989 resultados para SU(3) symmetry


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

By using the Y(gl(m|n)) super Yangian symmetry of the SU(m|n) supersymmetric Haldane-Shastry spin chain, we show that the partition function of this model satisfies a duality relation under the exchange of bosonic and fermionic spin degrees of freedom. As a byproduct of this study of the duality relation, we find a novel combinatorial formula for the super Schur polynomials associated with some irreducible representations of the Y(gl(m|n)) Yangian algebra. Finally, we reveal an intimate connection between the global SU(m|n) symmetry of a spin chain and the boson-fermion duality relation. (C) 2007 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

It is shown that for the screened Coulomb potential and isotropic harmonic oscillator, there exists an infinite number of closed orbits for suitable angular momentum values. At the aphelion (perihelion) points of classical orbits, an extended Runge-Lenz vector for the screened Coulomb potential and an extended quadrupole tensor for the screened isotropic harmonic oscillator are still conserved. For the screened two-dimensional (2D) Coulomb potential and isotropic harmonic oscillator, the dynamical symmetries SO3 and SU(2) are still preserved at the aphelion (perihelion) points of classical orbits, respectively. For the screened 3D Coulomb potential, the dynamical symmetry SO4 is also preserved at the aphelion (perihelion) points of classical orbits. But for the screened 3D isotropic harmonic oscillator, the dynamical symmetry SU(2) is only preserved at the aphelion (perihelion) points of classical orbits in the eigencoordinate system. For the screened Coulomb potential and isotropic harmonic oscillator, only the energy (but not angular momentum) raising and lowering operators can be constructed from a factorization of the radial Schrodinger equation.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The thesis is divided into two parts. Part I generalizes a self-consistent calculation of residue shifts from SU3 symmetry, originally performed by Dashen, Dothan, Frautschi, and Sharp, to include the effects of non-linear terms. Residue factorizability is used to transform an overdetermined set of equations into a variational problem, which is designed to take advantage of the redundancy of the mathematical system. The solution of this problem automatically satisfies the requirement of factorizability and comes close to satisfying all the original equations.

Part II investigates some consequences of direct channel Regge poles and treats the problem of relating Reggeized partial wave expansions made in different reaction channels. An analytic method is introduced which can be used to determine the crossed-channel discontinuity for a large class of direct-channel Regge representations, and this method is applied to some specific representations.

It is demonstrated that the multi-sheeted analytic structure of the Regge trajectory function can be used to resolve apparent difficulties arising from infinitely rising Regge trajectories. Also discussed are the implications of large collections of "daughter trajectories."

Two things are of particular interest: first, the threshold behavior in direct and crossed channels; second, the potentialities of Reggeized representations for us in self-consistent calculations. A new representation is introduced which surpasses previous formulations in these two areas, automatically satisfying direct-channel threshold constraints while being capable of reproducing a reasonable crossed channel discontinuity. A scalar model is investigated for low energies, and a relation is obtained between the mass of the lowest bound state and the slope of the Regge trajectory.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesis Doctoral está encaminada hacia el estudio de las cicloadiciones y su aplicación a la síntesis de moléculas marcadas y sensores de ADN fluorescentes. La primera línea de trabajo se basará en el diseño y síntesis de dos nuevos grupos de moléculas fluorescentes basadas en las benzo[a]imidazo[5,1,2-cd]indolizinas y en las 2,3,9c-triazociclo-penta[j,k]fluorenos mediante la cicloadición [8 + 2]. También se lleva a cabo la síntesis de los derivados los aductos [8+2] que pudieran interaccionar con el ADN y posteriores experimentos de unión al ADN de los compuestos sintetizados. Por otro lado, la segunda línea de investigación consistirá en la búsqueda de estrategias sintéticas para la obtención de un precursor de un inhibidor de HDAC para su utilización en estudios de biodistribución mediante técnicas basados en radioactividad, como son la de tomografía por emisión de positrones y el método de disección.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Using a transport model coupled with a phase-space coalescence afterburner, we study the triton-He-3 (t-He-3) ratio with both relative and differential transverse flows in semicentral Sn-132 + Sn-124 reactions at a beam energy of 400 MeV/nucleon. The neutron-proton ratios with relative and differential flows are also discussed as a reference. We find that similar to the neutron-proton pairs, the t-He-3 pairs also carry interesting information regarding the density dependence of the nuclear symmetry energy. Moreover, the nuclear symmetry energy affects more strongly the t-He-3 relative and differential flows than the pi(-)/pi(+) ratio in the same reaction. The t-He-3 relative flow can be used as a particularly powerful probe of the high-density behavior of the nuclear symmetry energy.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

We give a general SU(2)(L) x SU(2)(R) x U(1)(EM) sigma model with external sources, dynamical breaking and spontaneous vacuum symmetry breaking, and present the general formulation of the model. It is found that sigma and pi(0) without electric charges have electromagnetic interaction effects coming front the internal structures. A general Lorentz transformation relative to external sources J(gauge) - (J(A mu) J(A mu)(kappa)) derived, using the general Lorentz transformation and the four-dimensional current of nuclear matter of the ground si ate with J(gauge) = 0, we give the four-dimensional general relations between the different currents of nuclear matter systems with J(gauge) not equal 0 and those with J(gauge) = 0. The relation of the density's coupling with external magnetic field is derived, which conforms well to dense nuclear matter in a strong magnetic field. We show different condensed effects in strong interaction about fermions and antifermions, and give the concrete scalar and pseudoscalar condensed expressions of sigma(0) and pi(0) bosons. About different dynamical breaking and spontaneous vacuum symmetry breaking, the concrete expressions of different mass spectra are obtained in field theory. This paper acquires the running spontaneous vacuum breaking value sigma'(0), and obtains the spontaneous vacuum breaking in tenus of the running sigma'(0), which make nucleon, sigma, and pi particles gain effective masses. We achieve both the effect of external sources and nonvanishing value of the condensed scalar and pseudoscalar paticles. It is deduced that the masses of nucleons, sigma and pi generally depend on different external sources.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Using a transport model coupled with a phase-space coalescence after-burner we study the triton-He-3 relative and differential transverse flows in semi-central Sn-132 + Sn-124 reactions at a beam energy of 400 MeV/nucleon. We find that the triton-He-3 pairs carry interesting information about the density dependence of the nuclear symmetry energy. The t-He-3 relative flow can be used as a particularly powerful probe of the high-density behavior of the nuclear symmetry energy.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Various borates, vanadates, niobates, antimonates, titanates, zirconates and CaS doped with Dy3+ were prepared. Factors which have an effect on the yellow-to-blue intensity ratio (Y/B) of Dy3+ emission are reported. Y/B increases with decreasing Z/r or electronegativity of the next-neighbour element M in the complex oxides Dy-O-M. The greater the degree of covalency between Dy3+ and O2-, the greater Y/B is. When Dy3+ is located at a site with an inverse centre and high symmetry, Dy3+ displays no luminescence. It seems that Y/B of Dy3+ located at a site deviated from an inverse centre is greater than that of Dy3+ located at a site without an inverse centre. Y/B does not vary much with the variation in concentration of Dy3+ when Dy3+ is substituted for an element with the same valency, but it does depend on the concentration of Dy3+ when Dy3+ is substituted for an element with a different valency in the matrix, because defects are formed in this case.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende valorar la competencia sociocultural, presentando un abanico de actividades para desarrollarla en clase con nuestros alumnos. Asimismo se mostrará cómo un profesor puede y debe ser un mediador en la transmisión y adquisición de contenidos socioculturales. Para ello, en el primer capítulo se da la definición del término cultura, analizando la importancia de su integración en las clases de lengua y presentando la evolución del estudio de contenidos socioculturales en la didáctica de idiomas. Se analizará igualmente la relevancia dada hoy en día a los contenidos socioculturales en los documentos oficiales, el Marco Común Europeo de Referencia, el Plan Curricular del Instituto Cervantes y el Programa de Español del Ministerio de Educación Portugués. A continuación, definimos el concepto de interculturalidad e incidimos en el papel del profesor en la eliminación de estereotipos, prejuicios y malentendidos, en el descubrimiento de uno mismo y en la tolerancia por los demás, resaltando también la importancia de la intraculturalidad en las clases de lengua materna y terminando el capítulo con algunos aspectos socioculturales españoles, indispensables para la formación de un alumno de español. En un segundo capítulo, se presenta el Instituto de Ciências Educativas – institución privada en la que se realizó la Práctica Supervisionada de Español - , y se procede igualmente a la caracterización de los grupos. Finalmente, se presentan algunas de las actividades más significativas para el tema de estudio y su respectiva reflexión.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Qúimica Orgánica) UANL

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias Odontológicas con Especialidad en Odontopediatría) UANL, 2010.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Odontología Avanzada) UANL, 2013.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la producción y uso de notaciones y su relación con el conocimiento de los estados mentales en niños de edad preescolar. Los objetivos generales son: 1. Analizar la relación entre la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas y la capacidad de diferenciar el estado mental propio y ajeno; y 2. Comparar la capacidad de producir notaciones comunicativas con la capacidad de emitir mensajes orales comunicativos, tanto en su formato de veracidad como de engaño. 240 niños mexicanos de 3 a 6 años para el primer estudio, y para el segundo, 270 niños mexicanos de 3 a 5 años. Se realizaron dos estudios experimentales complementarios. El primer estudio ahondó en la relación entre la función comunicativa de las notaciones y la capacidad de atribución de estados mentales, mediante la tarea de la falsa creencia y la de notaciones, y dentro de esta última, sus dos condiciones: de veracidad y de engaño. Las variables independientes fueron la edad y el tipo de información transmitida (veraz y de engaño); las variables dependientes fueron: la falsa creencia, que se ha operacionalizado mediante las categorías de éxito/fracaso, la capacidad notacional, que se obtiene analizando la producción de las notaciones y su interpretación, y la selección notacional (adecuada o inadecuada), que se analiza a partir del reconocimiento de que la presencia o ausencia de marcas simples sirven para comunicar una información. El segundo estudio se centró en la investigación del efecto de los modos de comunicación en los mensajes producidos, con la finalidad de comparar la producción y el uso de notaciones y los mensajes orales, mediante las tareas de producción notacional y la de emisión oral de mensajes, en las que además, los niños atendieron a sus dos condiciones (de veracidad y de engaño). Las variables independientes fueron las mismas que en el estudio 1, y las independientes fueron: la capacidad notacional, la capacidad oral, variable categórica dicotómica que se analizó a parir de la emisión verbal de mensajes por parte de los participantes para comunicar una información, la interpretación notacional y la interpretación oral, que se analizaron a parir del éxito o fracaso que tiene el niño que reproduce la torre basándose en la notación de su compañero. Los resultados del primer estudio sugieren que existe una relación entre la capacidad de diferenciar dos estados mentales (el propio y el ajeno), medida por el éxito en la prueba de la falsa creencia, y la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas a partir de los 4;6 años. Sin embargo, aunque la capacidad de diferenciar estados mentales constituye una condición necesaria para que se puedan producir notaciones funcionales, no parece ser una condición suficiente. Parece que otras habilidades relacionadas con el conocimiento de los sistemas notacionales y con las habilidades pragmáticas de su uso juegan un papel importante. Los resultados del segundo estudio sugieren una mejora en ambos sistemas simbólicos relacionada con la edad, pero un ligero desfase evolutivo entre ambos modos de comunicación. Los niños más pequeños fueron mejores en sus mensajes orales a diferencia de los mayores que supieron adaptar la información de mejor manera en sus notaciones que en sus mensajes orales. 1. A partir de los 4 años se observa una correlación entre la atribución de estados mentales diferentes (el propio y el ajeno) y la capacidad de producir notaciones funcionalmente comunicativas. 2. Los niños en edad preescolar emplean el dibujo de manera predominante sobre la escritura para comunicar una información. 3. El análisis del engaño desde la modalidad notacional confirma la hipótesis de que existe un cambio evolutivo hacia la producción de este tipo de notaciones a partir de los 4 años. 4. A partir de los 4 años se observa una correlación positiva entre el éxito de la prueba de la falsa creencia y la capacidad de producir notaciones engañosas. 5. La capacidad de producir notaciones que transmiten una información engañosa es comparable a la capacidad de producir notaciones que transmiten información veraz en niños con edades comprendidas entre 4 y 5 años. Por otro lado, menos del 50 por ciento de los niños menores de 4 años lograron producir eficazmente alguno de los dos tipos de notaciones. 6. La capacidad de evaluación de la ambigüedad informativa de marcas simples, tales como una X, aparece a los 5 años. 7. La capacidad de producir notaciones comunicativas aparece a los 4 años de edad, en cambio, la capacidad de interpretar el efecto de una marca para comunicar una información no se observa sino hasta los 5 años. 8. Existe una correlación positiva entre la capacidad de interpretar notaciones y la edad en niños de edad preescolar. Sin embargo, la capacidad de producción de notaciones comunicativas adecuadas es mejor que la capacidad de interpretación. Este desfase también se observa entre la capacidad de emisión de mensajes adecuados y la capacidad de interpretarlos adecuadamente. 9. Tanto a nivel notacional como oral, los niños preescolares mejoraron con la edad su capacidad de comunicar una información en ambos sistemas semióticos.10. Hay diferencias entre las modalidades semióticas (oral y notacional) según la finalidad de la intencionalidad del mensaje (veraz o de engaño). Con respecto a la transmisión e información veraz, para los niños de 3 años es más fácil comunicar este tipo de mensaje de forma oral que de forma notacional. A los 4 años también se observa esta tendencia, aunque la diferencia de porcentaje entre ambas modalidades es menos acusada. Sin embargo, a los 5 años los resultados son muy diferentes, ya que las notaciones de los niños son mejores que sus mensajes orales. Con respecto a la información de engaño, los resultados son similares, pero con la diferencia de que desde los 4 años los niños producen mejores notaciones que mensajes orales para engañar. 11. Con respecto al desfase entre modalidades semióticas, se puede decir, por un lado, que el grado de experiencia con el sistema semiótico influye en dicho desfase. Los niños más pequeños muestran mayor habilidad al comunicar su información de forma oral en comparación con la notacional debido a que apenas están aprendiendo a escribir y en cambio, ya han empezado a hablar desde hace tiempo. Un factor que seguramente pudo influir en la diferencia de porcentajes entre el uso de los sistemas semióticos fue el tipo de tarea propuesta, cuya representación escrita era más sencilla que la oral. Por otro lado, el medio representacional también pudo influir en la interpretación de la información, pues se sabe que es más fácil para los niños detectar problemas en los mensajes cuando éstos les son presentados de forma escrita. 12. El uso de ambos sistemas semióticos coincide con la edad en que los niños parecen ser conscientes de que el grado de adecuación de sus mensajes es importante para que otra persona los interprete adecuadamente. Este conocimiento se manifiesta casi en el mismo porcentaje para ambas modalidades a los 4 años.