1000 resultados para Sistema de medição


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A evolução científica e tecnológica que se fez sentir nas últimas décadas criou novos desafios relacionados com uma crescente complexidade dos processos de calibração, bem como a exigência e o rigor dos métodos utilizados. A presente dissertação foi realizada no âmbito de um estágio curricular no Laboratório de Propriedades dos Líquidos do Departamento de Metrologia do Instituto Português da Qualidade (IPQ). A temática do estudo resulta da procura continuada, por parte desta entidade, pelo aperfeiçoamento das metodologias de calibração. Devido à ampla utilização, em diferentes áreas da indústria e serviços, de hidrómetros, a calibração destes tornou-se uma atividade de relevo no Departamento de Metrologia do IPQ. O foco da presente dissertação prendeu-se com a melhoria do processo de calibração de hidrómetros, segundo o método de Cuckow, mais especificamente, com a necessidade de diminuir a componente da incerteza proveniente do operador no alinhamento do traço da escala a calibrar com a superfície do líquido de referência no método de calibração de hidrómetros por pesagem hidrostática. Com este objetivo, foi desenvolvido e validado um automatismo, constituído por uma câmara, um servomotor e um software de controlo. O objetivo principal do trabalho foi alcançado com a implementação do automatismo, permitindo uma redução, na ordem de duas a quatro vezes, da incerteza final do método de calibração de hidrómetros. Durante o desenvolvimento do trabalho, surgiram objetivos paralelos ao projeto inicial, nomeadamente, a validação da folha de cálculo utilizada no IPQ para calibração de hidrómetros, assim como um estudo referente á validação da medição manual da divisão de escala dos hidrómetros. O referido sistema de automatização encontra-se implementado e plenamente integrado nas atividades correntes do laboratório.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO - A qualidade e segurança são pilares essenciais dos sistemas de saúde modernos. A sua monitorização e avaliação tem como primeiro passo o conhecimento da realidade no que se refere aos eventos adversos que afetam os utentes. Existem diversas metodologias de medição de eventos adversos. A revisão de processos clínicos, apesar de constituir o padrão de ouro, não permite, ao contrário da análise dos dados administrativos, avaliar de forma abrangente, os episódios de internamento. Esta metodologia a partir de dados recolhidos rotineiramente em inúmeros países, como Portugal, apresenta porém diversas limitações, para as quais têm sido instituídas soluções tais como a sinalização do momento de aquisição do diagnóstico, que pela recente instituição não foi utilizada neste trabalho. Num hospital do Sistema nacional de saúde em Portugal, pela análise dos dados administrativos, determinou-se nos episódios de internamento cirúrgico uma incidência de 2,5% de eventos adversos. Comprovou-se a relação de idade, sexo masculino e admissão urgente com a sua ocorrência. Os doentes que sofreram um evento adverso apresentaram uma probabilidade de óbito bastante superior (odds ratio 12,2) e apresentaram tempos de internamento médio prolongados em cerca de vinte dias. Estes dados não são contudo ajustados para o risco do doente e das intervenções a que são sujeitos. Se forem considerados os tempos de internamento das tabelas de GDH em Portugal, o prolongamento do internamento é de 8,4 dias. A avaliação dos custos adicionais, realizada pelos dias de internamento adicionais, está condicionada à questão metodológica atrás reportada, estimando-se implicações de 1,1% a 8,8% de dias de internamento, com custos de 1.000.000 a 8.600.000 Euros. Em Portugal a monitorização sistemática da ocorrência de eventos, e consequentemente das implicações para a saúde do doente e custos financeiros, não é ainda uma realidade. A implementação do código "presente na admissão" permitirá dar o passo seguinte na utilização dos dados administrativos na compreensão do fenómeno dos eventos adversos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A evolução científica e tecnológica que se fez sentir nas últimas décadas criou novos desafios relacionados com uma crescente complexidade dos processos de calibração, bem como a exigência e o rigor dos métodos utilizados. A presente dissertação foi realizada no âmbito de um estágio curricular no Laboratório de Propriedades dos Líquidos do Departamento de Metrologia do Instituto Português da Qualidade(IPQ). A temática do estudo resulta da procura continuada, por parte desta entidade, pelo aperfeiçoamento das metodologias de calibração. Devido à ampla utilização, em diferentes áreas da indústria e serviços, de hidrómetros, a calibração destes tornou-se uma atividade de relevo no Departamento de Metrologia do IPQ. O foco da presente dissertação prendeu-se com a melhoria do processo de calibração de hidrómetros, segundo o método de Cuckow, mais especificamente, com a necessidade de diminuir a componente da incerteza proveniente do operador no alinhamento do traço da escala a calibrar com a superfície do líquido de referência no método de calibração de hidrómetros por pesagem hidrostática. Com este objetivo, foi desenvolvido e validado um automatismo, constituído por uma câmara, um servomotor e um software de controlo. O objetivo principal do trabalho foi alcançado com a implementação do automatismo, permitindo uma redução, na ordem de duas a quatro vezes, da incerteza final do método de calibração de hidrómetros. Durante o desenvolvimento do trabalho, surgiram objetivos paralelos ao projeto inicial, nomeadamente, a validação da folha de cálculo utilizada no IPQ para calibração de hidrómetros, assim como um estudo referente á validação da medição manual da divisão de escala dos hidrómetros. O referido sistema de automatização encontra-se implementado e plenamente integrado nas atividades correntes do laboratório.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

As Contas Nacionais ocupam uma posição de destaque no conjunto de todas as estatísticas económicas produzidas por um determinado país ou região, pois o sistema no qual assenta a sua produção, estabelece um padrão internacionalmente aceite em termos de conceitos, definições, classificações e metodologias permitindo a comparabilidade entre as várias estatísticas produzidas ao nível nacional e internacional, assim como a adaptação a qualquer país e a harmonização entre os diferentes sistemas estatísticos. No seu cerne está a medição do nível de crescimento e desempenho de uma economia, assim como a determinação da capacidade (+) / necessidade (‐) de financiamento de uma economia A produção das contas nacionais baseia‐se no Sistema de Contas Nacionais das Nações Unidas, cujo objetivo é a medição do nível de atividade económica (produto interno bruto), através do registo dos fluxos e stocks gerados entre os agentes económicos de uma economia, e entre estes e o resto do mundo, com base em padrões e recomendações internacionalmente aceites. O presente trabalho apresenta uma proposta de modelo de produção das estatísticas de contas nacionais financeiras em Moçambique, com vista a completar o modelo atualmente existente que comporta apenas a produção das contas não financeiras. Os resultados apresentados pelo modelo estão organizados em matrizes que resumem as operações financeiras realizadas entre os agentes económicos, onde se cruzam os instrumentos financeiros com os diversos setores institucionais residentes e o resto do mundo enquanto intervenientes nas operações realizadas. Nesse sentido, são apresentados, (i) quadros de património que apresentam o stock de ativos financeiros e passivos existentes num dado momento, assim como o saldo que representa o património líquido, (ii) a matriz “quem a quem” que resume as operações em forma de matriz tridimensional, onde aparecem os instrumentos financeiros e as duas partes intervenientes na operação na qualidade de credor e devedor, e (iii) a matriz de variação de stocks que, para efeitos deste trabalho, é apresentado como proxy da matriz de transações em ativos financeiros e passivos realizados num determinado momento, assim como a poupança financeira.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado integrado em Engenharia Eletrónica Industrial e Computadores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de medicamentos debe ser una practica segura que logre el objetivo terapéutico buscado al realizar la prescripción de los mismos. En el ámbito hospitalario se desempeñan actividades desde el servicio de farmacia que aseguran la calidad de esta actividad. Por medio de la dispensación de medicamentos por dosis unitarias y la validación de la prescripción por un profesional farmacéutico se garantiza el cumplimiento de la correcta prescripción y se racionaliza el uso de los fármacos. Sin embargo el papel del farmacéutico tiene un potencial mayor si este especialista en medicamentos interviene en forma activa en la toma de decisiones terapéuticas con el medico junto a la cama del paciente. La posibilidad de realizar una doble validación de la prescripción, e intervenir asegurando una metodología eficaz y clara seria una estrategia educativa para farmacéuticos que permitiría afianzar las actividades de los mismos en el ámbito hospitalario incorporando este profesional al equipo interdisciplinario de salud

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro grupo está utilizando dos nuevas técnicas en el desarrollo electrónico aplicado a la instrumentación científica. Una es la del diseño, simulación y generación de máscaras de circuitos integrados que serán fabricados en el exterior. Otra, la implementación de sistemas utilizando Procesadores Digitales de Señales (DSPs). Actualmente se pretende estudiar, desarrollar e implementar dispositivos tolerantes a fallas para comunicaciones en el medio ambiente espacial con tecnología y presupuesto disponibles en nuestro país. La importancia del proyecto radica en que nuestra incipiente actividad espacial, necesita de la solución a los problemas asociados para producir resultados a nivel internacional. (...) Objetivos generales y específicos * Los sistemas de comunicación con alta escala de integración, tolerante a fallas, para su utilización en microsatélites se perfilan actualmente como la alternativa más viable para la investigación y el desarrollo espacial. Esto abre un conjunto de interesantes líneas de trabajo, entre las cuales se encuentra el desarrollo de dispositivos electrónicos aptos para soportar las severas condiciones impuestas por el medio ambiente espacial. El uso de elementos de muy alta escala de integración permite optimizar el aprovechamiento del espacio y potencializar la flexibilidad y perfomance de los sistemas utilizados a bordo. Pero el principal problema que presentan estos sistemas es su vulnerabilidad frente a las radiaciones, que se manifiesta, principalmente, produciendo fallas como "Latch up", corrimientos de voltajes umbrales y S.E.UP S.("Single Event Up Sets"). * Luego, el objetivo específico consiste en investigar las distintas posibilidades que ofrece el estado actual del arte para mitigar los efectos negativos de estas fallas, estudiar la factibilidad de implementación de soluciones con la tecnología y presupuesto disponibles en Argentina, aplicar estos métodos al desarrollo de dispositivos para comunicaciones que utilizan elementos de alta escala de integración y planear estrategias generales para aplicarlas a otros tipos de dispositivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La práctica de "antologizar" para la transmisión y el uso de antologías traducidas para la recepción de literaturas extranjeras, tienen tradición y legitimidad en nuestra historia cultural y literaria. Desde una perspectiva histórico-cultural, la investigación de las antologías traducidas se propone reconstruir los comportamientos del sistema literario argentino, estudiando contactos y transformaciones del horizonte cultural y literario en la dialéctica Literatura nacional/Literatura traducida, (ejes diacrónico y sincrónico). Ya que las antologías traducidas constituyen un factor privilegiado de diseminación literaria, su estudio sistemático abre accesos al conocimiento de la circulación de normas, géneros, evolución de estilos y tendencias, comportamientos de la recepción, etc., en períodos determinados permitiendo establecer las articulaciones entre las problemáticas de la historia, la sociología y la teoría literaria. Objetivos generales: * Se propone explorar el fenómeno de transferencia de literatura universal por medio de las antologías, fenómeno que involucra la actividad de traductores, antologistas y editores, a fin de establecer, como se ha dicho, desde una perspectiva social e histórica, la función de la traducción literaria en el conjunto del sistema literario vernáculo. Objetivos específicos: * Relevamiento y descripción de los casos de antologías que constituyen una tradición canónica, describiendo la predominancia epocal de uno o más modelos de literatura y lengua fuente y sus géneros. * Relevamiento del impacto de las antologías en el campo de la recepción: tendencia de los lectores según consumo, recepción por parte de productores vernáculos-recepción productiva, transferencia e incorporación en la institución educativa; estudio de la presencia y relevancia de las antologías en los programas de literaturas extranjeras: tradiciones, permanencia, sustituciones, exclusiones, expansiones; producciones críticas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se inscribe en las preocupaciones por comprender las relaciones entre lo político y lo pedagógico en Institutciones Educativas de Nivel Medio (Escuelas Media) de la Ciudad de Villa María y Córdoba. Se propone reconocer representaciones y prácticas de ciudadanía democrática a través del decir de sus actores.¿Cómo se construye la democracia al interior de las instituciones educativas? ¿Cuándo y en que prácticas –actos, hechos- los actores institucionales reconocen prácticas democráticas? A través de un diseño cualitativo y de una investigación de tipo exploratoria y descriptiva se trabajará indagando y sistematizando los significados que los sujetos otorgan a sus prácticas en contextos institucionales singulares. Una mirada comparada entre los decires de los estudiantes y de los directivos permitirá señalar discordancias, puntos de encuentro y complejidades de la vida institucional escolar. Por lo señalado algunas de las preguntas orientadoras de la investigación serán: ¿Cómo describen “prácticas democráticas” estudiantes y directivos de escuelas medias? ¿Qué relaciones son posibles de identificar entre saberes (contenidos) sobre democracia y prácticas democráticas identificadas por los sujetos como tales?¿Cómo describen “competencias democráticas” en tanto reconocimientos de esquemas prácticos de acción en situaciones escolares? Hipotetizamos que será posible identificar diversos (paradojales, heterogéneos, contradictorios) significados en la consideración con la que directivos y estudiantes definen y describen prácticas democráticas y que estos significados podrán encontrar algunas claves explicativas en las lógicas específicas de los diferentes niveles del sistema educativo, la singularidad de cada institución y su cultura institucional por un lado y en las relaciones intergeneracionales por otro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de medicamentos debe ser una práctica segura que logre el objetivo terapéutico buscado al realizar la prescripción de los mismos En el ámbito hospitalario se desempeñan actividades desde el servicio de farmacia que aseguran la calidad de esta actividad. Por medio de la dispensación de medicamentos por dosis unitarias y la validación de la prescripción por un profesional farmacéutico se garantiza el cumplimiento de la correcta prescripción y se racionaliza el uso de los fármacos. Sin embargo, el papel del farmacéutico tiene un potencial mayor si este especialista en medicamentos interviene en forma activa en la toma de decisiones terapéuticas con el médico junto a la cama del paciente. La posibilidad de realizar una doble validación de la prescripción, e intervenir asegurando una metodología eficaz y clara sería una estrategia educativa para farmacéuticos que permitiría afianzar las actividades de los mismos en el ámbito hospitalario incorporando este profesional al equipo interdisciplinario de salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudios previos del laboratorio han demostrado que la depleción de sodio inducida por diálisis peritoneal (DP) produce una rápida caída en la concentración de sodio del suero y del fluido cerebrospinal entre las 1-4hs después de la DP; sin embargo el apetito específico por el sodio (AS) aparece recién 20 hs después cuando se han recuperado los niveles normales de sodio extracelular quizás por medio de fuentes reservorias del cuerpo como hueso e higado. En nuestros trabajos además hemos identificado las distintas áreas y sistemas neuroquímicos involucrados tanto en la fase apetitiva (24hs después de la DP) como en la fase de saciedad del AS (luego del consumo de NaCl hipertónico inducido por DP). En estos estudios la depleción de sodio incrementó la actividad neuronal, evidenciada mediante la inmunoreactividad a Fos (ir-Fos), a lo largo de los órganos circunventriculares (OCVs) de la lamina terminalis (LT): órgano subfornical (SFO) y órgano vasculoso de la lamina terminalis, y diminuyó ir-Fos de las neuronas serotoninérgicas del núcleo del rafe dorsal (DRN), sugiriendo su participación en la génesis del AS. Por otro lado, durante la fase de saciedad la ir-Fos se incrementó dentro de áreas del tronco encefálico como el núcleo del tracto solitario, área postrema, núcleo parabraquial lateral (LPBN), neuronas serotoninérgicas del DRN y a lo largo de las células oxitocinérgicas hipotalámicas indicando su participación en la inhibición del AS. A pesar del conocimiento acumulado acerca de la regulación central del AS, hasta el momento, no se conocen cuales son los mecanismos, áreas y sistemas neuroquímicos involucrados en la disociación temporal existente entre la depleción de sodio y la aparición del AS. Numerosas líneas de evidencia sugieren que el AS es estimulado por la misma señal molecular que la sed hipovolemica, principalmente angiontensina II (ANGII), pero no se manifiesta porque es bloqueada por una señal inhibitoria dominante. Se sugiere que los efectos estimulatorios de ANGII sobre la ingesta de agua y sodio involucran la interacción con el circuito serotoninérgico (5HT) inhibitorio central. El circuito 5HT central que subyace a esta interacción incluye principalmente conexiones bidireccionales entre los OCVs de la LT donde se estimula la sed y AS y los somas 5HT del DRN y los terminales 5HT presentes en el LPBN donde se inhibiría el AS. Consistente con estos datos, la lesión del DRN y la inyección de antagonistas serotoninérgicos en el LPBN provocan un aumento significativo en el consumo de sodio inducido por distintos modelos experimentales.Nuestros resultados recientes indican que ya a las 2hs luego de la DP se incrementa la actividad de renina plasmática y a nivel central se observa una actividad tónica de las neuronas serotoninérgicas del DRN y la activación simultánea de los OCVs de la LT y de los núcleos de tronco encefálicos, estructuras previamente involucradas tanto en la fase apetitiva como de saciedad respectivamente. Con lo cual, es posible hipotetizar que el sistema 5HT a nivel del tronco (DRN, LPBN) estaría impidiendo el consumo de sodio estimulado por ANGII a las 2hs de la depleción de sodio corporal cuando se produce la caída en la natremia y en la volemia pero el AS no se manifiesta. De acuerdo con esto nos proponemos evaluar el efecto de una lesión transitoria y reversible del DRN, y el antagonismo del sistema 5HT a nivel del LPBN a las 2hs de realizada la DP sobre la ingesta de sodio. Además, se utilizará la técnica de registro electrofisiológico in vivo que nos permitirá estudiar la interconexión sináptica funcional entre el DRN y el SFO ante la infusión icv de ANGII. Esperamos observar un incremento en el consumo de sodio 2hs después de la DP, producido por el bloqueo transitorio o antagonismo del sistema serotoninérgico en el DRN o LPBN respectivamente. Además creemos posible que disminuya la actividad eléctrica de las neuronas 5HT del DRN que son moduladas por el SFO ante la inyección icv de AII.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es proposa mètodes per a millorar la qualitat de predicció d'Incendis forestals per mitjà de combinació d'estratègies basades en guia de dades. Els simuladors de foc són implementacions de models físics i matemàtics que són abstraccions de la realitat i per a funcionar necessiten paràmetres difícils de mesurar i/o amb un comportament dinàmic en el temps. Utilitzant Còmput d'Altes Prestacions apliquem algorismes evolutius reduint l'espai de cerca dels valors que posteriorment s'integren en un conjunt de possibilitats. Els resultats presenten adaptació al canvi de condicions de l'incendi que serveix de base per a generar una aplicación de temps real.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

S’ha elaborat una anàlisi del sistema agroecològic del municipi de Vila-seca (Tarragonès) per tal de realitzar en segon lloc, una proposta de guia per a la descoberta del medi per a infants d’entre 8 i 10 anys. A partir del treball de camp realitzat a la zona d’estudi s’han inventariat diferents elements del patrimoni socioecològic que es consideren de rellevada importància al terme. Entre ells destaquen oliveres, garrofers, avellaners, arbres singulars, masos, basses, marges de pedra seca i trones, els quals s’integren en el medi formant un veritable sistema agroecològic, fruit de la interacció entre vectors biofísics i socioeconòmics. D’altra banda, per tal de donar a conèixer aquest sistema s’ha realitzat una proposta de descoberta del medi agrícola a partir d’un itinerari d’educació ambiental per la zona estudiada, on s’engloben tots aquells elements d’especial interès en un recorregut de 2,9 quilòmetres. La guia disposa a més d’una sèrie d’activitats a realitzar a l’entorn per tal de motivar el sentiment de descoberta d’aquest sistema. D’aquesta manera, considerant les fortes pressions que aquest territori pateix per part de les infraestructures i les urbanitzacions és destriable la necessitat de conservació i l’addició dels elements inventariats al catàleg del Patrimoni del municipi.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La incidència descrita d’esdeveniments cardiovasculars adversos postcirurgia no cardíaca a la bibliografia es del 1-4%. Basant-nos en l’estudi MASCARA realitzat al nostre hospital en varem proposar estudiar la incidència i mortalitat en cirurgia de risc mitjà-alt en el nostre hospital en 2009, així com la relació amb els diferents factors de risc avaluats. Tenint presents les limitacions de l’estudi concloem que la incidència fou del 6.3% y la mortalitat del 4.4% . Només l’edat va poder ser considerada com a factor de risc amb significació estadística tant per als esdeveniments durant l’ingrés com per a la mortalitat.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

L’estudi de les fractures desplaçades de l’acetàbul han evolucionat en els últims 40 anys, degut sobretot als treballs inicials de Judet i Letournel. El tractament mitjan la reducció oberta i la fixació interna és el més acceptat actualment en els casos de lesions desplaçades. L’objectiu d’aquest estudi és presentar els resultats clínics i radiològics obtinguts en el tractament quirúrgic de 23 pacients amb fractura desplaçada d’acetàbul, i discernir quines variables poden influir de forma directa en la qualitat de la reducció oberta i el resultat funcional final.