1000 resultados para Sin determinar


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto del presente Proyecto es la definición del puente que servirá para que la vía del ferrocarril, pueda salvar el Arroyo del Molino a la altura del pk 9+200 del tramo Fresno de Rodilla - Quintanavides. Este tramo, a su vez, forma parte de la línea de alta velocidad Valladolid - Burgos - Vitoria. La nueva Línea de Alta Velocidad está incluida dentro de la red de altas prestaciones del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) del Ministerio de Fomento para el periodo 2005-2020. Este recorrido discurre por los términos municipales de Fresno de Rodilla, Santa María del Invierno, Monasterio de Rodilla, Santa Olalla de Bureba y Quintanavides con una longitud de 8,2 km. La estructura objeto de estudio es un puente de un sólo vano de 38 metros de luz entre apoyos que salva el arroyo del Molino y un camino que discurre próximo a dicho arroyo. La solución propuesta consiste en un tablero formado por una artesa de hormigón prefabricado sobre la que se construye la losa de hormigón «in situ». Dicho tablero se apoya, a través de cuatro aparatos de tipo «pot» sobre sendos estribos de hormigon armado cimentados sobre pilotes. Estos estribos están dotados de muros en vuelta que sirven para contener el derrame del terraplén. El tablero se completa con las aceras, compuesta cada una de ellas por una imposta prefabricada anclada y una banda de 15 cm de hormigón «in situ», dos canaletas para cables de comunicaciones, los muretes guardabalasto, las juntas de dilatación en estribos y los anclajes para postes de las catenarias, dispuestos conforme a los diseños normalizados respectivos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente texto plantea un novedoso enfoque sobre el método de trabajo de José Antonio Corrales (1921-2010) y Ramón Vázquez Molezún (1922-1993), enfocado en la primera parte de su obra, la que culminaría con la Casa Huarte en el año 1966. Desarrollaron dos tipologías de proyectos: el pabellón abierto y la arquitectura concentrada. Ambas estrategias combinaban un comprometido diálogo con el lugar con una evidente influencia de diversas referencias arquitectónicas y artísticas de la primera mitad del siglo XX. Corrales y Molezún recibieron una educación clásica, falta de maestros, en una España situada en la autarquía y aislada del exterior, por lo que tuvieron que buscar referencias válidas en el extranjero. La arquitectura de Corrales y Molezún se alimentó de referentes diversos, que abarcan desde la primera Modernidad hasta los revisionistas de los años cincuenta (Team X, Reyner Banham, Ernesto Rogers), pasando por el Nuevo Empirismo nórdico, que representaba un equilibrio entre el racionalismo maquinista de la primera modernidad y las corrientes teóricas rupturistas de italianos y renovadoras de los ingleses. Las distintas corrientes y posicionamientos surgidos en Europa llegaban a España con cuenta gotas, pero resultaban estimulantes para los arquitectos nacionales de posguerra. Corrales y Molezún desarrollaron, desde sus primeros trabajos, un método alimentado por un lado por la influencia de los grandes arquitectos de la Modernidad y por otro por su convencimiento firme de que la arquitectura, además de atender a las necesidades de las personas, debía responder al lugar y dialogar con el paisaje. Este método se basaba en el ejercicio de una práctica teórica, alimentada por la experiencia y comprometida con el oficio. Esta estrategia implicaba un posicionamiento intelectual ante la arquitectura de igual valor que una aproximación teórica. Sus obras son sus manifiestos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El autor reflexiona, a partir de una anécdota que vivió en su época de estudiante durante el pase de una película, sobre la necesidad de no analizar obsesivamente una idea, dejando que el descanso estival nos permita avanzar y conseguir nuevas metas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Según el autor, la crisis económica de los noventa favoreció un crecimiento industrial de las actividades tecnológicas, lo que supuso un aumento de la capacidad creadora.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

We introduce a dominance intensity measuring method to derive a ranking of alternatives to deal with incomplete information in multi-criteria decision-making problems on the basis of multi-attribute utility theory (MAUT) and fuzzy sets theory. We consider the situation where there is imprecision concerning decision-makers’ preferences, and imprecise weights are represented by trapezoidal fuzzy weights.The proposed method is based on the dominance values between pairs of alternatives. These values can be computed by linear programming, as an additive multi-attribute utility model is used to rate the alternatives. Dominance values are then transformed into dominance intensity measures, used to rank the alternatives under consideration. Distances between fuzzy numbers based on the generalization of the left and right fuzzy numbers are utilized to account for fuzzy weights. An example concerning the selection of intervention strategies to restore an aquatic ecosystem contaminated by radionuclides illustrates the approach. Monte Carlo simulation techniques have been used to show that the proposed method performs well for different imprecision levels in terms of a hit ratio and a rank-order correlation measure.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los modelos promovidos por las normativas internacionales de análisis de riesgos en los sistemas de información, los activos están interrelacionados entre sí, de modo que un ataque sobre uno de ellos se puede transmitir a lo largo de toda la red, llegando a alcanzar a los activos más valiosos para la organización. Es necesario entonces asignar el valor de todos los activos, así como las relaciones de dependencia directas e indirectas entre estos, o la probabilidad de materialización de una amenaza y la degradación que ésta puede provocar sobre los activos. Sin embargo, los expertos encargados de asignar tales valores, a menudo aportan información vaga e incierta, de modo que las técnicas difusas pueden ser muy útiles en este ámbito. Pero estas técnicas no están libres de ciertas dificultades, como la necesidad de uso de una aritmética adecuada al modelo o el establecimiento de medidas de similitud apropiadas. En este documento proponemos un tratamiento difuso para los modelos de análisis de riesgos promovidos por las metodologías internacionales, mediante el establecimiento de tales elementos.Abstract— Assets are interrelated in risk analysis methodologies for information systems promoted by international standards. This means that an attack on one asset can be propagated through the network and threaten an organization’s most valuable assets. It is necessary to valuate all assets, the direct and indirect asset dependencies, as well as the probability of threats and the resulting asset degradation. However, the experts in charge to assign such values often provide only vague and uncertain information. Fuzzy logic can be very helpful in such situation, but it is not free of some difficulties, such as the need of a proper arithmetic to the model under consideration or the establishment of appropriate similarity measures. Throughout this paper we propose a fuzzy treatment for risk analysis models promoted by international methodologies through the establishment of such elements.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la sociedad española de los años ochenta y noventa y la "cultura del pelotazo". El autor defiende que, por una vez y sin que sirva de precedente, la investigación en nuestro país no ha seguido lo que marcaba la sociedad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta obra se recoge el discurso que pronunció D. Roberto Fernández de Caleya al ser nombrado miembro de la Academia de Ingeniería y la contestación de Martín Pereda, donde recuerda y analiza la trayectoria vital y académica del nuevo académico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis sobre lo conseguido en veinte años (desde los ochenta hasta principios de este siglo) en el campo de la investigación gracias al Plan Nacional de I+D.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The physical appearance of granular media suggests the existence of geometrical scale invariance. The paper discuss how this physico-empirical property can be mathematically encoded leading to different generative models: a smooth one encoded by a differential equation and another encoded by an equation coming from a measure theoretical property.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, el Puerto de Barcelona ha seguido el mismo modelo en el crecimiento de sus infraestructuras, consistente en un incremento de la superficie portuaria mediante la formación de terminales portuarias en zonas de aguas abrigadas siendo éstas generadas mediante el desarrollo de grandes diques a lo largo de la costa. Las obras del presente proyecto tienen como fin la creación de la infraestructura necesaria para poder ubicar un nuevo atraque para buques que transporten petróleo en el denominado Muelle de Inflamables del Puerto de Barcelona. El objeto del proyecto es el diseño y definición a nivel constructivo de la infraestructura básica de un atraque que sirva como interfaz entre buque y tierra para la transferencia de productos refinados. Este terminal deberá dar servicio a buques trasportadores de graneles líquidos, de entre 180 y 300 m de eslora, y se ubicará en la cara noroeste del Muelle de Inflamables, a unos 335 m del Nou Contradie.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Research on the assessment of the effects of conservation/restoration treatments on stone material has been significant in recent years, with focus on the early observation of decay caused by the application of these treatments. However, in the case of archaeological sites, research is still scarce and few studies on the subject have been published. Restoration, as everything else, has changed according to trends, mainly guided by the release of new products and technologies, an experimental field where scientific assessment of suitability, efficacy and durability pre-evaluations of treatments are not always conducted. Some efforts have been made to solve this problem in the architectural field, where functional needs and technical requirements force to set clear standards. Unfortunately, archaeological sites, unlike historic buildings, have specific features that preclude the extrapolation of these results. A critical review of the methodologies, products and restoration materials is necessary, coupled with deeper research on degradation mechanisms caused by these treatments in the mid- and long-term. The aim of this paper is to introduce the research on the above issues using Merida as a case study.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La piel de la cebolla. Superposición de sistemas constructivos en un monasterio cisterciense

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The Olvés Church is a Lhree naves basilica. From its construction in 1767, it sufTercd important damages and successivc reparations. The church is built on a claycy hillock on top of the village with vcry fort slopcs. The retaining walls Lhat surround the church havc sufTered movements. A soil sludy was done to know its propcrtics and the reason of the movement. Also, the structural roof is broken and it is not fixed to thc walls that can movc. Thc first phase is done, with a pavcd squa rc ovcr an ancient cemetery. The next phase is a new roof structure to support the lean walls. Al'ter that done, the repair inside can start.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados del análisis del fondo documental de la Asociación de Empresas de Restauración (ARESPA), en base a dos muestras del inventario de las obras de intervención de bienes inmuebles y muebles, realizadas entre 1984 y 2012. Se exponen las características del estado de la documentación dividida por elementos arquitectónicos, las intervenciones más frecuentes de restauración, rehabilitación y reparación de los elementos constructivos: cimentaciones, estructuras, cubiertas, fachadas y acabados; así como la información relacionada con los promotores.