1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo determinar la relacin que existe entre la implementacin de un sistema de gestin de seguridad y salud en el trabajo (SGSST), y la frecuencia y la severidad de la accidentalidad en la industria de la construccin en Colombia. Para ello se seleccionaron 35 empresas que realizan actividades relacionadas con la edificacin, infraestructura e interventora, que hubiesen implementado un SGSST para la intervencin de los riesgos de accidentes y que contaran con la evaluacin del mismo. La evaluacin del SGSST est enmarcada en cinco dimensiones o criterios: planeacin, poltica, implementacin, manejo integral del accidente y revisin por la gerencia. Cada una evaluada a travs de diferentes requisitos y se presentan en una escala de 1 a 10, siendo 10 el nivel ms alto del cumplimiento por requisito. Teniendo los resultados de esta calificacin, la tasa (proporcin entre los accidentes reportados y los trabajadores de cada empresa) y los das de incapacidad (ausentismo por accidente de trabajo), se realiz un anlisis de las medidas descriptivas consolidado por las empresas del estudio: tendencia central y dispersin para nmero de trabajadores, tasa de accidentalidad, das de incapacidad y el resultado de los totales de cada criterio de la evaluacin y el gran total. Para estudiar la relacin entre los resultados de la evaluacin y los indicadores de tasa y das, se llev a cabo un anlisis de correlacin y regresin lineal entre los indicadores de accidentalidad y los resultados de las puntuaciones de los criterios. Esta correlacin se realiz tanto para la primera evaluacin como para la segunda. En las dos mediciones las correlaciones fueron negativas mostrando que existe una disminucin en la tasa de accidentalidad y das de incapacidad entre una evaluacin y la otra. En el anlisis de regresin, en la primera evaluacin por cada unidad que aument la calificacin global, se present una reduccin de la tasa de frecuencia de 0.140. En la segunda evaluacin por cada unidad que aument la calificacin global, la tasa se redujo en 0.159. Ambos hallazgos soportan la necesidad de implementar un SGSST para ayudar a reducir el nmero inaceptable de lesiones y enfermedades en la industria de la construccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La poltica del comparendo ambiental como herramienta pedaggica para el adecuado manejo de los residuos slidos, pretende responsabilizar a la ciudadana sobre el aseo del espacio pblico, en tanto la gestin por s sola del Estado o las empresas privadas no ha logrado alcanzar este objetivo. El presente trabajo busca analizar, en el marco del servicio pblico domiciliario de aseo, la gestin del comparendo ambiental en el espacio pblico de la UPZ 97 Chic Lago del 2014 al 2016, haciendo nfasis en las relaciones de los actores desde una perspectiva de gobernanza. De esa manera nos aproximamos a la nocin de la ciudadana frente al comparendo ambiental, para determinar cmo la poltica incluye su participacin en la gestin del aseo en el espacio pblico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo describe la puesta en funcionamiento de una herramienta de informacin geogrfica para la gestin y planificacin de recursos hdricos de Catalua desarrollada mediante plataformas OpenSource. Esta herramienta ha de permitir responder a sucesos extremos como la sequa, facilitando de manera intuitiva y rpida elementos de evaluacin y toma de decisiones. Este Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) de gestin de los recursos hdricos se ha desarrollado para obtener resultados a medida del cliente. Su interfaz gil y sencilla, su capacidad multiusuario, su alto rendimiento y escalabilidad y la ausencia de costes de licencia hacen que, con una inversin limitada, se obtenga una amortizacin muy rpida. Cabe destacar la automatizacin de procesos sistemticos, geoprocesos y anlisis multicriterio definidos por el cliente, que le permiten ahorrar tiempo y recursos, as como aumentar la productividad.Palabras clave: Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), acceso abierto, gestin, agua, automatizacinAbstractThis article describes the implementation of a geographical information tool developed on an OpenSource platform for the management and planning of water resources in Catalonia. This Geographic Information System (GIS) is designed to deliver fast and intuitive evaluation and decision making criteria in response to extreme events, such as drought. Its strong customization, user friendliness, multiuser capability, performance and scalability, together with its license-free condition, allow for an extremely fast return on investment. The embedded automation of user-defined systemic processes, geo-processes and multi-criteria analyses provide significant time and resource savings and productivity Key Words: Geographic Information System (GIS), Open Source, water supply management, automation

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La extensin territorial protegida en Mxico es del 13% del territorio nacional donde se encuentra en resguardo la diversidad biolgica de trascendencia internacional. En el estado de Guerrero dichos espacios protegidos son escasos en nmero y extensin. Un ejemplo especfico es la Unidad de Manejo Ambiental (UMA), La Roqueta.El objetivo del documento sintetiza la poltica conservacionista municipal y su manejo. La metodologa empleada consisti en trabajo de gabinete y campo. Mismos que condujeron a los siguientes resultados: tres mapas a escala 1:5 000 que muestran la localizacin, usos actuales del territorio y propuesta de distribucin espacial de las polticas de gestin ambiental mexicanas, un grfico esquemtico de la sustentabilidad a lograr en la isla y tres fotografas que evidencian las transformaciones del paisaje insular como resultado de la actividad turstica y recreativa local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artculo tiene como objetivo central analizar, describir y elaborar propuestas en el mbito del mejoramiento de los procesos y mecanismos poltico-institucionales del sistema de gestin regional, incluyendo los niveles regional, provincial y comunal. El objetivo se orienta a reconstruir y analizar el proceso de implementacin del modelo de gestin regional, considerando las relaciones que establece con los distintos actores involucrados a lo largo de dicho proceso y sus resultados, desde la priorizacin comunal hasta la regional. Se trata, fundamentalmente, de un anlisis del proceso social de toma de decisiones de inversin territorial, del rol que asumen los distintos actores en los distintos niveles, de las relaciones que establecen entre ellos, y de los factores que facilitan y obstaculizan el proceso y sus resultados. El anlisis supone relaciones humanas en un marco institucional, que el inters radica en contrastar el diseo terico del proceso con la realidad de su implementacin, y que la participacin de los actores en dicho proceso est mediatizada por su conciencia interna y realidad simblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, el cambio climtico es uno de los temas de mayor preocupacin para la poblacin mundial y los cientficos de todo el mundo. Debido al crecimiento de la poblacin de forma exponencial, la demanda de energa aumenta acorde con ello, por lo que las actividades de produccin energtica aumentan consecuentemente, siendo stas las principales causantes de la aceleracin del cambio climtico. Pese a que muchos pases previamente haban apostado por la produccin energtica mediante tecnologas limpias a partir de energas renovables, hoy en da es imposible prescindir de los combustibles fsiles pues, junto a la energa nuclear, suponen el mayor porcentaje dentro del mix energtico de los pases ms grandes del mundo, por lo que el cambio debe ser global y con todos los pases implicados al unsono. Por ello, los pases desarrollados decidieron acordar una serie de leyes y normas para la regulacin y el control de la expansin energtica en el mundo, mediante programas de incentivo a las empresas para la produccin de energa limpia, libre de emisiones, sustituyendo y mejorando los procesos tecnolgicos para que garanticen un desarrollo sostenible. De esta forma, se conseguira tambin reducir la dependencia energtica de los pases productores de los recursos fsiles ms importantes y a su vez, ayudar a otros sectores a diversificar su negocio y mejorar as la economa de las reas colindantes a las centrales de produccin trmica. Gracias a estos programas de incentivo o, tambin llamados mecanismos de flexibilidad, las empresas productoras de energa, al acometer inversiones en tecnologia limpia, dejan de emitir gases de efecto invernadero a la atmsfera. Por tanto, gracias al comercio de emisiones y al mercado voluntario, las empresas pueden vender dichas emisiones aumentando la rentabilidad de sus proyectos, haciendo ms atractivo de por s el hecho de invertir en tecnologa limpia. En el proyecto desarrollado, se podr comprobar de una forma ms extensa todo lo anteriormente citado. Para ello, se desarrollar una herramienta de clculo que nos permitir analizar los beneficios obtenidos por la sustitucin de un combustible fsil, no renovable, por otro renovable y sostenible, como es la biomasa. En esta herramienta se calcularn, de forma estimada, las reducciones de las emisiones de CO2 que supone dicha sustitucin y se hallar, en funcin del valor de las cotizaciones de los bonos de carbono en los diferentes mercados, cul ser el beneficio econmico obtenido por la venta de las emisiones no emitidas que supone esta sustitucin. Por ltimo, dicho beneficio ser insertado en un balance econmico de la central donde se tendrn en cuenta otras variables como el precio del combustible o las fluctuaciones del precio de la electricidad, para hallar finalmente la rentabilidad que supondra la inversin de esta adaptacin en la central. Con el fin de complementar y aplicar la herramienta de clculo, se analizarn dos casos prcticos de una central de carbn, en los cuales se decide su suscripcin dentro del contexto de los mecanismos de flexibilidad creados en los acuerdos internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene por objetivo sentar las bases que permitan armonizar los criterios de la utilizacin de herramientas innovadoras en la gestin de los laboratorios clnicos que lleven a una optimizacin de capacidades y recursos y generar las bases normativas y regulatorias que apliquen a este sector. El estudio se focalizar en la revisin de los antecedentes que existen referidos a la gestin de calidad y las regulaciones de aplicacin en al mbito, local, provincial, nacional y regional para los laboratorios de anlisis clnicos, las caractersticas bsicas de la Gestin Clnica y las posibilidades prcticas de aplicacin de un marco regulatorio comn y armonizado en los laboratorios de la provincia de Crdoba. Con los resultados de este trabajo se pretende elaborar un modelo de gestin para laboratorios clnicos de la provincia de Crdoba. Esta propuesta implica la convergencia de mltiples conocimientos, habilidades y destrezas provenientes de diferentes reas del conocimiento como lo son las ciencias de la administracin, las ciencias estadsticas, la salud pblica y la bioqumica, que en definitiva han de permitir optimizar capacidades y recursos instalados en los laboratorios clnicos. Una consecuencia esperada sera lograr una mejor adecuacin de la prestacin de servicios a la satisfaccin de las necesidades de atencin de los pacientes, reduccin de costos innecesarios y una mayor eficiencia de los servicios en beneficio de una mejor gestin de la Salud Pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificacin y caracterizacin del problema objeto del estudio. La gestin ambiental es un proceso continuo y dinmico cuyo fin es la implementacin de polticas ambientales. Es clave en un municipio la gestin de los residuos slidos urbanos (RSU) ya que requiere que se consideren aspectos tales como su recoleccin, tratamiento, disposicin final y la participacin social. La insuficiencia de datos vinculados a su disposicin final dificulta el diseo y establecimiento de planes y su seguimiento. Tampoco se considera prioritaria la incorporacin de los vecinos en la construccin de estrategias de gestin lo que genera resistencia hacia las mismas. Hiptesis. La problemtica de los RSU es una manifestacin particular de la interaccin entre el medio fsico y los actores sociales que en l se asientan y desarrollan sus actividades. El estudio de conocimientos, percepciones y valoraciones sobre el ambiente es vital para conocer la implicacin social en los temas ambientales. Objetivos. Desarrollar herramientas tcnico-cientficas que orienten la gestin ambiental participativa escala municipal. Como objetivos especficos: analizar la situacin ambiental en el rea afectada por la disposicin final de residuos de la ciudad de Crdoba; valorar la perspectiva ambiental de los habitantes del sector en relacin a los RSU; analizar y valorar las estrategias de gestin ambiental municipal asociadas a su disposicin final; relacionar las estrategias ambientales aplicadas con las condiciones socio-ambientales identificadas. Materiales y Mtodos. El rea de estudio se localiza en el sector sur de la ciudad de Crdoba, donde se halla el actual enterramiento sanitario transitorio. Su caracterizacin socio-ambiental comprender: Anlisis y Diagnstico Ambiental. Se utilizar el esquema Presin-Estado-Respuesta para estructurar la aplicacin de indicadores ambientales. Para la interpretacin de la informacin ambiental y su expresin espacial se utilizar ArcGIS. sta se incorporar a un video documental que servir como disparador de los grupos focales. Anlisis de la Perspectiva Ambiental. Las fuentes secundarias permitirn contextualizar los procesos estudiados. Se consultarn censos nacionales y provinciales, y otros documentos e informes tcnicos. La recoleccin de informacin primaria se realizar mediante grupos focales y entrevistas semi-estructuradas. stas se harn mediante la estratificacin de los actores sociales segn composicin del ingreso, e identificando otros referentes que aporten a la comprensin del proceso. El nmero de entrevistas se determinar mediante la obtencin del punto de saturacin terica. El instrumento para llevar adelante estas entrevistas ser una Gua de Pautas. Resultados esperados. Se obtendr un documento organizado en tres secciones. La primera presentar el diagnstico, los indicadores y los instrumentos para la valoracin ambiental de los vecinos. La segunda plasmar los resultados obtenidos a travs de cartografa elaborada con los datos de campo relevados, el registro, sistematizacin y sntesis de los datos analizados. En la ltima seccin se formularn propuestas desde el punto de vista de la gestin ambiental municipal participativa. Importancia del proyecto. La gestin de los RSU es de incumbencia municipal. Los avances en poltica ambiental generan la necesidad de identificar sitios para la localizacin de infraestructuras para su tratamiento y disposicin final. Esta situacin, sin un adecuado proceso de participacin pblica, puede desencadenar conflictos evitables, como el traslado del enterramiento sanitario de Bower a uno transitorio en el ejido de la ciudad de Crdoba. All se gener un proceso que evidenci los inconvenientes de la toma de decisiones sin participacin ciudadana. En abril de 2011 ste se trasladar a una nueva localizacin, situacin que se presenta como un caso de anlisis vlido de abordar detalladamente y ahondar en los procesos de gestin ambiental urbana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin analiza la estructura de los mecanismos de financiacin pblica para fomentar las exportaciones e inversiones espaolas en el extranjero (particularmente en los pases en desarrollo), estudia sus principales limitaciones desde la perspectiva de justicia ambiental y propone actuaciones para la mejora de su gestin ambiental y social. El trabajo se inicia con el anlisis de un proyecto de fabricacin de celulosa en Uruguay apoyado con recursos pblicos problemtico desde la perspectiva social y ambiental. Ante la constatacin de la necesidad de mejoras en los sistemas de gestin de los mecanismos de apoyo pblico a la internacionalizacin de la economa se analiza cmo funcionan estos mecanismos, qu obligaciones ha adquirido Espaa a travs de diversos compromisos internacionales, y se da un conjunto de propuestas para establecer un mejor marco normativo en el mbito internacional adoptadas por las principales ONGs ecologistas y de derechos humanos internacionales. Las prcticas espaolas son comparadas con las de otros pases de la OCDE y con las recomendaciones del Parlamento Europeo. Finalmente se realiza un anlisis de las temticas prioritarias y principales barreras a superar para impulsar desde Espaa polticas de justicia ambiental a partir de una mejor gestin de los mecanismos de financiacin pblica para la internacionalizacin econmica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte realitza una auditoria ambiental de ledifici de lrea de Territori, Medi Ambient, Paisatge i Espai Urb de lAjuntament de Sitges, com a primer pas per a la implantaci dun sistema de gesti ambiental (SGA), en acord amb el Reglament (CE) n 761/2001, i la posterior obtenci dun certificat de gesti i auditories ambientals (EMAS). Lauditoria sinicia amb la identificaci dels aspectes ambientals de ledifici, mitjanant la recopilaci de dades sobre consums energtics i hdrics, la estimaci de la generaci de residus i enquestes de mobilitat als treballadors. Aquestes dades sn utilitzades per determinar els aspectes ambientals significatius i posteriorment, exposar una srie de propostes de millora per tal de corregir-los o minimitzar-los, com ara sistemes destalvi daigua, denllumenat, de producci delectricitat i leducaci ambiental dels treballadors. Per a la implantaci dun SGA en la situaci actual de ledifici, es necessria, entre altres coses, la implantaci dun sistema de registre que arxivi els consums daigua, energia i generaci de residus, per tal de dur un control de les despeses de cadascun dels vectors. A ms, caldr implementar un Programa de bones prctiques ambientals en loficina per tal de reduir el consum elctric, daigua i generaci de residus, i la seva classificaci per part dels treballadors.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La problemtica ambiental ms important en la majoria de comunitats de Lucre (Per), s labsncia d un sistema de sanejament apropiat. Es fa una proposta per a la gesti dels residus slids urbans per tal de millorar les greus deficincies que repercuteixen directament en la salut dels habitants daquestes poblacions

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El present treball est basat en el desenvolupament dun sistema que permeti fer una demostraci prctica i til amb els materials que lrea de sistemes encastats posa a la nostra disposici. De forma resumida es tracta de motes/nodes amb possibilitat de comunicaci inhalmbrica entre ells i un sistema operatiu TinyOS programable amb el llenguatge nesC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta de este proyecto consiste en la construccin de un sistema para la gestin de documentos internos (memorandos). Para la elaboracin de este proyecto se desean usar nicamente herramientas de cdigo abierto. Uno de los objetivos de este proyecto es poder automatizar el proceso de tramitar la documentacin interna en la empresa Elecaustro S.A.