder guia, renova l’estratègia, prepara els successors, és perseverant en les seves metes i segueix un model organitzacional comprès per la cultura, l’estratègia i l’estructura de l’organització. Les empreses familiars afronten nombrosos reptes. La successió és un dels principals reptes. La vocació en la continuïtat és un dels elements en els que diferencia l’empresa familiar i l’empresa no familiar. Tenen una cultura forta i un sistema de valors que és el nexe comú en la cultura de l’empresa. La voluntat de control de l’empresa en pocs membres, el retard en el procés successori, la barrera d’entrada a nous accionistes i de membres externs professionalitzats dificulta l’evolució contínua necessària. No es sol distingir la diferència entre l’empresa i l’empresa familiar, que són dues realitats molt diferents. Un consell de família tracta específicament aquestes dues realitats i promou la continuïtat i el compromís entre elles. Aquestes mesures no redueixen el paper de la família, sinó que donen prioritat als temes empresarials. Hi ha diversos models d’empresa familiar. Aquests models van evolucionant en funció del creixement de l’empresa, en el tipus de família propietària, en la seva estructura organitzativa, en mans de qui resideix la propietat i el tipus d’empresa familiar. Segons la propietat es divideix en empresa de propietat única, en el qual el fundador és l’empresari que dirigeix el negoci, el consorci de germans, en què la propietat passa als fills i solen aparèixer diferents valors, estils i opinions, i, per últim, el consorci de cosins, les següents generacions. En aquesta etapa s’arriba a una elevada complexitat de gestió. El tipus de propietat no determina el tipus d’empresa ni el seu grau de creixement però solen anar acompanyats. Amb el pas del temps els models d’empresa familiar van evolucionant de mononegoci, a diversos negocis relacionats i finalment a holding, i d’empreses de treball familiar, a direcció familiar a govern de família. És important que el consell de família tingui un protocol familiar que imposi una sèrie de regles abans establertes per consens, que promoguin la convivència, l’harmonia, la no dispersió del capital ... etc. Triar un líder és vital en la lleugeresa de preses de decisió en la gestió.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo revelar significados del cuerpo humano en la obra del cronista de Indias Bartolomé de Las Casas, específicamente en tres de sus libros más representativos: Historia de las Indias, Apologética Historia Sumaria y Brevísima relación de la destruición de las Indias. Después de una lectura detallada y de un riguroso análisis se seleccionaron tres cuerpos temáticos que definen a su vez la estructura con la cual se presenta el trabajo: Conocer, Destruir y Venerar. En Conocer se identifica el conocimiento que sobre el cuerpo humano tuvo Bartolomé de Las Casas a partir de las tradiciones escolástica y enciclopédica. Se describen y explican tres temas fundamentales del dominio del fraile: en un primer apartado la relación del cuerpo y el alma y la teoría de los humores o temperamentos; en el siguiente, lo que se entendía por los órganos exteriores e interiores; y en el último, algunos aspectos exteriores (influencia del cielo y de la tierra, alimentación, afecciones temporales y sexuales, edad de los padres a la hora de engendrar, etc.) que se creía influían en la complexión del cuerpo humano. En la descripción de estas temáticas se analiza la forma cómo Bartolomé de Las Casas intentó aplicar este conocimiento a la corporalidad de los indios; ello a su vez se explica en el afán del fraile por defender con los argumentos europeos conocidos y legitimados, a los indios que estaban siendo explotados y destruidos en el proceso de descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo. En el capítulo se puede observar cómo en algunas ocasiones los argumentos de Las Casas no se ajustan muy bien a la descripción de la corporalidad del indio. En Destruir los significados del cuerpo que resultan se derivan de dos tipos de de discurso diferentes. El primero es de carácter “denunciador” identificado en Brevísima relación de la destruición de las Indias, en donde sobresale la elección del léxico, el uso de sinónimos, reiteraciones e hipérboles, para enunciar el cuerpo del indio que está siendo destruido. En este apartado se analizan algunas características estilísticas que permiten observar un sentido diferente del cuerpo del indio y del cuerpo humano en general. El segundo tipo de discurso identificado es de carácter “histórico” y proviene de un análisis de Historia de las Indias. A través del seguimiento a la descripción del cuerpo del personaje Alonso de Ojeda, se observa cómo Bartolomé de Las Casas construyó un héroe dentro del relato a partir de la invulnerabilidad que le otorga al cuerpo del personaje. El análisis que se propone en Venerar, tiene en cuenta el carácter religioso con que Bartolomé de Las Casas signó el cuerpo humano en gran parte de su obra. El primer apartado es un análisis del cuerpo que profana; siguiendo tres temas fundamentales (la condena que Las Casas hace de la adoración a Príapo en la Antigüedad, la exposición de la sodomía y la antropofagia) se observa diferentes formas de profanar con el cuerpo condenadas por Bartolomé de Las Casas. El segundo apartado es un análisis de la forma cómo Bartolomé de Las Casas cristianizó en el relato algunos rituales religiosos de los indios, con el fin de acortar la distancia entre éstos y sus lectores (la cultura europea en general), para proponer su aceptación y sugerir a la vez la predisposición “natural” que tenían para ser cristianizados.