975 resultados para Sehested, Hannibal, 1609-1666.
Resumo:
The formation of molecular films of 2,9,16,23-tetraamino metal phthalocyanines [TAM(II)Pc; M (II) = Co, Cu, and TAM(III)Pc; M = Fe] by spontaneous adsorption on gold and silver surfaces is described. The properties of these films have been investigated by cyclic voltammetry, impedance, and FT-Raman spectroscopy. The charge associated with Co(II) and Co(I) redox couple in voltammetric data leads to a coverage of (0.35+/-0.05) x 10(-10) mol cm(-2), suggesting that the tetraamino cobalt phthalocyanine is adsorbed as a monolayer with an almost complete coverage. The blocking behavior of the films toward oxygen and Fe(CN)(6)(3-/4-) redox couple have been followed by cyclic voltammetry and impedance measurements. This leads to an estimate of the coverage of about 85 % in the case of copper and the iron analogs. FT-Raman studies show characteristic bands around 236 cm(-1) revealing the interaction between the metal substrate and the nitrogen of the -NH2 group on the phthalocyanine molecules.
Resumo:
We report the encapsulation of optical brightening agent (OBA) into hollow microcapsules prepared by the controlled Layer- by-Layer (LbL) self-assembly process, achieved by the sequential adsorption of oppositely charged polyelectrolytes using negatively charged silica template. Loading takes place by spontaneous deposition method which was proved by confocal laser scanning microscopy (CLSM) using rhodamine 6G (Rd6G) as a fluorescent probe. The loading of the OBA into the microcapsules was found to be dependent on the feeding concentration, pH of the medium, and loading temperature. The encapsulation efficiency of OBA decreased on increasing feeding concentration. Maximum loading was observed at pH 4 and amount of OBA loaded decreased with increase in pH. The loaded OBA was released in a sustained manner for 8 h. No degradation of the OBA was observed during the process of encapsulation and release. Polyelectrolyte capsules potentially offer an innovative way of encapsulating large amounts of active materials for a variety of applications. (c) 2012 Wiley Periodicals, Inc. J. Appl. Polym. Sci. 127: 1609-1614, 2013
Resumo:
The variation of normalized electrical resistivity in the system of glasses Ge15Te85-xSnx with (1 <= x <= 5) has been studied as a function of high pressure for pressures up to 9.5 GPa. It is found that with the increase in pressure, the resistivity decreases initially and shows an abrupt fall at a particular pressure, indicating the phase transition from semiconductor to near metallic at these pressures, which lie in the range 1.5-2.5 GPa, and then continues being metallic up to 9.5 GPa. This transition pressure is seen to decrease with the increase in the percentage content of tin due to increasing metallicity of tin. The semiconductor to near metallic transition is exactly reversible and may have its origin in a reduction of the band gap due to high pressure.
Resumo:
What is the scope and responsibilities of design? This work partially answers this by employing a normative approach to design of a biomass cook stove. This study debates on the sufficiency of existing design methodologies in the light of a capability approach. A case study of a biomass cook stove Astra Ole has elaborated the theoretical constructs of capability approach, which, in turn, has structured insights from field to evaluate the product. Capability approach based methodology is also prescriptively used to design the mould for rapid dissemination of the Astra Ole.
Resumo:
对均匀各向同性湍流的频率波数能量谱进行了初步研究,得出均匀各向同性湍流中能量随时间、空间尺度分布的解析表达式,并运用直接数值模拟的方法对理论预测进行验证.数值结果很好地支持了理论预测:横扫速度是决定频率波数能量谱的特征量.
Resumo:
An optical diagnostic system consisting of the Michelson interferometer with the image processor has been developed for the study of the kinetics of the thermal capillary convection. The capillary convection, surface deformation, surface wave and the velocity field in a rectangular cavity with different temperature's sidewalls have been investigated by optical interference method and PIV technique. In order to calculate the surface deformation from the interference fringe, Fourier transformation is used to grating analysis. The quantitative results of the surface deformation and surface wave have been calculated from the interference fringe pattern.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar diferentes criterios de aplicación para el manejo de Plutella xylostella (L.) en el cultivo de repollo se realizó un experimento de campo en la época de primera en el Centro experimental de campos Azules (Masatepe, Departamento de Masaya), se mantuvieron diferentes niveles de esta plaga por medio de aplicaciones semanales del insecticida Chlorfluazurón (Júpiter) a una dosis de 182 cc/ha. La incidencia de la plaga no fue uniforme durante el ciclo del cultivo, oscilando por encima de los niveles establecidos a partir de los 28 DDT. La mayor incidencia fue de 1.2 larvas/planta en la etapa de formación de cabeza y de 3 3 larvas/planta para la etapa de llenado de cabeza afectando el área foliar, precio por cabeza, y los ingresos económicos. A los resultados agronómicos se les aplicó un análisis económico, resultando del aná11s1s de retorno marginal, tasas de retornos marginales
Resumo:
En el presente estudio se evaluó la influencia de rotaciones de cultivo y métodos de control de malezas, sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento de frijol común. El ensayo se realizó en la época de primera con el establecimiento de los cultivos antecesores: maíz, sorgo, frijol y malezas (mayo-agosto, 1996} y se continuó durante la postrera con el cultivo principal (septiembre-diciembre, 1996) en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo. Se estableció un experimento factorial con diseño en Bloques Completos al Azar (BCA) con arreglos en parcelas divididas con cuatro repeticiones. El factor A, estuvo constituido por las rotaciones: al: maíz-frijol, a2: sorgo-frijol, a3:frijol frijol, a4: malezas-frijol. En el factor B, se incluyeron los controles de malezas:bl: control con cobertura de maíz, b2: control mecánico (azadón a los 21 días después de la siembra) y b3: control químico ( tluazitop-butyl más fomesafen en dosis equivalentes 1.42 1/ha de cada uno de los herbicidas). Los resultados muestran que las rotaciones de cultivo tuvieron influencia sobre tos niveles de enmalezamiento, siendo más efectiva la rotación sorgo-frijol y maíz-frijol en reducir la abundancia de malezas. La menor acumulación de peso seco en malezas lo presentó la rotación frijol-frijol. Los rendimientos de grano fueron superiores en la rotación frijol-frijol. En referencia a los controles de malezas, el mejor efecto sobre las malezas y el mejor rendimiento se obtuvo con el control químico, mientras el control con cobertura fue insuficiente para el manejo de malezas. La mejor rentabilidad se obtuvo con el control químico por los buenos rendimientos obtenidos, ya que permiten la compensación de los costos, que estos son superiores con respecto a tos otros controles. El análisis económico realizado a las rotaciones de cultivo indica que el tratamiento con mayor rentabilidad fue la rotación con frijol y la de menor rentabilidad la rotación con maleza, en cuanto a los controles de malezas el tratamiento de mayor rentabilidad fue el control químico.
Resumo:
Resumen: El artículo trata sobre la formación de una fracción de la elite dirigente porteña en el paso del siglo xix al xx. La carrera de derecho siempre estuvo ligada al poder político y a la formación de la clase dirigente porteña. A través de los discursos de colación de grados de los doctores en jurisprudencia se busca indagar en los aspectos que los propios actores rescataban de su formación académica y su función social. Esta mirada tiene como objetivo destacar el rol de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires como canal de acceso privilegiado a la clase dirigente. Al tiempo se intenta observar como la preparación brindada en sus aulas no buscaba necesariamente la formación para el desempeño de la profesión de abogados sino que estaba orientada a la formación de dirigentes políticos.
Resumo:
Resumen: Este trabajo pretende avanzar sobre una problemática escasamente abordada por la historiografía jurídica y social argentina: la reinserción social de los egresados de las prisiones. Así, partiendo de la utilidad que tienen para la historiografía los estudios biográficos y de instituciones penitenciarias y post-penitenciarias, analizaremos algunos aspectos de la labor profesional de Jorge H. Frías, distinguido jurista, presidente de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional y fundador en 1918 de la primera institución de reinserción social de la Argentina: el Patronato de Liberados y Excarcelados de la Capital Federal. Esperamos que este breve trabajo contribuya a alentar la realización de otros estudios sobre diferentes aspectos del universo penitenciario argentino (directores de presidios, viajeros penitenciarios, congresos penitenciarios nacionales e internacionales, revistas de los funcionarios de prisiones, etc.) que aún hoy en día permanecen desconocidos.
Resumo:
Resumen: El artículo indaga en la fiscalidad sobre el comercio interior de Buenos Aires y su relación con la consolidación de la propiedad privada en la campaña. A partir de un estudio de caso, se examinan las particularidades de las imposiciones fiscales sobre las actividades comerciales en el ámbito rural identificando cambios y continuidades en las formas de recaudación y gravamen. Este análisis se combina con el de los problemas que las prácticas ilegales vinculadas al abasto de ganado presentó tanto en su circulación en la campaña como en su introducción a los mercados citadinos. Ambas cuestiones son contrastadas con lo sucedido a partir de 1822, cuando durante el gobierno de Martín Rodríguez tanto el comercio como la circulación de ganado en el Hinterland intentarían ser regulados con mayor énfasis a fin de asegurar el respeto de la propiedad privada en el mundo rural.
Resumo:
Resumen: El presente artículo analiza y compara el discurso verbal de El Grito Argentino (1839) y Muera Rosas! (1841-1842), dos periódicos antirrosistas publicados en Montevideo por jóvenes intelectuales emigrados de la “generación del 37”. Distribuidos secretamente en Buenos Aires y las provincias del litoral, su propósito era movilizar a los sectores antirrosistas en contextos de crisis del gobierno de Juan Manuel de Rosas. Este estudio focaliza especialmente en los distintos recursos proselitistas empleados así como el público al que ambos estaban destinados. Con el apoyo de fuentes históricas y correspondencia de la época, el artículo también aborda las relaciones que los jóvenes emigrados mantenían entre sí y con los dirigentes unitarios también exiliados en la Banda Oriental.
Resumo:
Resumen: Este artículo procura dar cuenta del escenario legal y político abierto con la sanción de la ley de Derechos Políticos de la Mujer en 1947. Entre ellos, los mecanismos que el estado solventó con el empadronamiento de las mujeres y la confección de los documentos de identidad; la sanción de la normativa acorde al voto femenino en las provincias a fin de no desvirtuar el espíritu de ley nacional; y la ley de Estatutos de Partidos Políticos. Los aspectos políticos revelaban los cambios y reacomodamientos de la rama femenina que integraban los centros cívicos partidarios; la aparición en escena y el juego político que emprendieron algunas primeras damas provinciales. Todos estos temas son analizados a la luz de la incesante metamorfosis que adquiría Eva Perón, que troca de primera dama a líder popular.
Resumo:
Resumen: La conmemoración de los cien años de la Revolución de Mayo halló un país emergente en todo aspecto, inclusive en el cultural. De este modo, todos los músicos, nativos o argentinos por adopción, y aun extranjeros de paso o venidos para la ocasión, quisieron estar presentes con su actuación. No sólo por amor a un país que recién parecía tomar conciencia de su cultura, sino, al menos, para no desperdiciar una ocasión única de hacerse ver y notar. Es así que se produjeron una gran cantidad de eventos musicales, dignos de ser estudiados y recordados en el presente, en que se celebra un nuevo centenario, de modo de poder establecer las diferencias que se manifiestan entre uno y otro.
Resumo:
Resumen: El objeto de este trabajo es vincular la actividad de los museos y su patrimonio histórico militar en la conformación de identidades, como parte de un proyecto que se inició hacia fines del siglo XIX. Abordaremos la cuestión desde una visión amplia, incluyendo todos aquellos bienes que por su historia, y la función que ocupan en esa construcción identitaria, guardan estrecha relación con la historia militar. Para tal fin, se tomarán cuatro casos: el Museo Histórico Nacional, el Buque Museo Corbeta Uruguay, la Casa Museo Luis Piedra Buena y la Casa Amarilla (sede del Departamento de Estudios Históricos Navales y del Instituto Nacional Browniano) Todos ellos bienes patrimoniales e instituciones que surgen o se re-significan con el objeto de facilitar a la comunidad nacional e internacional el acceso al conocimiento de la historia del país.