1000 resultados para TÉCNICAS ADMINISTRATIVAS – INVESTIGACIONES – COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A finales del siglo XIX y principios del XX, la aparición de nuevos materiales, como el acero y el hormigón armado, y la experimentación en procedimientos industriales provocan un cambio en el concepto de cerramiento y en la forma de construir. La fachada se libera y se independiza de la estructura principal, y el nuevo cerramiento debe responder a los principios arquitectónicos y constructivos de este momento. Se busca, por tanto, un cerramiento nuevo. Un cerramiento ligero, de poco peso, de poco espesor, autoportante, multicapa, montado en seco, de grandes dimensiones y que cumpla las exigencias de todo cerramiento. Se puede afirmar que, hasta que Jean Prouvé experimenta con distintos materiales y sistemas de fabricación, la técnica de los cerramientos ligeros no se desarrolla por completo. En sus trabajos se pueden encontrar aplicaciones de los nuevos materiales y nuevas técnicas, e investigaciones sobre prefabricación ligera en acero y aluminio, en un intento de aplicar la producción industrial y en serie a la construcción. Esta Tesis realiza un análisis en profundidad, tanto gráfico como escrito, de los cerramientos verticales desarrollados por Jean Prouvé, sin tratarlos como objetos aislados, entendiendo que forman parte de una obra arquitectónica concreta y completa. Dicho análisis sirve para clasificarlos según las funciones esenciales que debe garantizar un cerramiento: aislar, iluminar, ventilar y proteger, y para comprender cuáles son las claves, los recursos e intenciones, utilizadas por el autor para conseguir este propósito. El resultado de la investigación se plasma de dos formas diferentes. En la primera, se realizan reflexiones críticas para extraer los temas importantes de los elementos analizados, lo que posibilita el acercamiento a otros arquitectos y ampliar el campo de visión. En la segunda, de tipo gráfico, se elabora un atlas de los distintos tipos de cerramientos verticales desarrollados por Jean Prouvé. ABSTRACT In the late nineteenth and the early twentieth century, the appearance of new materials, like steel or reinforced concrete, and the experimentation in industrial procedures cause a change in the concept of façade and in the way of build. The façade is released and become independent of the main structural frame, and the new building enclosure must answer the architectural and construction principles of that moment. A new façade is therefore looked for. A light, thin, self supported, multi layer, dry mounted and big dimensions façade that meet the exigencies of all building enclosure. You can ensure that until Jean Prouvé experiment with several materials and fabrication systems, the light façade technic does not develop completely. In his work we can find new materials applications and new technics and studies about light prefabrication with steel and aluminium, in an attempt of apply the mass production to construction. This Thesis carries out a deep analysis, graphic and written, of the vertical enclosure panels of Jean Prouvé’s work. This is made without studying them like isolated objects, but understanding that they are part of a particular architectural work, as a whole. The analysis is used for classify the panels according to main functions that a façade must satisfy: isolate, light up, ventilate and protect. And also to understand which are the keys, the resources and intentions used by Prouvé to achieve this goal. The result of the research is presented in two different ways. In the first one, a critical reflection is made in order to extract the important issues of the analyzed elements. That makes possible the approach to other architects and gives us a bigger range of vision. In the second, graphic, an atlas of the different types of vertical façade panels of Jean Prouvé is made.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis aims to understand the extent to which state capacities of state governments explain the effectiveness of the implementation of Programa Bolsa Família (PBF) in the Northeast, adopting the implementation of the theory as the main theoretical lens and more specifically the concept of state capacity. Methodologically is a study of public policy evaluation, and categorized as a process of evaluation study or implementation. Given the specificity of the object is classified as a multi case study research covering the states of Sergipe, Rio Grande do Norte and Bahia. In addition to using secondary data, the study used semi-structured interviews with members of Intersectoral Committees responsible for the actions of PBF and the Cadastro Único at the state level, composed of representatives of the areas of the state government of Social Welfare, Education and Health. the main findings related to technical and administrative capacities and policies were found: infrastructure with weakness in human resources, technological and financial resources; intra-governmental coordination with boundaries between PBF and Unified Social Assistance System , and the actions of conditionality of health and Health Unic System Basic Attention; intergovernmental coordination carried out mostly by the distance limitations of displacement and incipient regional decentralization of actions; based monitoring in the municipalities of lower performance and from the parameters placed by the federal government and political capacities; representative political system is hardly accessed by instances of program management; minor social participation and low articulation with related issues advice to PBF; audit control by any outside agencies. The thesis concludes that depending on the capabilities found implementing weaknesses are not unique to the program's actions, but from the very institutional capacity of the systems in which it operates that are the Unified Social Assistance System, the Health Unic System and the Educational System. In other words limitations of their own state capacities of the state governments and the municipal governments of each territory, such as quantitative insufficiency and qualification of human resources, financial and institutional resources, lack instance promoting decentralization (Intergovernmental and intra-governmental) as well the weakness or absence of a network of local social services are also factors that explain the program management performance and state capabilities of arrangements formed by states and municipalities in the PBF, only to partially deal with the complexity of joints involving Implementation of the program with regard to inter and intra-governmental action.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis aims to understand the extent to which state capacities of state governments explain the effectiveness of the implementation of Programa Bolsa Família (PBF) in the Northeast, adopting the implementation of the theory as the main theoretical lens and more specifically the concept of state capacity. Methodologically is a study of public policy evaluation, and categorized as a process of evaluation study or implementation. Given the specificity of the object is classified as a multi case study research covering the states of Sergipe, Rio Grande do Norte and Bahia. In addition to using secondary data, the study used semi-structured interviews with members of Intersectoral Committees responsible for the actions of PBF and the Cadastro Único at the state level, composed of representatives of the areas of the state government of Social Welfare, Education and Health. the main findings related to technical and administrative capacities and policies were found: infrastructure with weakness in human resources, technological and financial resources; intra-governmental coordination with boundaries between PBF and Unified Social Assistance System , and the actions of conditionality of health and Health Unic System Basic Attention; intergovernmental coordination carried out mostly by the distance limitations of displacement and incipient regional decentralization of actions; based monitoring in the municipalities of lower performance and from the parameters placed by the federal government and political capacities; representative political system is hardly accessed by instances of program management; minor social participation and low articulation with related issues advice to PBF; audit control by any outside agencies. The thesis concludes that depending on the capabilities found implementing weaknesses are not unique to the program's actions, but from the very institutional capacity of the systems in which it operates that are the Unified Social Assistance System, the Health Unic System and the Educational System. In other words limitations of their own state capacities of the state governments and the municipal governments of each territory, such as quantitative insufficiency and qualification of human resources, financial and institutional resources, lack instance promoting decentralization (Intergovernmental and intra-governmental) as well the weakness or absence of a network of local social services are also factors that explain the program management performance and state capabilities of arrangements formed by states and municipalities in the PBF, only to partially deal with the complexity of joints involving Implementation of the program with regard to inter and intra-governmental action.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

p. 147

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Magister en Ciencias Veterinarias).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una buena administración trata de facilitar el trabajo a todos los miembros de un equipo interrelacionando las actividades individuales de las diferentes áreas, departamentos y personas para integrar un todo asegurando la efectiva operación y control de los procesos, además de las mediciones y datos usados para determinar un funcionamiento satisfactorio. El presente documento contiene el diseño de un Sistema de Gestión Administrativa Basado en Competencias con el cual se pretende, fortalecer y orientar el accionar de la gerencia y el personal del Fondo Universitario de Protección (FUP) de la Universidad de El Salvador, relacionado básicamente, con una estructura de dirección basado en competencias, interrelacionando la unidades que lo conforman, con todos los elementos y procesos que coadyuven el buen funcionamiento de las mismas en la gestión y prestación de los servicios. Este estudio se origina a raíz de las fallas observadas en la actual gestión del Fondo de Protección, lo cual no permite aprovechar adecuadamente los recursos. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es dotar de una herramienta valiosa, que facilite la gestión de los servicios y el personal, contribuyendo al buen funcionamiento del Fondo de Protección. La investigación consta de tres etapas, en la primera parte se ha recopilado un marco teórico, que sirve de referencia para el conocimiento del tema en estudio y en el cual se exponen la generalidades del Fondo de Protección Universitario, de Seguridad Social y de Sistemas de Gestión Administrativos y conceptos sobre gestión por competencias, enfoque de calidad en la administración y herramientas técnicas administrativas entre otros. Posteriormente se procedió a la elaboración del diagnóstico a través del uso de herramientas como la encuesta la cual se efectuó a través de una entrevista para la gerencia y a los órganos de dirección y el cuestionario para el personal administrativo, así mismo se utilizó la técnica de la observación directa para tener un criterio más amplio de cómo se desarrollan las funciones administrativas. La información obtenida fue tabulada manualmente en el caso de las encuestas y para las entrevistas fue elaborado un resumen en base a las respuestas brindadas por la gerencia y órganos de dirección del Fondo Universitario. Con base a lo anterior se determinó que el Fondo Universitario no cuenta con los principales planes estratégicos como objetivos, misión, visión, valores, políticas, estructura organizacional claramente definida, así como la falta de herramientas técnicas administrativas como: Manual de Análisis y Descripción de Puestos por Competencias, Políticas, Procedimientos y un instrumento para realizar evaluaciones del desempeño. En base a lo anterior se elaboran una serie de conclusiones y recomendaciones lo cual sirve de insumo para la propuesta desarrollada en la tercera y última parte de este trabajo, que describe la Propuesta de un Sistema de Gestión Administrativo Basado en Competencias para El Fondo Universitario de Protección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajadora Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente el Recurso Humano es considerado de vital importancia para el funcionamiento eficiente en las empresas privadas e instituciones públicas, en función con su aporte contribuye a la producción de bienes y/o servicios con eficiencia y calidad que la población demanda. Por lo que el objetivo primordial de realizar esta investigación es proporcionar a la industria manufacturera El Esfuerzo S.A. de C.V. un documento que contenga la estructura organizativa de la empresa y de la Unidad de Recursos Humanos, Misión, Visión, políticas, funciones, objetivos de la organización y de cada una de las secciones que conforman la Unidad de Recursos Humanos que contribuya a mejorar las funciones administrativas que se llevan a cabo en dicha industria La industria manufacturera El Esfuerzo S.A. de C.V. cuanta con 60 empleados para el desarrollo de sus actividades las cuales son dirigidas por los propietarios de la industria, cuyas funciones se encuentran centralizadas. Esto nos permite identificar una definición clara de las funciones y responsabilidades de cada unidad ocasionando una saturación de trabajo a los empleados y demora en la coordinación y control de las diferentes funciones que se realizan. Ante esta situación se realiza el planteamiento del problema: ¿en qué medida el diseño de la unidad de recursos humanos contribuirá al desempeño eficiente de las funciones administrativas? Para el diseño de una propuesta con base realista se hizo necesario conocer los aspectos generales de la industria, en los cuales se denota la ausencia de una unidad que se encargue de realizar de una manera eficiente las funciones administrativas que se aplican en cada una de las secciones. Asimismo se definen los aspectos básicos sobre la administración de recursos humanos tales como: definición, importancia, objetivos etc. Además se describe el diagnosticó de la situación actual de la administración de personal en la industria manufacturera El Esfuerzo S.A. de C.V., para ello fue necesario realizar una investigación de campo, en la que se utilizó las técnicas de cuestionario y de la observación directa. Luego de recolectada la información se procedió a tabular y posteriormente a analizar e interpretarla, para obtener como resultado los hallazgos relacionados con una mala administración de las funciones administrativas que se llevan a cabo en cada una de las secciones. Lo cual permitió establecer la principal conclusión y recomendación. Conclusión: Se determinó, que en La Industria Manufacturera El Esfuerzo S.A. de C.V., no posee la Unidad de Recursos Humanos, es por tal motivo que el proceso administrativo que llevan a cabo los responsables lo desarrollan de manera ineficiente, afectando de esta manera los recursos de que dispone la empresa. Recomendación Hacer las gestiones necesarias con los accionistas de la sociedad para que se pueda concretizar la creación de La Unidad de Recursos Humanos, en beneficio de los empleados, ya sean estos de carácter administrativo u operativo, mediante el aprovechamiento de las herramientas técnicas administrativas. Por lo que se propone para su implementación un Diseño de la Unidad de Recursos Humanos en las medianas empresas dedicadas a la confección de ropa de vestir, ubicadas en el Municipio de Mejicanos, Departamento de San Salvador, en el cual se definen con claridad y precisión: misión, visión, estructura organizativa, asimismo se propone las funciones de la Gerencia General, departamento de Ventas, Finanzas, Producción y objetivos, políticas y funciones de la Unidad de Recursos Humanos y de sus secciones. Para la operacionalización de las funciones de la unidad que contribuyan a una mayor eficiencia en el desarrollo de la gestión administrativa de la Industria Manufacturera El Esfuerzo S.A. de C.V.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Diseño de un Modelo Organizacional para la Coordinación de Operaciones del Complejo Educativo de la Ciudad de Olocuilta, del departamento de La Paz, pretende contribuir a la administración eficiente y eficaz de las operaciones y de los recursos a fin de alcanzar los objetivos institucionales. Dentro del modelo, se plantea el establecimiento de una Estructura Organizacional idónea a la naturaleza de éstas instituciones, dedicadas a brindar los servicios de educación integral y protección al menor, que facilite la dirección, comunicación y la coordinación de las unidades; la cual se acompañará de una filosofía organizacional que promueva el fortalecimiento institucional. La formulación de dicha estructura partió de un diagnóstico en aquellas instituciones que brindan servicios similares, la cual contendrá las herramientas técnicas administrativas básicas, que permitirán dar un seguimiento ordenado a las actividades que realizarán las unidades del Complejo Educativo de Olocuilta. Se elaboró una encuesta con el propósito de recabar información sobre el funcionamiento de los distintos Modelos Organizacionales que se aplican en las Instituciones dedicadas a la Educación integral y Protección al Menor, la cual estaba dirigida a los Directores y Ejecutivos a nivel de Mandos Medios dentro de las Instituciones investigadas. Dentro de las principales conclusiones y recomendaciones se tienen las siguientes: Las instituciones de ésta naturaleza, generalmente son administradas por Congregaciones Religiosas, las cuales cuentan con personal idóneo, con vocación a la educación y protección de los menores más desprotegidos del país; por lo tanto se propone que la Administración del Complejo esté a cargo de una Congregación Religiosa, debido a que éstas cuentan con experiencia en brindar estos tipos de servicios, a la vez impregnará un carácter de seriedad, valores y principios morales. Las Estructuras Organizativas de algunas instituciones no están claramente difundidas dentro de las mismas, ya que existe discrepancia, entre Mandos Medios y Directores en su concepción, por lo que será necesario que el Complejo contenga las herramientas administrativas básicas propias del proceso de Organización, a fin de darles a conocer a los empleados la Estructura Organizacional, las funciones a realizar, los procedimientos a seguir, a través de los manuales de organización y procedimientos. Así mismo la gestión de fondos, podría delegarse a las asociaciones o fundaciones como los Patronatos, ya que cuentan con su propia personalidad jurídica, los que permitirán gestionar recursos para la sostenibilidad económica del Complejo. Con la aplicación de este modelo se beneficiará a una población aproximada de 1,100 jóvenes y niños de familia de escasos recursos de Olocuilta, pueblos aledaños y del gran San Salvador y especialmente aquellos en situación de alto riesgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La administración de los Recursos Humanos es muy importante en el desarrollo eficiente de las empresas que proporcionan bienes y servicios a la sociedad; esta administración llevará consigo la implementación de normas y políticas que dirijan el recurso pensante de la empresa, (el humano), el cual será el más importante. Se desarrollará La Propuesta de Creación de la Unidad de Recursos Humanos de la Alcaldía Municipal de San Martín del Departamento de San Salvador, con el propósito fundamental de ofrecer a la institución las Herramientas Técnicas Administrativas que le permitan la utilización óptima del Recurso Humano logrando eficiencia en las actividades realizadas por ésta, conjuntamente con las demás unidades. Para ello se realizó una investigación bibliográfica y de campo utilizando los instrumentos necesarios para recolectar la información, facilitando así realizar el diagnóstico de la situación actual y análisis administrativo de las funciones de la unidad de Recursos Humanos. Así mismo se puede concluir que la Alcaldía Municipal de San Martín ha sido administrada empíricamente sin tomar en cuenta los instrumentos técnicos para optimizar los recursos con los que cuenta, obteniendo rendimientos no esperados en sus funciones administrativas que influyen en el servicio a la comunidad.