835 resultados para Sectores productivos
Resumo:
En el contexto global de las transformaciones experimentadas por el Estado, en el presente trabajo nos proponemos presentar una primera aproximación al proceso de desregulación experimentado, a lo largo de la década del 90, por un sector económico estratégico y tradicionalmente regulado, el transporte marítimo, para, en segundo término, dar cuenta de las implicancias, dada su íntima imbricación, que dicha reforma tuvo sobre la industria naval local, sector, también, protegido por el estado. Ambos sectores, que podríamos situar en el marco más amplio de la política naviera nacional, constituyen, a nuestro entender, sectores productivos y comerciales claves para comprender el papel central que juega el estado en la actividad económica. En este sentido, el análisis de la política naviera nos permitirá, por su intermedio, poner en evidencia el proceso de retraimiento que tuvo el estado, a lo largo de los años 90, de las acciones de regulación económica y, más directamente, de producción de bienes y servicios. Luego de comentar la situación preexistente del sector y de describir en detalle el proceso de desregulación comentado, señalamos las principales consecuencias que los cambios introducidos en el marco regulatorio tuvieron sobre el sector de la industria naval. Finalmente, presentamos algunas primeras reflexiones sobre el rol fundamental que la intervención estatal tiene sobre los procesos de desarrollo de determinados sectores económicos considerados estratégicos
Resumo:
En el contexto global de las transformaciones experimentadas por el Estado, en el presente trabajo nos proponemos presentar una primera aproximación al proceso de desregulación experimentado, a lo largo de la década del 90, por un sector económico estratégico y tradicionalmente regulado, el transporte marítimo, para, en segundo término, dar cuenta de las implicancias, dada su íntima imbricación, que dicha reforma tuvo sobre la industria naval local, sector, también, protegido por el estado. Ambos sectores, que podríamos situar en el marco más amplio de la política naviera nacional, constituyen, a nuestro entender, sectores productivos y comerciales claves para comprender el papel central que juega el estado en la actividad económica. En este sentido, el análisis de la política naviera nos permitirá, por su intermedio, poner en evidencia el proceso de retraimiento que tuvo el estado, a lo largo de los años 90, de las acciones de regulación económica y, más directamente, de producción de bienes y servicios. Luego de comentar la situación preexistente del sector y de describir en detalle el proceso de desregulación comentado, señalamos las principales consecuencias que los cambios introducidos en el marco regulatorio tuvieron sobre el sector de la industria naval. Finalmente, presentamos algunas primeras reflexiones sobre el rol fundamental que la intervención estatal tiene sobre los procesos de desarrollo de determinados sectores económicos considerados estratégicos
Resumo:
En el contexto global de las transformaciones experimentadas por el Estado, en el presente trabajo nos proponemos presentar una primera aproximación al proceso de desregulación experimentado, a lo largo de la década del 90, por un sector económico estratégico y tradicionalmente regulado, el transporte marítimo, para, en segundo término, dar cuenta de las implicancias, dada su íntima imbricación, que dicha reforma tuvo sobre la industria naval local, sector, también, protegido por el estado. Ambos sectores, que podríamos situar en el marco más amplio de la política naviera nacional, constituyen, a nuestro entender, sectores productivos y comerciales claves para comprender el papel central que juega el estado en la actividad económica. En este sentido, el análisis de la política naviera nos permitirá, por su intermedio, poner en evidencia el proceso de retraimiento que tuvo el estado, a lo largo de los años 90, de las acciones de regulación económica y, más directamente, de producción de bienes y servicios. Luego de comentar la situación preexistente del sector y de describir en detalle el proceso de desregulación comentado, señalamos las principales consecuencias que los cambios introducidos en el marco regulatorio tuvieron sobre el sector de la industria naval. Finalmente, presentamos algunas primeras reflexiones sobre el rol fundamental que la intervención estatal tiene sobre los procesos de desarrollo de determinados sectores económicos considerados estratégicos
Resumo:
La actividad de la construcción es uno de los sectores productivos que más aporta al crecimiento de las economías de los países y regiones. Es un sector de suma importancia no solo por la gran cantidad de empresas y trabajadores que involucra de forma directa, sino también por su efecto dinamizador en una variada gama de insumos que el propio desarrollo de la actividad demanda y en cierto modo es uno de los principales motores de la actividad productiva y económica en general, al ser el primer eslabón en las actividades económicas. Entre las exigencias que son necesarias cumplir por parte de las empresas de hoy en día, está la implementación de la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), la cual es un marco normativo contable para la presentación de los estados financieros. En el presente documento, se han estudiado los aspectos importantes que las empresas constructoras ubicadas en el municipio de Santa Ana deben tomar en cuenta al momento del reconocimiento y contabilización de los ingresos ordinarios provenientes de un contrato de Construcción, criterios basados en la Sección 23 de la NIIF para PYMES.
Resumo:
En los últimos meses, el Perú y los Estados Unidos vienen sosteniendo un proceso de negociación con el objetivo de firmar un acuerdo comercial bilateral. Esta negociación ha generado en diversos ámbitos una intensa discusión sobre los posibles impactos económicos del acuerdo. De esta manera, se han desarrollado diversos intentos académicos para precisar el efecto neto del acuerdo sobre el producto, de modo que se pueda evaluar con mayor precisión los beneficios y los costos asociados al tratado. El presente documento se divide de la siguiente manera: en la segunda sección se ofrece un análisis sobre los posibles impactos del TLC en la economía peruana, con especial énfasis en los efectos sobre el empleo. Sobre la base de dicho análisis, se establece una metodología capaz de medir de manera concreta los impactos sobre el nivel de empleo en los diversos sectores productivos. La tercera sección del informe contiene, por tanto, la metodología de cálculo y los resultados más relevantes del estudio. Finalmente, en la cuarta parte se presenta las principales conclusiones que se puede extraer del documento.
Resumo:
Expone los factores críticos que afectan las capacidades competitivas de las Mipymes y se indican los retos y dificultades. Explica las políticas de apoyo institucional que el Estado costarricense ha implementado y analiza los factores institucionales que han incidido en la neutralidad de la política pública de apoyo a las Mipymes. Sugiere recomendaciones para diseñar una política pública que fortalezca las capacidades competitivas de la Mipymes eficientemente. Abstract This paper analyses the relation between the competitiveness of small and medium size enterprises (SMEs) and the public policies framework. Specially, it explains the main policies that have been giving technical and financial support to SMEs in Costa Rica. Thus, institutions such as ministries have designed projects, programs and policies to solve internal and external requirements in term of technology, training, marketing, local infrastructure, credits, research and development, among others. However, small producers and manufactures criticize the labor and the efficiency of these institutions because they do not receive the all support that they need. Therefore, this paper suggests some recommendations to define a better policy framework to improve the competitiveness of SMEs in Costa Rica.
Resumo:
Objetivou-se conhecer o Sistema Único de Saúde e suas relações intersetoriais no município do Rio Grande frente a demanda das necessidades da população em relação à saúde provocadas pelo desenvolvimento socioeconômico previsto e, consequente crescimento populacional; construir uma proposta de reconfiguração do Sistema Único de Saúde no município do Rio Grande, com contribuições do enfermeiro capaz de atender a demanda produzida pelo desenvolvimento socioeconômico e, consequente crescimento populacional e elevar o nível de saúde da população riograndina. Tem-se como Tese: O estudo do Sistema Único de Saúde e suas relações intersetoriais do município do Rio Grande, possibilita a construção de uma proposta de reconfiguração do Sistema Único de Saúde, com contribuições do enfermeiro, capaz de atender a demanda produzida pelo desenvolvimento socioeconômico e consequente crescimento populacional e elevar o nível de saúde da população riograndina. O tema se justifica pelas contribuições que a pesquisa busca apresentar com a finalidade de oferecer subsídios capazes de auxiliar nas escolhas a serem realizadas de forma coletiva em benefício da saúde da população do município do Rio Grande. Alicerçado no conceito ampliado de saúde é indispensável envolver todos os setores, seus serviços e ações, do município do Rio Grande e apreendê-los como pilares essenciais para a efetivação do Sistema Único de Saúde em benefício da população. A visão sistêmica possibilita conhecer e identificar as relações dos setores e seus serviços e ações que contribuem para atender a demanda em saúde produzida pelo desenvolvimento socioeconômico do município, e assim, entender as necessidades desse ecossistema. O referencial teórico-filosófico construído com base em autores sistêmicos, entre eles: Prigogine, Stengers (1997), Santos, Siqueira, Silva (2009), Prigogine (2009, 2011), Capra (2012), Bertalanffy (2013), foi capaz de dar sustentabilidade a pesquisa com enfoque ecossistêmico. Como caminho metodológico foi empregado o método de análise de conteúdo (AC) ancorado em Bardin (2011). A pesquisa foi do tipo descritivo, exploratório, com abordagem qualitativa. A coleta de dados, envolvendo o contexto do município do Rio Grande/RS, foi realizada por meio de entrevista semi- estruturada, buscando fundamentar a questão de pesquisa, pressupostos, objetivos e especialmente a TESE. O lócus do estudo foi o município do Rio Grande/ RS, mais especificamente, junto aos setores produtivos (secretarias municipais) que compõem a comuna e órgãos integrantes da saúde que oferecem atendimento à população por meio do Sistema Único de Saúde. Os dados evidenciaram que o município encontra-se em estado de alerta, preocupado e até mesmo assustado com as modificações e transformações que estão acontecendo, produzidas pelo desenvolvimento socioeconômico e crescimento populacional como conseqüência da implantação do pólo naval. Na tentativa de equacionar os impactos nos diferentes segmentos criaram diversas estratégias, destacando-se a criação do Grupo de Trabalho e Desenvolvimento, como fórum de discussão. A intersetorialidade entre os setores do município despontou como estratégia importante alcançando bons resultados. A enfermagem, com base nos dados, encontra-se inserida nesse contexto, qualificada e pronta a exercer a sua função e enfrentar os desafios da demanda em saúde.
Resumo:
En el archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba, y sus áreas marino-costeras, se ha logrado un avance importante en la implementación del Manejo Integrado Costero(MIC) a través del establecimiento de Programas Demostrativos de implementación al nivel de municipios. Para ello fue decisiva la ejecución del proyecto PNUD/GEF Ecosistema Sabana-Camagüey durante casi 20 años. Se describen logros destacados, estrategias y acciones aplicadas, lecciones aprendidas y la importancia de estas para la protección y uso sostenible de la biodiversidad y el enfrentamiento de los peligros de la variabilidad del clima y el cambio climático. Fueron claves: (1) una intensa y sistemática educación, concienciación y capacitación de los actores claves, en temas pertinentes al MIC y a la biodiversidad, desde el comienzo del proyecto, a nivel nacional, provincial y municipios involucrados; (2) la inserción de la ejecución del proyecto dentro del tejido institucional del país; y (3) una fuerte participación de los actores claves (gobiernos, sectores productivos, instituciones científicas y docentes, comunidades y organizaciones no gubernamentales). El proceso de gobernanza de MIC se basó en la concepción y metodología de ECOCOSTAS/Coastal Resource Center-University of Rhode Island,incluyendo la aplicación del conocido ciclo de generación de MIC, los cuatro órdenes de resultados, y el apoyo en los resultados de la ciencia y en el mejor conocimiento general disponibles. Se brindan los resultados recientes de la aplicación, por el proyecto PNUD/ GEF Ecosistema Sabana-Camagüey, de un formulario de autoevaluación anual de desempeño operativo de MIC. La misma se realizó de manera participativa en siete Programas demostrativos de Manejo Integrado Costero para el Ecosistema Sabana-Camagüey, cuyas áreas de intervención fueron declaradas y certificadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”. Cada programa de MIC estuvo conducido por el gobierno local y tuvo su estructura particular de composición e de integración. ABSTRACT: In the Sabana-Camagüey archipelago, Cuba, and its coastal marine areas, advances in the implementation of Integrated Coastal Management have been achieved through the establishment of Demonstrative Programs among other actions. For that, the execution of the “Sabana Camagüey Ecosystem” UNDP/ GEF Project during 20 years was decisive. Outstanding outcomes, applied strategies and actions, lessons learned, and their importance for protecting and sustainably use of biodiversity and for facing threats of both climate change and variability are described herein. Key actions were: (1) an intense and systematic stakeholder education, awareness and capacity building to key stakeholders about issues related to ICM and biodiversity since the beginning of the Project, at the involved national, province and municipality levels; as well as (3) a strong participation of key stakeholders (government, productive sectors, scientific and teaching institutions, communities, and non-governmental organizations). The governance process was based on the ECOCOSTAS/Coastal Resource Center-University of Rhode Island conception and methodology, including the application of the known MIC generation cycle, the four result orders, and the support from science and the best available knowledge. Recent results are provided about the application, by the UNDP/GEF Sabana-Camagüey Ecosystem Project, of an annual ICM operative performance self-assessment form. This was carried out in a participative way in seven ICM demonstrative Programs for the Sabana-Camagüey Ecosystem, which intervention areas were declared and certified as “Zones under Integrated Coastal Management Regime”. Each ICM program was led by the local government and had it particular composition and integration structure.
Resumo:
En El Salvador, las Casas de Corredores de Bolsa, surgieron con el propósito de facilitar la intermediación bursátil de compra y venta de títulos valores, a través de la bolsa de valores, quién facilita las negociaciones de mercado primario, secundario, internacional y reportos a través de títulos valores como lo son las acciones, Euro bonos, letes, certificados de inversión, y otros instrumentos de inversión inscritos en la Bolsa de Valores de El Salvador y el registro público de la Superintendencia del Sistema Financiero. Esto contribuye con el desarrollo económico del país y la sociedad en general, sirviendo de intermediarios entre el emisor y el inversionista, canalizando los recursos hacia los sectores productivos para desarrollar proyectos, para capital de trabajo o simplemente para refinanciar deudas. Dichas Casas de Corredores de Bolsa realizan operaciones bursátiles bajo la fiscalización de la Superintendencia del Sistema Financiero. El Marco Regulatorio en El Salvador se ha ido adecuando para desarrollar un mercado dinámico y organizado dentro de un ambiente de libre competencia, con intermediarios autorizados; las disposiciones regulatorias de este sector se encuentran contenidas dentro de leyes tributarias emitidas por el Ministerio de Hacienda y normativa financiera emitidas por el Banco Central de Reserva de El Salvador. A raíz de la aprobación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, el mercado bursátil, sufrió impacto por la aplicación en la implementación de las principales transacciones que se desarrollan dentro de dicho mercado. El impacto que han sufrido las Casas de Corredores de Bolsa, se ve reflejado en la disminución de los ingresos, los costos se incrementaron, el volumen de operaciones fue reducido considerablemente, durante los meses de septiembre a diciembre del año 2014; así como también las horas del personal que trabaja en las Casas de Corredores de Bolsa, se aumentaron. El mercado primario es el menos afectado, debido a que al invertir el cálculo del impuesto se hace únicamente por las comisiones generadas por operaciones de compra y venta, lo cual es un atractivo para los inversionistas en comparación con los otros mercados. La negociaciones en el mercado secundario ha sido las más afectadas, por la implementación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, debido a que las transacciones de venta se hace el cálculo de las comisiones generadas por cada operación, en las compras es por el valor transado, más las comisiones; lo cual al momento de efectuar el pago de este impuesto afecta al inversionista, disminuyendo su margen de rendimiento e incrementando sus costos, Para la implementación de la Ley de Impuesto a las Operaciones Financieras, Se hace necesario que las Casas de Corredores de Bolsa, elaboren procedimientos internos, y para eso es necesario incrementar las horas hombre, y aumento en gastos de papelería y otros, para así poder cumplir con todas las exigencias en su aplicación en las principales transacciones que estas realicen
Resumo:
Contando con la nueva tecnología se ha incrementado la publicidad de las empresas del mercado laboral en el país. Dando oportunidades de empleo, colocando ofertas y requerimientos del recurso humano que necesitan a través de las denominadas Bolsas de Trabajo. Las universidades y los sectores productivos, gubernamentales y sociales del país; cuentan hoy en día con la posibilidad de acceder a una de ellas. Es por ello, que el aporte de este proyecto de trabajo de graduación esta encaminado a ofrecer a la Universidad de El Salvador la creación de una bolsa de trabajo electrónica que facilitará a aquellos estudiantes activos y profesionales su incorporación al mercado de trabajo profesional. Se desarrolla una bolsa de trabajo electrónica que pueda ser accesada por medio de internet, que sirva de enlace entre las empresas demandantes de recurso humano y los estudiantes y/o profesionales de la Universidad de El Salvador; logrando de esta manera la colocación de personal calificado en el mercado laboral
Resumo:
Muchas investigaciones han estudiado en los últimos años el tema de competitividad en las Pequeñas y Medianas Empresas conocidas como PyMES. Múltiples factores son los que explican la competitividad de éstas empresas, así como la competitividad de sectores productivos y naciones. En economías pequeñas como la de Costa Rica factores internos (empresa) tales como: limitada capacidad tecnológica, tradicionales técnicas de mercadeo, recurso humano poco calificado, incipiente gestión gerencial, entre otros, explican el bajo nivel competitivo de las PyMES. Además, un conjunto de factores externos como la política macroeconómica, conflictos y pugnas entre diferentes grupos sociales así como presencia de mercados imperfectos se han constituido en elementos condicionantes de la competitividad. El presente artículo ofrece un marco de referencia, el cual pretende clarificar el concepto de competitividad, desde diferentes referentes teóricos y sugiere modestos lineamientos estratégicos para el mejoramiento de la productividad, eficiencia y calidad de las PyMES en el mercado local e internacional.
Resumo:
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología fue creado primordialmente como su nombre lo indica, para realizar esfuerzos encaminados al desarrollo científico y tecnológico del país, a pesar de ello en el año de 1992 se estableció como parte de las atribuciones del CONACYT, dirigir y coordinar las actividades de Normalización, Metrología, Verificación y Certificación de la Calidad. Es de esta manera como se constituye un departamento encargado de las funciones de la calidad, sin embargo, desde el principio la carencia social y cultural del país, sobre temas relacionados con esta área, fue uno de los factores que dificultó su desarrollo. No obstante, los esfuerzos internos y externos permitieron un adelanto y progreso en la formación de los servicios, realizando convenios internacionales con Instituciones que forman parte de un sistema de la calidad ampliamente estructurado, permitiendo a CONACYT protagonizar un papel importante en el Sistema Nacional de la Calidad. En la actualidad, a pesar de la posición y reconocimiento de estos servicios, aún existen mercados metas importantes, como los consumidores finales, las Instituciones educativas y la empresa privada a quienes no se les ha informado sobre estos temas, y en algunos casos llegando a considerarlos como aspectos ambiguos o desconocidos. Por tales circunstancias, se realizó un estudio de los clientes del departamento de Normalización, Acreditación y Metrología, para definir una situación actual, concreta y objetiva de la prestación de los servicios; tal investigación se ejecutó mediante un método de Investigación analítica, en el cual la información obtenida por medio de encuestas, entrevistas y observaciones en el campo fue cuantificada y trabajada estadísticamente, con lo que se realizó la Interpretación de los resultados de la Investigación. Entre los resultados principales destacan las limitaciones de recursos humanos para el desarrollo de los servicios, la falta de divulgación con los sectores externos e internos, el reducido uso de las herramientas promocionales y del Internet como medio de transmisión de la Información y la falta de un Departamento encargado de gestionar las actividades de marketing, investigación y desarrollo de mercados. Ante dichas situaciones, es que el grupo de Investigación desarrolla una propuesta de Plan estratégico de Marketing, enfocado al mejoramiento de los servicios de Normalización, Acreditación y Metrología, que permitirá dar una visión más amplia para el desarrollo y la consolidación de una Infraestructura de la Calidad en el país, que contribuya al desarrollo y competitividad de los sectores productivos y comerciales, así como también, a la formación de una sociedad pensante y culturizada en temas de la calidad, que exija a las empresas bienes y servicios garantizados y confiables basados en estándares globales y normalizados, pero para ello la población debe conocer primeramente el trabajo realizado por los servicios de la Calidad su importancia y participación en el desarrollo económico del país. Es así que el Plan propuesto se enfoca en la filosofía Interna, la proyección estratégica y el desarrollo de los servicios a partir de una estructurada mezcla de marketing enfocada en la divulgación y conocimiento a los mercados metas.
Resumo:
El medio ambiente económico y productivo actual obliga a las empresas a sustituir los métodos tradicionalmente utilizados para asignar los costos de fabricación a las líneas de producción, utilizando métodos que permitan determinar la asignación de costos, que conlleven a obtener cifras confiables para una acertada toma de decisiones y mejorar la competitividad de las empresas. La inserción de El Salvador en las tendencias de globalización de la economía mundial, constituye un formidable desafío para todos los sectores productivos de la nación, en especial para la mediana y pequeña empresa, que tienen que incrementar los índices productivos y mejorar la calidad. El área de costos es considerada una de las más importantes dentro de los procesos de transformación ya que a través de éstos se mide la eficiencia en el manejo de los recursos financieros de las empresas, y es basándose en esto que se observa la necesidad de efectuar una investigación que aporte nuevas ideas sobre el rol del Contador Público ante las transformaciones. Conscientes de la problemática se ha considerado que el presente documento contribuye a desarrollar una nueva técnica de costeo como lo es “Los Costos Basados en Actividades”; esta técnica forma parte muy determinante en las estrategias para fijar precios de venta y contribuye a fortalecer los controles contables y los procedimientos administrativos en las empresas. El sistema ABC ó CBA (Activity Basic Cost o Costos basados en actividades), se basa en el hecho de que los productos son el resultado de actividades de producción, que estas actividades tienen costos asignables a los productos específicos que causan dichas actividades; de este modo a los productos que requieren procesos más complejos de producción, se le asignan más costos que a los productos simples. El presente trabajo está enfocada a la aplicación del sistema de costos basado en actividades como medida de gestión en la industria manufacturera de confites y dulces. Se plantea que las empresas que se dedican a esta actividad económica, determinan sus costos de los artículos fabricado sobre la base de costos tradicionales, lo que genera costos no identificados a los procesos productivos; sino a erogaciones que se realizan independientemente de si contribuyen a la gestión manufacturera. Además, al obtener costos más exactos de los productos individualmente, se podrán tomar decisiones mejor fundamentadas en relación con la producción futura y con las estrategias de mercado. La implementación de esta herramienta de control permitirá que los contadores de las empresas se involucren en la toma de decisiones al momento de presentar los resultados al final de cada período contable. El objetivo del estudio es determinar los procesos de manufactura y las actividades que se involucran en cada fase, para el desarrollo del sistema costos basado en actividades. Como determinar los inductores, las bases de prorrateo y las medidas que han de utilizarse. Por eso se ha considerado la presente investigación de importancia, al abordar la problemática mencionada y que de alguna forma constituya una aportación de conocimientos al acervo cultural de todos profesionales en Contaduría Pública.
Resumo:
Con el surgimiento de las Organizaciones No Gubernamentales a nivel mundial, y con el paso del tiempo las ONGs han tomado un papel protagonista en el que hacer humanitario, en promover la justicia social, a tal grado que actualmente las organizaciones sin fines de lucro constituyen un pilar fundamental en el fortalecimiento de los derechos sociales y cooperación a la población de escasos recursos. Organismos como la Cooperación Internacional, son organizaciones independientes de vínculos políticos o religiosos comprometidos con los valores de libertad, solidaridad, progreso y justicia social, la extensión cultural y el desarrollo institucional. Su objetivo principal es facilitar los espacios de concertación social, fortaleciendo la entidad social, como la concesión de recursos para la inversión en proyectos de desarrollo local. Por las exigencias económicas que actualmente que atraviesan las ONGs, se han implementado medidas de acción para el buen manejo de los recursos otorgados y un uso racional y eficiente de los fondos con los que cuenta con el objetivo de facilitar una mayor comprensión y comparabilidad de las partidas que se presentan en los estados Financieros, las cuales son el resultado de la toma de decisiones por parte de la administración. En vista de ello, ADEL constituye una de las organizaciones sin fines de lucro orientadas al fortalecimiento del desarrollo local del departamento de Chalatenango, enfocándose principalmente a la concesión de créditos a los micro y pequeños empresarios de la zona, así como al desarrollo de proyectos de inversión dirigidos al crecimiento de los sectores productivos del mismo. La investigación tiene como punto de partida el conocer las operaciones que se llevan a cabo en el desarrollo de una ONG, y como esta puede lograr el grado de sostenibilidad deseada para cubrir con lo compromisos y obligaciones ante terceros, sobre todo aquellos organismos internacionales donde se tiene que rendir cuentas del manejo de los fondos otorgados y presentar información financiera que debe de ir preparada en base a la exigencias actuales. Colaborando con este propósito se tomó la iniciativa de estudiar la posibilidad de implementar técnicas y procedimientos de análisis financieros que contribuyan a fortalecer la toma de decisiones y constituyan una herramienta de análisis al momento de relacionar todos aquellos factores, tanto internos como externos, que influyen significativamente en la sostenibilidad y en el crecimiento económico de la entidad. Dentro de los objetivos trazados para esta investigación se encuentran el proporcionar una guía de análisis financieros, donde se incorpore el uso de las razones financieras y se describan diferentes métodos para la aplicación del análisis financiero en particular de una ONG, haciendo referencia a datos o parámetros que constituirán la base de comparación con los objetivos alcanzados. El proceso de investigación se dividió en dos etapas; la información bibliográfica y la de campo, esta última comprende la observación de procesos, entrevistas y encuestas dirigidas al personal administrativo contable y demás personal idóneo; con el fin de obtener información del paradigma del tema en estudio. En la investigación bibliográfica se consultó literatura relacionada a las ONG así como de análisis financiero y todos aquellos textos del área legal relacionados al tema. Entre los resultados que se obtuvieron en la investigación se mencionan que la administración reconoció que será de gran ayuda la implementación de una guía de análisis financiero enfocado a la naturaleza de la entidad, además se consideró oportuno por parte de la Junta Directiva el diseño de una guía que considere todos aquellos aspectos financieros relacionados al que hacer de ADEL, contribuyendo al desarrollo de un plan estratégico enfocado en mejorar aquellas áreas débiles y poder contrastar y analizar aquellas áreas que influyen significativamente en la sostenibilidad de una Organización. Por lo que se determinó que dicho trabajo será de gran importancia para un buen desempeño de la administración de la entidad. Como resultado de la información se obtuvieron las siguientes conclusiones y Recomendaciones: Para proceder a un desarrollo de análisis financiero, en una organización no gubernamental se debe poseer un amplio y sólido conocimiento del entorno en que opera la entidad, las leyes y regulaciones aplicables a su giro o actividad; así como de las políticas y procedimientos establecidos por la administración y métodos de valuación de partidas relevantes que se presentan los Estados Financieros de la entidad. Sugerir para efectos de presentación y clasificación de las cuentas de balance tomar en cuenta que dentro de la totalidad de la cuenta cuentas por cobrar, dentro del saldo total existe la porción circulante de aquellas cuentas que se esperan realizar a corto plazo; por lo que al momento de analizar mi activo circulante se refleja un aumento considerable de ellos, debido a que no existe esa segregación de la porción circulante y la porción a largo plazo de las Cuentas por Cobrar para efectos de comparabilidad e interpretación adecuada de las cifras. De igual manera sucede con la cuenta de Patrimonio Institucional, donde se incluye el valor del superávit por Revaluación, por lo que debe de segregar se para efecto de analizar aquellos índices relacionados a la evaluación del Patrimonio. Para una mejor distribución de los recursos y que éstos proporcionen rentabilidad a la organización, se debe reestructurar o establecer nuevas políticas que permitan reducir en una cuantía razonable el % de los gastos que se incurren para la realización de las actividades de la organización, ya que esto les permitirá orientar la mayor parte de sus recursos a la inversión en Capital de Trabajo.