1000 resultados para Sistemas de Información Geográfca
Resumo:
STI: Tema 1. Introduccin. La empresa.
Resumo:
La organizacin del conocimiento en el contexto de las Ciencias de la Información tiene como esencia la información y el conocimiento debidamente documentado o registrado. La organizacin del conocimiento como proceso, envuelve tanto la descripcin fsica como de los contenidos de los objetos informacionales. Y el producto de ese proceso descriptivo es la representacin de los atributos de un objeto o conjunto de objetos. Las representaciones son construidas por lenguajes elaborados especficamente para los objetivos de la organizacin en los sistemas de información. Lenguajes que se subdividen en lenguajes que describen el documento (el soporte fsico del objeto) y lenguajes que describen la información (los contenidos).A partir de esta premisa la siguiente investigacin tiene como objetivo general analizarlos sistemas de Gestin de Información y Conocimiento Institucional principalmente los que proponen utilizar el Currculum Vitae del profesor como nica fuente de información, medicin y representacin de la información y el conocimiento de una organizacin. Dentro delos principales resultados se muestra la importancia de usar el currculo personal como fuente de información confiable y normalizada; una sntesis de los principales sistemas curriculares que existen a nivel internacional y regional; as como el grfico del modelo de datos del caso de estudio; y por ltimo, la propuesta del uso de las ontologas como principal herramienta para la organizacin semntica de la información en un sistema de gestin de información y conocimiento.
Resumo:
En la actualidad la tecnologa de la información y comunicacin es utilizada en las empresas para automatizar operaciones, agilizar los tiempos de respuesta, disminucin del riesgo de error y otras ventajas ms; esto se ha convertido en un factor clave en la competitividad de los negocios, lo cual las ha llevado a demandar de los profesionales de contadura pblica las competencias necesarias en el uso y manejo de sistemas de información computarizados en el ejercicio de la profesin. La Federacin Internacional de Contadores por sus siglas en ingles IFAC, establece en la norma internacional de formacin nmero siete denominada Contenido de los programas profesionales de formacin en contadura que dentro de las competencias necesarias para un profesional en contadura deben incluirse la evaluacin, diseo y gestin de las Tecnologas de Información (TI), sumado a esto debe incluirse la Declaracin Prctica de Educacin Internacional (International Education Practice Statement-IEPS) en la cual se dispone como requisito al profesional formarse con conocimientos generales en tecnologa, y la solicitud que el Ministerio de Educacin (MINED) hace a la Universidad de El Salvador del uso de tecnologa en la formacin para el desarrollo de los programas de formacin profesional. Por lo anterior es necesario que al proponer los contenidos requeridos en la formacin del profesional se incluya en la medida de lo prctico el uso de tecnologas de información, lo cual permitir un mejor desarrollo de las competencias profesionales indispensables exigidas. Actualmente en la escuela de contadura pblica de la facultad de ciencias econmicas de la Universidad de El Salvador (UES) se ha hecho esfuerzos en la capacitacin docente, la adquisicin de software y hardware, uso de diversas aplicaciones y otros proyectos, todos tendientes a mejorar la calidad de transmisin de la información y lograr aumentar el inters del estudiante. Existen conocimientos que para su mejor compresin, aprovechamiento del tiempo y experiencia prctica por parte del estudiante requieren del uso de otras herramientas tecnolgicas especficas y especializadas, las cuales todava no estn disponibles en la escuela de contadura pblica. Tomando en cuenta lo anterior y conociendo que los docentes que imparten la temtica sobre el Proceso de consolidacin de estados financieros contenido en la ctedra de Contabilidad Financiera V no se apoyan en un software didctico diseado a la medida para la enseanza de dicho material, se plantea la propuesta para resolver la problemtica, la cual se basa en proporcionar el diseo de un software a la medida para la enseanza del proceso de consolidacin de estados financieros, temtica incluida en la ctedra de Contabilidad Financiera V, haciendo uso del mtodo de ciclo de vida de los sistemas, para que sea incorporado en el proceso de desarrollo en la consolidacin de estados financieros, como parte de la tecnologa de información que puede ser utilizada en la formacin del profesional en contadura pblica. Para desarrollar dicha propuesta se apoy en bibliografa existente en temas relacionados al diseo de software enfocando el trabajo para este caso en un sistema didctico, con el fin de facilitar al docente y al estudiante la interactividad con el mismo. Por ello se procedi a correr encuestas dirigidas a los involucrados en el problema, seleccionando los estudiantes de contadura pblica que hayan cursado la asignatura de contabilidad financiera V que incluye el tema de los estados financieros consolidados, durante el ao 2014 y que hayan aprobado tal asignatura y los docentes que imparten las materias tcnicas en la Escuela de Contadura Pblica, mediante esto se indag en la necesidad generada por las causas y efectos.Consecutivamente se realiz la tabulacin, que permiti analizar y plantear el diagnstico, determinando como principal problemtica la inexistencia de un sistema computarizado diseado conforme a los estndares indicados para su aplicabilidad. La propuesta del diseo de un sistema computarizado a la medida de la temtica de consolidacin de estados financieros se desarroll realizando un estudio de la factibilidad tcnica, operativa y econmica de este, la descripcin del lenguaje de programacin y las respectivas relaciones entre las tablas que incluye la base de datos. Adems se presenta cada uno de los formularios con las explicaciones necesarias de las funciones que generar el sistema. Finalmente se detallan las conclusiones del trabajo realizado y las respectivas recomendaciones dirigidas a las autoridades de la Escuela de Contadura Pblica, docentes y estudiantes para que desarrollen e implemente el software propuesto y as obtener los beneficios que este generara.
Resumo:
Los cambiantes avances en la tecnologa han transformado la manera en la que el hombre realiza su trabajo, es por ello que las instituciones que brindan educacin en todos los niveles desde parvularia hasta la superior deben participar en su formacin haciendo de cada estudiante una persona capaz de desenvolverse en dicha rea y adaptable a las innovaciones que van surgiendo. Una de las reas en la que el estudiante debe de estar preparado y adquirir experiencia segn exigencias del Ministerio de Educacin en el plan 2021 es en la incorporacin de la tecnologa en los centros de estudio de educacin superior esto con el fin de mejorar la productividad y el desarrollo econmico, adems de preparar capital humano de manera especializada; mientras que la UNESCO establece en que no basta con que los docentes sepan manejar las TIC para que sean capaces de ensear esta materia a sus alumnos si no que los docentes tambin puedan ayudar a los estudiantes para que estos trabajen mancomunadamente, resuelvan problemas y desarrollen un aprendizaje creativo mediante el uso de las TIC, de manera que lleguen a ser ciudadanos activos y elementos eficaces de la fuerza laboral. Otro rgano importante como lo es la IFAC a travs de la emisin de las normas internacionales de formacin establece el contenido para la formacin de un profesional en el rea de contabilidad entre ellos destaca el conocimiento y competencia en tecnologas de información ya que estos pueden ayudar en el proceso de aprendizaje haciendo de esta manera una combinacin de comprensin y experiencia prctica para la solucin de los problemas que se le presenten al momento de desenvolverse en sus labores como profesional en las diferentes empresas. Conociendo que dentro de la tecnologa de información y comunicacin se incluyen los sistemas de información tanto hardware como software, bases de datos, redes y otros dispositivos, se afirma que actualmente en la metodologa de estudio para la materia de contabilidad de costos an no se est implementando; aunque la Facultad de Ciencias Econmicas cuenta con los recursos materiales necesarios no se posee un software hecho a la medida del contenido a impartir. Dicha problemtica es identificada en el captulo II en donde se presenta la metodologa de investigacin y dentro de ella un anlisis sobre las unidades de estudio. Por todo lo descrito anteriormente se propone en el presente trabajo la incorporacin de herramientas tecnolgicas en el proceso de enseanza-aprendizaje a travs de un software didctico hecho a la medida en el rea de contabilidad de costos, lo cual se proporcionar hasta la fase de diseo para que posteriormente sea desarrollado e implementado. Como ltimo punto se concluye y recomienda sobre las TIC en la educacin y la forma en que esta puede mejorar el proceso de enseanza aprendizaje en la contabilidad especficamente en el rea de costo formando en los estudiantes futuros profesionales competentes.
Resumo:
OBJETIVO: Desenvolver mtodo para planejamento e avaliao de campanhas de vacinao contra a raiva animal. MTODOS: O desenvolvimento da metodologia baseou-se em sistemas de informao geogrfica para estimar a populao e a densidade animal (canina e felina) por setores censitrios e subprefeituras do municpio de So Paulo, em 2002. O nmero de postos de vacinao foi estimado para atingir uma dada cobertura vacinal. Foram utilizadas uma base de dados censitrios para a populao humana, e estimativas para razes co:habitante e gato:habitante. RESULTADOS: Os nmeros estimados foram de 1.490.500 ces e 226.954 gatos em So Paulo, uma densidade populacional de 1.138,14 animais domiciliados por km. Foram vacinados, na campanha de 2002, 926.462 animais, garantindo uma cobertura vacinal de 54%. O nmero total estimado de postos no municpio para atingir uma cobertura vacinal de 70%, vacinando em mdia 700 animais por posto foi de 1.729. Estas estimativas foram apresentadas em mapas de densidade animal, segundo setores censitrios e subprefeituras. CONCLUSES: A metodologia desenvolvida pode ser aplicada de forma sistemtica no planejamento e no acompanhamento das campanhas de vacinao contra a raiva, permitindo que sejam identificadas reas de cobertura vacinal crtica.
Resumo:
Este artculo tiene como objetivo identificar y analizar un conjunto de variables relativas a los sistemas de información y gestin que pueden potencialmente influir en la implementacin, en organizaciones pblicas y privadas portuguesas, del sistema de gestin estratgica designado Cuadro de Mando Integral (CMI). Se ha definido un conjunto de hiptesis de investigacin y para comprobar empricamente las hiptesis formuladas hemos recurrido a los datos obtenidos mediante la aplicacin de un cuestionario postal a 591 organizaciones pblicas y 549 organizaciones privadas portuguesas, con una tasa de respuesta total del 31,3%. Los resultados han permitido obtener evidencia emprica que confirma la asociacin entre la implementacin del CMI: y la importancia atribuida a medidas no financieras; y la vinculacin a un sistema de incentivos y recompensas; y la existencia de un proceso presupuestario.
Resumo:
La erosin es, de los procesos degradativos de suelo, el mayor impacto negativo que provoca, tanto por su extensin como por la magnitud. En Crdoba, cerca de 2 millones de ha estn infectadas por erosin hdrica con grados moderados a graves. Este fenmeno est regido por una serie de factores: tipo de suelo, lluvias, tipo de cultivo, labores culturales, poca de siembra, etc. Los Sistemas de Información Georreferenciada (SIG) son herramientas que permitan manipular gran cantidad de datos; el potencial de un SIG se ampla cuando se asocia un Sistema de Base de Datos Relacional (SBDR). Este ltimo puede almacenar, transformar y analizar datos en formato de tablas y producir planos de atributos correspondiente a reas delimitadas por polgonos en un plano base que se relacionan por medio de identificadores lgicos. Existen diversos modelos que describen el proceso de erosin hdrica, los parmetros de ellos tienen distribucin geogrfica y temporal lo que posibilita su aplicacin dentro de un ambiente SIG asociado a un SBDR. Se propone el uso de SIG asociado a un SBDR en los estudios de Erosin Hdrica, para lo cual se debern implementar una Base de Datos con formacin extrada de Sensores Remotos, relevamiento de campo, encuesta a productores, anlisis de laboratorio, etc. Se confeccionar un mapa base con polgonos identificados los que se asociarn a la base de datos y se crearn los planos de información por medio de ecuaciones de bsqueda. Se espera que el SIG y el SBDR sea una herramienta til en este tipo de estudio y quedar a disposicin de otros investigadores para su actualizacin, incorporndose nuevos datos y nuevos campos cuando se necesite. Se proyecta realizar en aos posteriores estudios multitemporales al incorporar datos de diferentes pocas lo que posibilitar prevenir efectos de degradacin.
Resumo:
La democracia y en especial la participacin y su control- se han consolidado en el campo terico -econmico y social-, como la nica forma de avanzar en el desarrollo sustentable y sostenible de las comunidades. Su ejercicio efectivo y cotidiano, depende de la existencia y operacin de sistemas de información para la toma de decisiones y difusin- en las entidades pblicas, privadas y de la sociedad civil, que sostengan los principios democrticos de libertad, igualdad, derechos polticos, econmicos y sociales, que a lo largo de la historia se han incorporado a su definicin. La identificacin realizada en los ltimos 4 aos, de los factores crticos externos del desarrollo local como la concentracin y las externalidades, permiten construir sistemas de información estratgica para avanzar en la elaboracin de planes y proyectos de desarrollo. Por su parte, los factores endgenos de las comunidades y organizaciones plantean el desafo de desarrollar formas de organizacin y gestin, que permitan superar el voluntarismo, los conflictos personales o sectoriales y avanzar sobre bases objetivas en los procesos de negociacin, obtencin de consensos y conduccin en busca del bien comn, sobre bases democrticas. El proyecto mediante un mtodo comparativo, identifica los comportamientos, las prcticas institucionales y los mecanismos utilizados en comunidades, empresas y OSC en relacin con ese bien comn, de modo de disear instrumentos de planeacin, toma de decisiones, ejecucin y control sistemas de autodiagnstico, Balance social, Paneles de Comando, Balanced Scorecad, etc.- cuya adopcin en las organizaciones mencionadas hara realidad su gestin responsable, desarrollo sostenible y democrtico.
Resumo:
La identificacin, cuantificacin y valoracin de los factores crticos exgenos y endgenos del desarrollo local y regional sostenible, realizada en los aos anteriores, ha permitido elaborar las bases conceptuales del problema, medir sus efectos, las causalidades y recomendaciones para la accin Bsicamente, todas ellas se orientan a la necesidad de establecer organizaciones, modelos de gestin, sistemas de información, herramientas y procedimientos que promuevan la integracin social, la adopcin de valores y prcticas institucionales en todos los mbitos, adecuadas a la minimizacin de la fuga de recursos econmicos, financieros y humanos- locales y la maximizacin del valor agregado y riqueza local generada, capitalizando localmente los recursos financieros, humanos, ambientales, sociales y de conocimiento. Esta investigacin aplicada, prev la elaboracin de 1. Normas de reportes de sostenibilidad para el sector pblico, privado y social-. 2. El anlisis del sistema financiero bancario y no bancario- y mercado de capitales desde una perspectiva local y regional. 3. Sistemas locales y regionales de información, planeacin, ejecucin y controles de gestiones econmicas, social y ambientalmente responsables y sostenibles. 4. Modelos y prcticas en la gestin de vivienda y hbitat. A partir de ellas se avanzar en el diseo e implementacin de Programas de Posgrado y Capacitacin que permitan transferir las tecnologas desarrolladas a administradores pblicos, empresas privadas y entidades sociales que son los protagonistas del proceso. Para ello, el proyecto pretende trabajar desde la Facultad de Ciencias Econmicas y con otras unidades acadmicas de la UCC, para lo cual cuenta con un equipo multidisciplinario inserto en los procesos de responsabilidad socio-econmica de diversas instituciones y relaciones con entidades sociales, empresarias y estatales. Adems prev el trabajo conjunto con entidades capaces de apoyar logstica y financieramente- los objetivos de la investigacin CEVE, Consejo Profesional de Ciencias Econmicas de la Provincia de Crdoba, IARSE, Ministerios provinciales, Gobiernos locales y regionales, Red Ciudadana Nuestra Crdoba, ADEC, FEMUCOR, IPES, etc.-, con los que se ha avanzado y procurar firmar acuerdos de colaboracin.