776 resultados para Synoptic problem.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This chapter aims at developing a taxonomic framework to classify the studies on the flexible job shop scheduling problem (FJSP). The FJSP is a generalization of the classical job shop scheduling problem (JSP), which is one of the oldest NP-hard problems. Although various solution methodologies have been developed to obtain good solutions in reasonable time for FSJPs with different objective functions and constraints, no study which systematically reviews the FJSP literature has been encountered. In the proposed taxonomy, the type of study, type of problem, objective, methodology, data characteristics, and benchmarking are the main categories. In order to verify the proposed taxonomy, a variety of papers from the literature are classified. Using this classification, several inferences are drawn and gaps in the FJSP literature are specified. With the proposed taxonomy, the aim is to develop a framework for a broad view of the FJSP literature and construct a basis for future studies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The selective collection of municipal solid waste for recycling is a very complex and expensive process, where a major issue is to perform cost-efficient waste collection routes. Despite the abundance of commercially available software for fleet management, they often lack the capability to deal properly with sequencing problems and dynamic revision of plans and schedules during process execution. Our approach to achieve better solutions for the waste collection process is to model it as a vehicle routing problem, more specifically as a team orienteering problem where capacity constraints on the vehicles are considered, as well as time windows for the waste collection points and for the vehicles. The final model is called capacitated team orienteering problem with double time windows (CTOPdTW).We developed a genetic algorithm to solve routing problems in waste collection modelled as a CTOPdTW. The results achieved suggest possible reductions of logistic costs in selective waste collection.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

To solve a health and safety problem on a waste treatment facility, different multicriteria decision methods were used, including the PROV Exponential decision method. Four alternatives and ten attributes were considered. We found a congruent solution, validated by the different methods. The AHP and the PROV Exponential decision method led us to the same options ordering, but the last method reinforced one of the options as being the best performing one, and detached the least performing option. Also, the ELECTRE I method results led to the same ordering which allowed to point the best solution with reasonable confidence. This paper demonstrates the potential of using multicriteria decision methods to support decision making on complex problems such as risk control and accidents prevention.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The necessary information to distinguish a local inhomogeneous mass density field from its spatial average on a compact domain of the universe can be measured by relative information entropy. The Kullback-Leibler (KL) formula arises very naturally in this context, however, it provides a very complicated way to compute the mutual information between spatially separated but causally connected regions of the universe in a realistic, inhomogeneous model. To circumvent this issue, by considering a parametric extension of the KL measure, we develop a simple model to describe the mutual information which is entangled via the gravitational field equations. We show that the Tsallis relative entropy can be a good approximation in the case of small inhomogeneities, and for measuring the independent relative information inside the domain, we propose the R\'enyi relative entropy formula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone desarrollar e integrar estudios sobre Modelado y Resolución de Problemas en Física que asumen como factores explicativos: características de la situación planteada, conocimiento de la persona que resuelve y proceso puesto en juego durante la resolución. Interesa comprender cómo los estudiantes acceden al conocimiento previo, qué procedimientos usan para recuperar algunos conocimientos y desechar otros, cuáles son los criterios que dan coherencia a sus decisiones, cómo se relacionan estas decisiones con algunas características de la tarea, entre otras. Todo ello con miras a estudiar relaciones causales entre las dificultades encontradas y el retraso o abandono en las carreras.Se propone organizar el trabajo en tres ejes, los dos primeros de construcción teórica y un tercero de implementación y transferencia. Se pretende.1.-Estudiar los procesos de construcción de las representaciones mentales en resolución de problemas de física, tanto en expertos como en estudiantes de diferentes niveles académicos.2.-Analizar y clasificar las inferencias que se producen durante las tareas de comprensión en resolución de problemas de física. Asociar dichas inferencias con procesos de transición entre representaciones mentales de diferente naturaleza.3.-Desarrollar materiales y diseños instruccionales en la enseñanza de la Física, fundamentado en un conocimiento de los requerimientos psicológicos de los estudiantes en diversas tareas de aprendizaje.En términos generales se plantea un enfoque interpretativo a la luz de marcos de la psicología cognitiva y de los desarrollos propios del grupo. Se trabajará con muestras intencionales de alumnos y profesores de física. Se utilizarán protocolos verbales y registros escritos producidos durante la ejecución de las tareas con el fin de identificar indicadores de comprensión, inferencias, y diferentes niveles de representación. Se prevé analizar material escrito de circulación corriente sea comercial o preparado por los docentes de las carreras involucradas.Las características del objeto de estudio y el distinto nivel de desarrollo en que se encuentran los diferentes ojetivos específicos llevan a que el abordaje contemple -según consideracion de Juni y Urbano (2006)- tanto la lógica cualitativa como la cuantitativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación y caracterización del problema: El problema que guía este proyecto, pretende dar respuesta a interrogantes tales como: ¿De qué modo el tipo de actividades que se diseñan, se constituyen en dispositivos posibilitadores de la comprensión de los temas propios de cada asignatura, por parte de los alumnos? A partir de esta pregunta, surge la siguiente: Al momento de resolver las actividades, ¿qué estrategias cognitivas ponen en juego los estudiantes? y ¿cuáles de ellas favorecen procesos de construcción del conocimiento? Hipótesis: - Las asignaturas cuyas actividades están elaboradas bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, propician aprendizajes significativos por parte de los estudiantes. - Las actividades elaboradas bajo la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos requieren de procesos cognitivos más complejos que los que se implementan en las de tipo tradicional. Objetivo: - Identificar el impacto que tienen las actividades de aprendizaje de tipo tradicional y las elaboradas bajo la metodología de Aprendizaje Basado en Problemas y Estudio de Casos, en el aprendizaje de los alumnos. Materiales y Métodos: a) Análisis de las actividades de aprendizaje del primero y segundo año de la carrera de Abogacía, bajo lamodalidad a Distancia. b) Entrevistas tanto a docentes contenidistas como así también a los tutores. c) Encuestas y entrevistas a los alumnos. Resultados esperados: Se pretende confirmar que las actividades de aprendizaje, diseñadas bajo la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas y el Estudio de Casos, promueven aprendizajes significativos en los alumnos. Importancia del proyecto y pertinencia: La relevancia del presente proyecto se podría identificar a través de dos grandes variables vinculadas entre sí: la relacionada con el dispositivo didáctico (estrategias implementadas por los alumnos) y la referida a lo institucional (carácter innovador de la propuesta de enseñanza y posibilidad de extenderla a otras cátedras). El presente proyecto pretende implementar mejoras en el diseño de las actividades de aprendizaje, a fin de promover en los alumnos la generación de ideas y soluciones responsables y el desarrollo de su capacidad analítica y reflexiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Otto-von-Guericke-Universität Magdeburg, Fakultät für Mathematik, Masterarbeit, 2016