1000 resultados para Satisfacció del consumidor -- Normes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende llevar a cabo unas experiencias dentro de la Educación de Adultos con el objetivo de dar una formación completa sobre el Consumo y el Medio ambiente, potenciando las actitudes responsables y críticas. Para ello se han seleccionado cinco bloques de contenido que van desde la alimentación y la nutrición, los medicamentos, la publicidad, la propaganda, la ecología, el medio ambiente, hasta los derechos y deberes de los consumidores. La metodología tiene en cuenta la actividad, la participación del alumno, la interdisciplinariedad y la personalización. Todo ello se organiza mediante explicaciones en clase con ayuda de vídeos, visitas a centros relacionados con los temas, conferencias, lecturas y recogida de datos. La implicación por parte de todos los participantes es total y a pesar de ciertas deficiencias, de carácter organizativo, hay propósito de continuar con estas actividades el próximo año..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No adjunta memoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende enseñar a los alumnos a realizar una alimentación equilibrada y a cambiar hábitos erróneos. Participa toda la comunidad escolar, con la colaboración de varias entidades municipales. Los objetivos son, entre otros, elaborar dietas equilibradas; valorar la higiene en la alimentación; analizar el etiquetado y publicidad de los alimentos más habituales; determinar la función de los aditivos; recoger datos sobre hábitos alimentarios familiares; realizar menús típicos españoles, franceses e ingleses y comparar el aporte de nutrientes; valorar calóricamente menús elaborados por los niños y calcular necesidades calóricas; valorar los productos atendiendo a su calidad-precio; y cultivar y recolectar productos del huerto escolar. En cuanto a la metodología, destaca la participación de los padres, a los que se imparten charlas sobre nutrición infantil y prevención de accidentes. Las actividades que se realizan son la alimentación a través de la historia y tipos de alimentación según la cultura; la composición de los alimentos; higiene; funcionamiento del comedor escolar; estudio del etiquetado; y publicidad. La evaluación, realizada a través de aplicaciones prácticas, valora los cambios en los hábitos alimentarios y la exposición de los materiales elaborados a final de curso. Se elaboran fichas sobre los contenidos trabajados realizadas con diversas técnicas plásticas; murales de clasificación de alimentos; muestras de los disfraces de Carnaval; diferentes platos gastronómicos en plastilina; materiales para la semana gastronómica; pequeños cromos para juego de tazos; y juegos didácticos sobre alimentación. Se incluye documentación fotográfica de las actividades, material de la semana gastronómica, y trabajos de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aprovecha la entrada del euro para que los alumnos desarrollen destrezas que les permitan afrontar los retos cotidianos de forma activa, con hábitos de consumo responsable, a través de la creación en el centro de un espacio que simula una pequeña tienda. Se dirige a los alumnos del Ciclo Formativo de Comercio, a los de Garantía Social de Auxiliar de Dependiente de Comercio, y a los que cursan la optativa de Iniciación al comercio. Los objetivos son fomentar el trabajo en equipo; integrar diferentes culturas; potenciar el carácter investigador; desarrollar actitudes de comercio justo; valorar el consumo responsable; conocer las leyes y reglas del comercio y los derechos y deberes de los consumidores; y practicar el uso adecuado del euro. En cuanto a la metodología, es sobre todo práctica y se basa en la coeducación, se trabaja en pequeños grupos en el aula y fuera de ella, y los alumnos intercambian información y tienen la posibilidad de realizar investigaciones. Las actividades son la elaboración de carteles, la visita a establecimientos comerciales, recopilación de información a través de encuestas, visita de bancos y oficinas del Ayuntamiento, análisis de publicaciones y documentación, simulación de ventas, compras a mayoristas para la tienda del instituto, visita a empresarios colaboradores con el centro, observación de la implantación del euro en las tiendas, organización del almacén, elaboración de precios de venta y realización de ventas reales, creación de cartelería navideña, presentación de la experiencia en la revista del centro Al Loro, difusión de la experiencia en medios de comunicación locales y autonómicos, y contacto con la asociación de empresarios de Coslada. Se elaboran materiales, como un catálogo de fotografías sobre las actividades, y eurofichas para comparar el valor de productos en distintas tiendas. Se incluyen dos CD-ROM que contienen el reportaje fotográfico Taller de Comercio, y el reportaje de vídeo de Telemadrid, y un disquete con la memoria del proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar para educar a los alumnos como consumidores. Los objetivos generales son: desarrollar un espíritu más crítico y un pensamiento creativo; reflexionar sobre el mundo que les rodea; aplicar el método científico para estudiar distintos problemas; y fomentar el espíritu investigador. Se utiliza el aprendizaje por descubrimiento para conseguir los objetivos propuestos. Los contenidos tratados han sido: consumo de alimentos; calidad y fraude alimentario; el envase y el etiquetado; la publicidad anglosajona; el IPC; el hábito alimentario en el colegio; y el consumo y la ecologia. La valoración es positiva porque los alumnos han encontrado una utilidad inmediata a los conocimientos adquiridos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar que tiene como área base el Conocimiento del Medio. Dentro de ella, se estudian aspectos de especial relevancia social como la Educación del Consumidor, la Educación Ambiental y la Educación para la Salud. Esta experiencia surge por la necesidad de controlar el uso abusivo de materiales en todos los ámbitos de la comunidad escolar y por la falta de presupuesto para construir aparatos para el aprendizaje experimental en este área. El proyecto aborda una nueva forma de investigar y aprender. Trata de usar lo que no vale: la basura. De una forma lúdica se analizan todas las posibilidades que nos ofrecen los desechos (se estudian los residuos, su procedencia y sus posibilidades de reciclado). Los objetivos son: reconocer en los elementos del entorno físico el impacto del hombre; acercar a los niños a su realidad histórica; analizar los cambios producidos en los modos de vida de las diferentes generaciones; y estudiar los efectos nocivos de un consumo excesivo para nosotros y nuesto medio. Las actividades comienzan con un proceso de investigación sobre los gastos que se originan en el centro (papel higiénico, material fungible, comida...). Después se elaboran juguetes y juegos con material de desecho (muñecas...). El proyecto adjunta unas fichas con el procedimiento seguido y con los materiales utilizados. También se hace una campaña publicitaria, dentro y fuera del colegio, para sensibilizar al resto de la comunidad escolar sobre la coveniencia de respetar el medio ambiente. La valoración de la experiencia es muy positiva. Lo más interesante es que ha pasado a formar parte del Proyecto Educativo del Centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que trata de desvelar los mecanismos de toma de decisiones de compra por parte de los jóvenes consumidores: la influencia de los padres, el sistema educativo, el ambiente social y cultural y la propia iniciativa publicitaria. Además se presentan distintas experiencias en centros educativos de educación para el consumo..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estructura en dos partes. La primera trata el consumo infantil, deteniéndose en las actitudes de los padres ante el consumo de sus hijos, el comportamiento de los niños y su postura ante las experiencias de consumo. La segunda presenta una serie de experiencias nacionales y extranjeras en esta materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1.-Describir la actividad de formación realizada por los responsables de la gestión de recursos humanos de las PYMES de Santa Fe de Bogotá 2.-Conocer el interés y la actitud de los mismos hacia la formación 3.-Estudiar la actividad formativa desarrollada por las PYMES 4.-Conocer los medios de financiación utilizados por las empresas que llevan a cabo actividades de formación 5.-Identificar áreas o temas de interés de las PYMES, para formar a los trabajadores de acuerdo con las competencias exigidas por el entorno. Se obtiene una muestra aleatoria de 198 encuestados, que representa el 4.30 por ciento de las empresas activas. Respecto al número de trabajadores, el 41,41 por ciento tienen una plantilla de 10 a 50 trabajadores, el 22,22 por ciento de 51 a 100 trabajadores y el 36,36 por ciento de 100 a 200 trabajadores. El 58,58 por ciento se dedican a la industria, el 21,21 por cietno a los servicios y el 20,20 por ciento al comercio. En cuanto al capital, el 79,79 por ciento lo hace con capital nacional, el 12,12 por ciento con capital extranjero y el 8,08 por ciento con capital mixto, tanto nacional como extranjero. Después de buscar en el directorio de páginas amarillas de Santa Fe de Bogotá, se hace una lista de todas las PYMES que existen. Luego, a partir de un contacto telefónico se comprueba su existencia, a fin de eliminar las empresas no activas que se sabía que eran numerosas. Una vez comprobado, hay que contactar con los empresarios o directivos encargados de la gestión de las personas de las PYMES. Debido a la restricción del tiempo y viendo la dificultad de acceso a las personas, se decide mandarles una encuesta postal. Así, tras una selección aleatoria de PYMES del censo de empresas activas, se hacen más de 2000 contactos, de los cuales sólo la mitad de los empresarios aceptan que se les envíe la encuesta.Variables utilizadas: datos sociodemográficos (sexo, edad, estudios y conocimientos de idiomas), vinculación a la empresa (cargo y tiempo que lleva trabajando) y actividad formativa (tipo de actividad formativa, áreas, lugar de realización, instituciones, tiempo dedicado a la formación_ ). 1.-Responsables de la gestión de recursos humanos: los responsables de la formación en la empresa, son hombres y mujeres, con rango de edades entre 20 y 50 años, destacándose los que tienen edades entre 31 y 40 años, con niveles de educación universitaria y de postgrado. La mayoría habla inglés como segunda lengua y están ubicados en cargos directivos o ejecutivos. Son empleados casi la totalidad y la mayoría lleva menos de 5 años vinculados a las empresas.2.-Interés y actitudes de los responsables de la gestión de recursos humanos: muestran interés para formarse, pero una gran parte del grupo tiene dificultades debido a la carga laboral, que suele ser un obstáculo permanente.3.-Formación en la empresa: la mayoría de las PYMES no tienen departamento de formación en la empresa, y las empresas que si tienen departamento de formación son las que tienen de 101 a 200 trabajadores. Aun así, una mayor proporción de empresas cuenta con políticas de formación.4.-Financiación de las actividades de formación: la mayoría de las PYMES no cuentan con presupuesto de formación. Entre las empresas que cuentan con presupuesto se destacan las que tienen una plantilla de 101 a 200 trabajadores.5.-Futuro de la actividad formativa: los temas de mayor demanda para las futuras actividades de formación de acuerdo con las necesidades del contexto son temas relacionados con el producto, tecnologías, necesidades del consumidor, competitividad, recursos humanos, globalización y apertura económica. 1.-Los responsables de la gestión de recursos humanos de las PYMES, se configuran como un colectivo que posee las características necesarias para ser agentes mediadoras, dinamizadoras y ejecutoras de los procesos de formación en estas empresas. Esto es así, porque el nivel formativo que poseen es alto (universitario y postgraduado).2.-Las PYMES de la muestra se configuran como entidades poco colaboradoras, directa e indirectamente con la universidad, especialmente del sector de servicios, lo que dificulta la cooperación entre empresas, o entre compañías.3.-La formación de las PYMES aparece influida por el factor económico. Su financiación corre a cargo de la empresa y no suele contar con presupuesto para financiar la formación.4.-Las PYMES, están siendo cada vez más conscientes de la necesidad de invertir en formación de los trabajadores para mejorar la calidad de los productos, incrementar la productividad y la motivación, y para enfrentarse a las demandas del contexto de la globalización.5.-La adecuada formación en las empresas requiere de articulación oportuna de la estrategia, la filosofía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si los libros de texto de uso en la EGB permiten impartir una Educación consumista. Hipótesis: es probable que en las informaciones de los libros de texto se dé un déficit respecto al tema consumo. Es probable que las informaciones que aparecen sobre consumo carezcan de un enfoque consumista. Se elige el de área Sociales y el de Naturaleza. Se toman varias editoriales. A la que por sorteo le corresponde los cursos al área de Sociales, y se le adjudica los impares al área de Naturaleza. Es un estudio descriptivo, cuyo proceso de análisis está dividido en dos partes fundamentales: analizar la cantidad de información sobre consumo en los libros, medida tanto por el número de unidades didácticas, como por el número de núcleos de referencias o unidades básicas de información. Análisis de la calidad consumista o número de veces que aparecen las condiciones de calidad en las editoriales, por curso y por tema. Variable dependiente: tema consumo en los libros. Variables independientes: tipo de información (cómo aparece tratado el tema consumo), signo de la información (si es o no consumista). Libros de texto de EGB de las siguientes editoriales: Santillana, Saioka, Vicens-Vives, Edelvives, Casals, Anaya, Everest, Bruño y SM. Frecuencias. Media aritmética. Los libros de texto no ofrecen demasiadas posibilidades en cuanto a calidad y cantidad de tratamiento de los temas de consumo. Hay una presencia de los temas de ecología y nutrición, debido a la problemática que presentan en la sociedad actual, aunque tratados en el sentido de información-análisis de la realidad y sin enfoque consumista. No hay una continuidad en el tratamiento del tema consumo a lo largo de la EGB, sino que hay lagunas en cursos concretos y temas determinados. Esta situación es similar en todas las editoriales, aunque Edelvives y Saioka son los menos deficientes. Cabe esperar que con la aplicación de los programas renovados a los libros, mejore la situacion. A pesar de las deficiencias expuestas, los libros de texto son, en algunos casos una buena fuente de información, sobre todo para el tratamiento del tema consumo, con la ventaja además, de que es uno de los materiales más asequibles a las posibilidades escolares actuales, dada la situación de falta de recursos, masificación, etc. En la EGB de todas formas no cabe tomarlos como material exclusivo, sino como complemento de esas programaciones que sobre el tema consumo deben realizarse ya.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar prevenir el posible abuso de alcohol en alumnos de primero de BUP. Comprobar la eficacia de la información como estrategia preventiva del abuso de alcohol. Analizar los posibles cambios de los alumnos en cuanto a sus actitudes, información y consumo, en función del tratamiento aplicado.. 80 sujetos correspondientes a dos clases de primero de BUP en dos institutos de Bachillerato mixtos de San Sebastián en el casco urbano: un grupo experimental y un grupo control. Diseño experimental realizado con dos grupos: experimental y control que utiliza el análisis de frecuencias y el factorial para comprobar la eficacia de la administración de un cursillo en la evolución actitudinal respecto al alcohol. Variable independiente: participación en un programa o cursillo. Variables dependientes: nivel de la información; variación respecto al consumo; cambio de actitudes. Cuestionario ad hoc administrándose en un pretest y en un posttest. Análisis de frecuencias con el total de la muestra. Análisis factorial de las diferentes bebidas alcohólicas en cada uno de los dos grupos. Las bebidas que registraron un mayor índice de consumo en ambos grupos son la cerveza, el champán, el vino y los combinados. Tras la aplicación del programa se detectó un pequeño aumento del consumo de champán y de los combinados. En los datos del posttest del grupo control se detectó un ligero descenso del consumo de vino y de champán. Se observó un aumento del nivel de información en el grupo experimental después de su participación en el programa respecto al grupo control. La utilización de la información de forma aislada y como única estrategia preventiva, constituye un abordaje claramente insuficiente del problema de prevención de abuso de alcohol en la escuela, que en el mejor de los casos puede dar lugar a una mejora del nivel informativo de los sujetos en relación al problema, pero no produce una disminución importante del consumo de alcohol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales recogidos en este libro forman parte de una investigación, realizada por profesores de la Universidad de La Rioja, subvencionada por ella y por el Instituto de Estudios Riojanos de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de La Rioja

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales Educación y Sociedad 1993. Anexo Memoria en C-Innov. 86

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria descriptiva en C-Innov. 115

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Libro del profesor que contiene la programación, los aspectos teóricos, el desglose de las propuestas didácticas y una propuesta de evaluación para trabajar en secundaria los temas de sexismo y discriminación sexual, la influencia de la tecnología en la vida del hombre, y educación del consumidor que son abordados en los siguientes cuadernos de la colección Senderi basada en la educación ética: Nois-Noies, Problemes ètics de la ciència i la tecnologia, y Ètica i consum.