469 resultados para S. H. Knox
Resumo:
L’augmentation grandissante de l’attention portée dans les études sur la masculinité tant à la littérature féminine qu’à ses auteurs incite les chercheurs à se pencher de nouveau sur l’icône qu’est le gentilhomme, sur la réponse qu’offre la littérature du XVIIIe siècle face à cette idéalisation de la masculinité, et comment ces standards ont contribué à façonner nos propres perceptions des différenciations des rôles sexuels. Ce mémoire présente une analyse des personnages masculins des romans de Jane Austen, Emma, Persuasion et Mansfield Park, à travers le concept de « masculinité hégémonique » de R.W. Connell, concept qui a eu un impact certain dans les recherches retraçant comment l’histoire et l’hégémonie ont fabriqué les attentes sociales et nationales envers l’homme anglais. Les livres expliquant la conduite à avoir pour être un gentilhomme viril ont sans aucun doute perpétué ces idéaux. À travers l’étude de la politesse, de la sincérité et de l’héroïsme, perpétuellement renouvelés afin de correspondre aux nouveaux idéaux de la masculinité, cette thèse étudie les livres éducatifs influents, notamment de Locke, Knox et Secker, afin de comprendre de quelle façon la masculinité hégémonique est devenue une partie intégrante du discours et de l’éducation à l’époque de la Régence anglaise. Les œuvres d’Austen ne cesse de rappeler la vulnérabilité de l’hégémonie en rappelant constamment au lecteur l’importance des expériences et de la croissance personnelle, et ce, peu importe le sexe. Néanmoins, ses romans correspondent tout de même à ce que devrait être une éducation appropriée reposant sur les règle de conduite, l’autonomie, le travail et la sincérité; lesquels, tel que l’histoire analysée dans ce mémoire le démontrera, appartiennent également aux idéaux du nationalisme anglais et de la masculinité.
Resumo:
Establecer los elementos que intervienen en el proceso de tránsito de los deficientes mentales ligeros entre el mundo escolar y el laboral, en el caso concreto de Mallorca, prestando especial atención a la dimensión educativa de este proceso. Estudio de las caracterÃsticas y posibilidades laborales de los sujetos estudiados como una aproximación a los factores que pueden condicionar su integración laboral, como son la familia o las posibilidades del mercado de trabajo. Para el grupo de observación: 30 alumnos del centro de aprendizaje de tareas (CAT) de Son Ferriol que no superan el 65 por ciento de minusvalÃa. Para el grupo control: 30 sujetos de las mismas edades y condición social, escolarizados en Formación Profesional o BUP. Para el estudio de casos: 4 alumnos de CAT. Los datos se recogen en el curso 1992-93. Tras analizar la evolución de las concepciones sobre las capacidades laborales de los deficientes mentales y diferenciar los términos: deficiencia, discapacidad y minusvalÃa, se describen las distintas etapas y modelos aplicados a la integración laboral de las personas afectadas de deficiencia mental para superar asà su minusvalÃa laboral. Por otra parte, se analizan los apoyos institucionales contemplando tanto los servicios de calificación, formación y colocación como los incentivos. A continuación se pasa revista a los diferentes servicios, programas e instrumentos que trabajan para la integración laboral de los deficientes mentales, en Mallorca. Finalmente, se observan las aptitudes y capacidades laborales de un grupo de sujetos con deficiencia mental ligera o media alta, en el momento del tránsito entre la escuela y el mundo del trabajo para, poder establecer los factores individuales y sociales que determinan sus posibilidades de acceso al mundo laboral. MetodologÃa cuantitativa y cualitativa. Se ha combinado la descripción general de los distintos factores que influyen en el problema con el estudio de casos individuales. Los instrumentos han sido diversos: revisión documental de los expedientes académicos e informes escolares. Entrevistas a padres o tutores y a los encargados o empresarios que han tratado a los sujetos durante sus prácticas formativas. Observación directa, realizada por los profesores y un observador no implicado, de las caracterÃsticas de los sujetos en la actividad habitual del centro: buscar información en el periódico, cumplimentar un formulario impreso, devolver cabio de 1000 ptas., preparar café, etc. y cuestionario rellenado por los alumnos al inicio de la semana para analizar las actividades realizadas por éstos fuera del centro, durante los fines de semana: elección de actividades de ocio, participación en actividades familiares, manejo de dinero, utilización de medios de transporte y realización de tareas domésticas; ambos instrumentos se utilizan para evaluar las habilidades sociales, laborales y de vida diaria. BaterÃa de orientación socio-profesional para deficientes mentales adultos, KLT, de Kettler, Laurent y Thireau. Se compone de una serie de pruebas que forman dos bloques: el bloque de tests discriminativos (tachado, cubos de Kohs, test de frases y una prueba de información) y el bloque de tests manipulativos (test de Knox, reproducción de modelo con cubos, construcción de cubos con modelos -espacial- y pruebas del cuadrado-triángulo -ensamblaje-). Análisis de contenido. Anotaciones ocasionales o evaluaciones sistemáticas de las conductas en la observación. Distribución de las puntuaciones de las pruebas de evaluación y psicométricas en tres zonas de debilidad: media, ligera y profunda. Nuestro entorno laboral acepta la necesidad de que las personas minusválidas se integren socialmente y puedan acceder a un puesto de trabajo en las condiciones más normalizadas posibles. La restricción de puestos de trabajo observada en la última década en la mayorÃa de paÃses afecta especialmente a los colectivos con menores capacidades laborales, entre ellos, los deficientes mentales. A pesar de la capacidad demostrada por éstos, especialmente por los ligeros, para ocuparse de las tareas laborales es preciso prestar una atención educativa especializada y constante. No tiene por qué existir relación directa entre deficiencia, discapacidad y minusvalÃa. A veces la deficiencia puede ser superada con apoyos educativos o tecnológicos sin dar lugar a minusvalÃa. La demanda de esta formación ha motivado el desarrollo de diversos modelos de actuación y programas de intervención para incidir en algunas o en todas las etapas que intervienen en el proceso de integración, de forma individualizada. Los programas integrales de inserción socio-laboral coordinan todos los ámbitos que intervienen en el proceso, se desarrollan mediante el modelo de gestión de casos y son los más adecuados. Su desarrollo se encuentra aún en una fase muy incipiente, estan por definir tanto el tipo de servicio como el tipo de profesional. El sistema de diagnóstico y clasificación establecido en España, junto con la normativa sobre pensiones no protege suficientemente a los deficientes mentales ligeros y medios; en la mayorÃa de casos su calificación de minusvalÃa no supera el mÃnimo fijado en la legislación para tener derecho a las prestaciones; los programas de integración laboral están poco desarrollados; la reserva de plazas e incentivos a la contratación se muestran poco eficaces. En Mallorca, los servicios de transición al mundo laboral apenas comienzan a desarrollarse, no existe ningún plan global de coordinación.
Resumo:
Estudio de caso en el análisis de la situación afrontada por la población de Papúa Occidental durante el periodo de 1962-1969, época en la que la nueva República de Indonesia y Holanda se disputaban la soberanÃa sobre el territorio papuano. Dicha disputa tuvo lugar durante la época de Guerra FrÃa, lo que llevó a que Estados Unidos junto con sus aliados en la región y la Unión Soviética intervinieran en él. Finalmente, Estados Unidos teniendo en cuenta sus intereses favoreció a la República de Indonesia y obligó a Holanda firmar el Acuerdo de Nueva York, en el que se establecÃa que serÃa la Autoridad Ejecutiva Temporal de las Naciones Unidas quien administrara y preparara el territorio para un futuro Acto de Libre Elección. En cualquiera que fuese el panorama, las Naciones Unidas no cumplieron con lo establecido en el Acuerdo lo que llevó a que fueran condescendientes con todas las peticiones indonesias sin tener en cuenta los deseos y los derechos de la población papuana, violándose su derecho de auto-determinación de los pueblos.
Resumo:
Esta tesis pretende describir la situación actual del sector de seguridad privada, al implementar y adoptar estrategias de CRM. Con una revisión confiable y el estudio de casos relacionados con el tema, lo cual permitirá constatar la realidad en cuanto la aplicación del modelo, en el sector de seguridad privada, según lo planteado por diversos autores. Los resultados obtenidos permitirán, de este modo, al sector y a sus gerentes, desarrollar estrategias que ayuden a la satisfacción de sus clientes y a la prestación de un mejor servicio. En el campo académico, este estudio servirá como guÃa teórico-práctica para estudiantes y profesores, de modo que permitirá afianzar conocimientos en cuanto al CRM, al marketing relacional y su uso en el sector de seguridad privada. Según este modelo la información acerca de los clientes, es una información estratégica vital para las organizaciones que ayuda a la toma de decisiones, pronosticar cambios en cuanto a demanda, además de establecer control sobre procesos en los que se involucre el cliente; de modo que la adopción e implementación de CRM, ayude a la empresa, en este caso a las del sector de seguridad privada, a estar atentos a la manera como se interactúa con el cliente y por ende mejorar el servicio, lo que tendrá repercusión en la percepción que tenga de la organización el cliente. De este modo, se ve como en la actualidad las estrategias de CRM definen el rumbo de una empresa, ayudando atraer nuevos clientes y además de esto, ayuda de igual modo a mantener felices a los clientes actuales; lo cual repercute en la demanda o el requerimiento del servicio, y asà en una mejor rentabilidad para las empresas del sector. Razones por las que el sector de vigilancia se verá beneficiado por medio de las estrategias del CRM, lo que lo llevara a ofrecer mejores servicios a sus clientes.
Resumo:
El presente proyecto, se planteó una necesidad clara por satisfacer. Las organizaciones hoy en dÃa, necesitan nuevas herramientas que permitan predecir y minimizar riesgos de mercado, con el fin de mejorar su desempeño, su competitividad, su salud financiera y sobre todo, ser más perdurables en ambientes caóticos e inestables. Se planteó un objetivo claro a cumplir, cómo pueden las empresas mejorar su relación con los consumidores y sus comunidades, con el fin de, identificar factores que impacten positivamente la salud financiera de las organizaciones. Es pertinente, el estudio de la salud financiera en empresas de mercados emergentes y los impactos en la implementación de diferentes estrategias comunitarias para establecer métodos que minimicen los riesgos y mejoren el desempeño empresarial. Para cumplir la propuesta planteada, fue necesario abarcar diferentes fuentes de información relacionadas a temas financieros y de mercadeo. Se buscó, tomar ejemplos, teorÃas y modelos ya implementados en estudios similares y con objetivos en común, relacionados a: uso de indicadores financieros, valoración corporativa, valoración de los estados financieros, diagnóstico de la salud financiera, el uso de estrategias de mercadeo relacional, la fidelización de clientes y el uso de estrategias comunitarias. Además, fue necesaria la búsqueda de empresas en los mercados emergentes de Brasil y Colombia, que representan el tipo de muestra deseada para desarrollar el estudio y sus objetivos. A dicha empresa, se le realizará una serie de estudios para poder satisfacer las necesidades planteadas en el presente proyecto. Por medio de dichos estudios, se pretende identificar relaciones en el uso de estrategias comunitarias y sus impactos en la salud financiera de las organizaciones. Es importante, identificar factores de riesgo y de protección para prevenir impactos negativos o potencializar aquellos que beneficien a las empresas. Con lo anterior, será posible obtener pruebas o herramientas que mejoren los procesos de toma de decisiones de alta dirección, la formulación de directrices en estrategia corporativa y definición de ventajas competitivas de la organización. Se pretende, brindar una aproximación a nuevos conocimientos y enfoques de estudios, expuestos en el proyecto, para mejorar la ciencia de la gestión, el desempeño y la perdurabilidad empresarial en mercados emergentes. El proyecto, tomó como fuente de estudio, el banco Brasileño Itau Unibanco Holding S.A. que representa de la mejor forma, el tipo de muestra necesaria para poder cumplir con los objetivos planteados. El banco, tienen presencia en la región bastante importante y sigue con metas de expansión e internacionalización. Además de eso, es considerado el banco privado más grande de Brasil, el cuarto mayor de Chile y la quinta institución financiera de Colombia. Ha sido ganador, de varios galardones y reconocimiento por sus buenas practicas, su enfoque hacia la sostenibilidad, la sociedad, el buen ambiente y los derechos. El proyecto, culminó demostrando que efectivamente el uso de estrategias comunitarias tiene un impacto importante en la imagen corporativa, la reputación y como consecuencia, en la estabilidad financiera. Se evidenció, también, el desempeño del banco Itau Unibanco Holding del año 2013, donde, se aplicaron diferentes estudios, indicadores y demás, que demostraron un buen resultado, y por ende, una fuerte posición y salud financiera. Adicionalmente, se mostraron diferentes tipos de estrategias que el banco usa hoy en dÃa dirigidas a las comunidades, evidenciando ejemplos en Brasil y en Chile y describiendo los proyectos, los programas o las estrategias que el banco usa para aportar a la comunidad, ser parte de la sociedad, mejorar su imagen, aumentar su reputación, profundizar en la caracterización de las necesidades de sus consumidores y revertir todo lo anterior en mejores soluciones, mejores productos y mejores formas de relacionamiento. Dicha integración en el ambiente y en el entorno de sus consumidores impacta de buena manera los resultados financieros y permite que la posición en el mercado se mantenga fuerte y firme.
Resumo:
Introducción: La mastitis granulomatosa idiopática es una enfermedad crónica benigna, rara y de etiologÃa desconocida; tiende a confundirse con otras enfermedades debido a sÃntomas similares. Este estudio pretende identificar y cuantificar las caracterÃsticas demográficas, los antecedentes ginecoobstétricos relevantes y las manifestaciones clÃnicas prediagnósticas de esta enfermedad MetodologÃa: Se realizó una revisión sistemática con análisis agrupado de datos tipo meta análisis. Se utilizó una estrategia de búsqueda en PubMed. Todos los estudios relacionados con la definición, manifestaciones clÃnicas, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la mastitis granulomatosa idiopática fueron elegibles. Las variables de interés fueron edad, paÃs, antecedente de contracepción hormonal, tiempo de evolución, tiempo desde el último embarazo, diagnóstico inicial, y manifestaciones clÃnicas previas a la consulta. No hubo restricción en fechas de publicación. Resultados: Fueron incluidas 641 mujeres con diagnóstico de MGI reportadas en 68 publicaciones que cumplieron los criterios de selección. La edad media fue 35.9 años, 14.1% de ellas estaba embarazada o lactando, el antecedente de consumo de anticonceptivos hormonales fue 21% y el tiempo promedio desde el último parto fue de 3.9 años. La afectación ocurre principalmente en mama izquierda y en cuadrante superoexterno. El cáncer de mama y el absceso mamario son diagnósticos diferenciales en la consulta. Discusión: El diagnóstico de MGI es un reto para el ginecólogo desde la consulta inicial. Debido a que sus manifestaciones clÃnicas no son especÃficas, su diagnóstico parece apuntar a la necesidad de un proceso de descarte de otras patologÃas más frecuentes e incluso de peor pronóstico. Palabras clave mastitis granulomatosa idiopática
Resumo:
Estudiar la problem??tica que se plantea en relaci??n con la integraci??n laboral de los deficientes mentales ligeros desde el punto de vista del marco legal, de sus propias capacidades y de la actitud de sus familias y de los empresarios. 30 alumnos entre 17 y 20 a??os del centro de aprendizaje de tareas de Son Ferriol afectados por deficiencia mental ligera. Se han utilizado diversos recursos metodol??gicos, como la comparaci??n entre los distintos modelos de inserci??n laboral y marcos legales que se dan en los pa??ses de nuestro entorno cultural; la observaci??n de las capacidades laborales de los sujetos y su medici??n mediante pruebas psicom??tricas como la bateria KLT u otras especificamente dise??adas para medir su habilidad en la realizaci??n de tareas habituales en el mundo laboral; entrevistas y encuestas con los padres y empresarios; y el an??lisis de las opiniones de los propios sujetos, de sus maestros y de los monitores que les atendieron durante sus pr??cticas formativas. Expedientes escolares, opiniones, pruebas escolares, actividades extraescolares, bateria KLT; prueba de tachado, cubos de Kohs, prueba de frases, test de informaci??n, test de Knox, reproducci??n de modelos con cubos, construcci??n de cubos con modelos, prueba del cuadrado-tri??ngulo. Porcentajes, tablas. 1. Para abordar con ??xito la integraci??n laboral y social de las personas con minusval??a causada por una deficiencia mental, es preciso establecer con m??s claridad y profundidad las caracter??sticas de estos sujetos. El deficiente mental, especialmente el ligero y medio, sigue despertando recelo, desconfianza o l??stima entre grandes sectores de la poblaci??n lo que reduce sus posibilidades laborales. Adem??s, como todo colectivo fronterizo, su especificidad no est?? suficientemente reconocida por los sistemas de est??mulo y apoyo a la integraci??n laboral y, en muchos casos, existe hacia ellos una cierta discriminaci??n frente a otros tipos de minusv??lidos con m??s posibilidades de paliar, a efectos laborales, sus discapacidades. 2. El an??lisis psicom??trico tradicional no ha contribuido a eliminar estereotipos y prejuicios. Los programas de FP para este colectivo deben partir de sus capacidades e incidir en la formaci??n de h??bitos laborales y en el aprendizaje espec??fico de aquellas tareas que son exigidas en cualquier trabajo normalizado. 3. La resoluci??n de los problemas laborales de las personas afectadas por una deficiencia mental s??lo puede hacerse mediante programas personalizados que tengan en cuenta las condiciones espec??ficas del mercado, las posibilidades de cada individuo y su circunstancia familiar y social globalmente considerada. Tan s??lo desde este enfoque ser?? posible poner las bases para su integraci??n socio-laboral y encontrar los instrumentos adecuados para que estas personas alcancen plenamente, su condici??n de adultos.
Resumo:
This paper presents a study investigating the relationship between tympanometry measures of the middle ear and Distortion Product Otoacoustic Emissions (DPOAE) screening, suggesting that using a combination of the two methods in pediatricians’ offices would result in fewer inappropriate referrals for comprehensive hearing evaluations.
Resumo:
This paper discusses auditory neuropathy (AN) and auditory dys-sychrony (AD), and means of testing and diagnosis.
Resumo:
A new method of clear-air turbulence (CAT) forecasting based on the Lighthill–Ford theory of spontaneous imbalance and emission of inertia–gravity waves has been derived and applied on episodic and seasonal time scales. A scale analysis of this shallow-water theory for midlatitude synoptic-scale flows identifies advection of relative vorticity as the leading-order source term. Examination of leading- and second-order terms elucidates previous, more empirically inspired CAT forecast diagnostics. Application of the Lighthill–Ford theory to the Upper Mississippi and Ohio Valleys CAT outbreak of 9 March 2006 results in good agreement with pilot reports of turbulence. Application of Lighthill–Ford theory to CAT forecasting for the 3 November 2005–26 March 2006 period using 1-h forecasts of the Rapid Update Cycle (RUC) 2 1500 UTC model run leads to superior forecasts compared to the current operational version of the Graphical Turbulence Guidance (GTG1) algorithm, the most skillful operational CAT forecasting method in existence. The results suggest that major improvements in CAT forecasting could result if the methods presented herein become operational.
Vitamin E supplementation, cereal feed type and consumer sensory perceptions of poultry meat quality
Resumo:
Lipid oxidation leads to meat spoilage and has been reported to cause adverse changes in the flavour and texture of poultry meat. Vitamin E has been found to be effective in delaying lipid oxidation. The aim of this study was to determine whether the vitamin E supplementation of chicken feed influences the consumers' perception of the quality of chicken meat under normal display and storage conditions. Untrained consumers (n 32) evaluated cooked breast meat from chickens (both corn fed and wheat fed) supplemented with 75 250 or 500 mg/kg vitamin E and after storage at 4° C for 4 and 7 d. Factorial analysis found an interaction between vitamin E treatment and storage day upon the perceived juiciness (P = 0.023) and tenderness (P = 0.041) of the chicken meat. Perceptions of quality relative to vitamin E level were more evident on day 4 than day 7. When the two cereal types were compared, the time-related subgroup effects were observed only in meat from corn-fed chickens supplemented with either 75 or 250 mg/kg, which was perceived to be juicier (P = 0.018) and more tender (P = 0.020) than that supplemented at the 500 mg/kg level. These results imply that the two lower concentrations of vitamin E have some advantages over 500 mg/kg, but for optimal consumer acceptance of corn-fed chicken meat, we suggest that 250 mg/kg vitamin E should be added to corn-fed poultry feed. There was no evidence to suggest any advantages in changing the current amount of vitamin E (75 mg/kg) used to rear wheat-fed birds.
Resumo:
Existing research investigating interactions between visual and oral sensory cues has tended to use model food systems. In contrast, this study compared product quality assessments of corn-fed and wheat-fed chicken products among persons recruited in Northern Ireland. Three approaches have been adopted to investigate the effect of colour upon consumer choice of chicken: sensory assessment under normal lighting; focus group discussion; and sensory assessment under controlled lighting conditions. Initial consumer sensory assessment indicated that wheat-fed chicken was perceived to be tenderer and to have a more intense flavour than that which was corn-fed. Qualitative enquiry discerned that this was because consumers perceived the yellow colour of corn-fed chicken negatively. Yellow-coloured corn-fed chicken was therefore again compared with wheat-fed chicken in terms of flavour, texture and overall liking with the flesh colour disguised by means of controlled lighting. Quality ratings for corn-fed chicken were more positive when the yellow flesh colour was disguised, with corn-fed chicken judged to be tenderer than wheat-fed chicken and more flavoursome. This study illustrates the importance of using a combination of methods to gain insight into interactions between different sensory modalities in consumer quality judgements and adds to previous research on the importance of colour upon consumer choice of real foods. (c) 2005 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
This essay explores how The Truman Show, Peter Weir’s film about a television show, deserves more sustained analysis than it has received since its release in 1998. I will argue that The Truman Show problematizes the binary oppositions of cinema/television, disruption/stability, reality/simulation and outside/inside that structure it. The Truman Show proposes that binary oppositions such as outside/inside exist in a mutually implicating relationship. This deconstructionist strategy not only questions the film’s critical position, but also enables a reflection on the very status of film analysis itself.