991 resultados para Serov, Valentin Aleksandrovich, 1865-1911.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This book is a detailed account of the Battle of Shiloh, written by Joseph W. Rich with an introduction by Benjamin F. Shambaugh. Eleven Iowa Regiments took part in this Civil War engagement that took place on April 6-7, 1862 in Tennessee. Iowa had more men in the conflict, in proportion to is population than any other state.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de 1909, coincidiendo con el intento de procurar unas raíces clásicas a la lengua y literatura catalanas, Lluís Segalà i Estalella pedirá al poeta Joan Maragall su colaboración en la traducción y versificación en catalán de la Olímpica primera de Píndaro. Para ello, uno de sus alumnos, Pedro Bosch Gimpera, trabajará junto al poeta dando así inicio a una corta pero intensa relación de amistad y magisterio que tendrá su más perdurable expresión en la traducción y versificación de los Himnos homéricos. Escogida por la recién creada Sección Filológica del IEC como una obra emblemática para la difusión de las normas que debían regular el uso escrito del catalán, la edición sufrirá diversos avatares motivados por las divergencias surgidas entre Segalà y Bosch, así como por el apoyo que Maragall brindará a su joven amigo hasta su muerte en 1911. Reconstruida a partir de la correspondencia personal, la historia de la edición de los Himnos homéricos supone una aproximación a la figura de Bosch en la época en que la filología y la religión griegas constituían su objetivo de investigación, substituidas poco después por la prehistoria y la arqueología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L'épuisement des énergies fossiles est un thème d'actualité dont les prémices datent, selon l'opinion courante, des années 1970 et du premier choc pétrolier. En réalité, c'est une préoccupation plus ancienne, intimement liée à l'ère industrielle. Dans la deuxième partie du XIXème siècle, les économistes se sont penchés sur la question de l'épuisement des minerais, 'objet non identifié' jusqu'alors et nécessitant la mise sur pied de nouveaux outils d'analyse (effet-rebond chez Jevons, rente minière chez Marshall-Einaudi notamment). Avec le progrès des techniques et l'apparition de nouvelles énergies (pétrole, hydro-électricité), leurs craintes de déclin industriel se sont progressivement dissipées dans les années 1910 et 1920. Mais ces évolutions tenant à l'histoire des faits ne sont pas les seules à considérer. Des facteurs internes à la discipline économique, comme l'émergence du marginalisme dans les années 1870 et de la théorie de l'épargne et du capital dans les années 1890, ont aussi changé le regard des économistes sur la question de l'épuisement des ressources. Pourquoi ? Comment ? Quels enseignements peut-on en tirer pour les défis environnementaux d'aujourd'hui ? Voilà les questions qui sont traitées dans ce travail de thèse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aproximación habitual en el estudio de la difusión del consumo de un alimento, además de descomponer su aportación nutricional, consiste en estudiar la evolución de sus consumos medios. Pero en todo proceso de difusión de un nuevo producto, establecer el consumo promedio es tan importante como conocer el número de consumidores. Este artículo propone un análisis de la recepción del consumo de leche entre la población española atendiendo a ambas dimensiones entre finales del siglo XIX y 1981. Esto es, se combinará el conocimiento de la evolución del número de consumidores con el de sus niveles medios de consumo. Adoptar este planteamiento supone enfrentarse con el problema de la ausencia de datos sobre la magnitud de consumidores en las fuentes estadísticas disponibles. Este artículo propone una estrategia metodológica diseñada para reconstruir la evolución de esa población tanto en una escala temporal como espacial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde su nacimiento a mediados del siglo XIX en Rochdale (Gran Bretaña), el movimiento cooperativo de consumo se expandió rápidamente por toda Europa. Conocer cómo funcionaron estas entidades puede proporcionar nuevos elementos de análisis sobre el consumo de alimentos, especialmente en aquellas regiones o ciudades donde tuvieron una mayor difusión. Las cooperativas de consumo distribuían alimentos básicos entre sus asociados, por lo que pudieron constituir un importante mecanismo de acceso a los alimentos en las primeras fases de la transición nutricional. En esta investigación se propone una primera aproximación a la evolución del cooperativismo de consumo en España entre mediados del siglo XIX y la Guerra Civil, prestando especial atención a su desarrollo cronológico y geográfico; estructura ideológica; organización y gestión interna; y a su impacto en la dieta. Las primeras conclusiones indican que el cooperativismo de consumo en España se desarrolló más tarde que en otros países de Europa, y que se localizó en las regiones más industrializadas y urbanizadas del país. Este cooperativismo estuvo inicialmente muy vinculado a las organizaciones obreras, y más tarde también bajo la influencia de la Iglesia Católica. Principalmente distribuían alimentos básicos a precios de mercado entre los asociados y sus familiares, a los que además se les ofrecían servicios de tipo asistencial, cultural y educativo. Es decir, eran cooperativas que respondían al modelo rochdaliano y que no ayudaron en gran medida a la difusión de nuevos alimentos en el marco de la transición nutricional, pero sí a mantener los niveles de vida en segmentos de población urbana con bajos ingresos que debían acceder a los productos básicos por vía monetaria.