728 resultados para Resultado del tratamiento


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Generales: comprobar cual es la influencia que el espacio puede tener en el sujeto a educar, y de qué modo el sujeto configura su espacio. Como maneja las variables espaciales que configuran su comportamiento y su desarrollo. Específicos: trazar líneas de interpretación educativa del espacio; tratamiento interdisciplinario del espacio; determinación y plasmación de la repercusión que puede tener este tipo de análisis en muchos de los problemas educativos; analizar conceptualmente el término de espacio y sus conceptos anejos. Planteamiento exclusivamente teórico sin estudio experimental cuyo objeto son los parámetros espaciales que aportan diversas disciplinas respecto del tratamiento que recibe el espacio. A partir de un estudio sobre la importancia y la situación del tema de investigación escogido, y partiendo de un somero análisis sobre los conceptos de entorno, situación, ambiente, territorio, medio..., a partir de los cuales configura el constructo de espacio, elabora un estudio interdidisciplinar sobre la configuración del espacio en la Antropología, la Psicología, la Arquitectura y el Urbanismo, y la Ecología, a partir del cual, y pasando por un tamiz pedagógico fuerte, elabora y presenta la caracterización resultante del espacio en términos pedagógicos en base a procesos y parámetros que configuran educativamente el espacio, sin olvidar la consideración global y dialéctica del mismo, para terminar con el alcance y repercusión que dicho planteamiento tiene en ámbito pedagógicos en áreas como la Pedagogía social, la tecnología educativa, la teoría de la educación o la educación ambiental. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido. En referencia a los objetivos concretos que se marca al inicio de la investigación, entiende que la trayectoria seguida le ha llevado a un final satisfactorio, tanto en lo relativo al análisis interdisciplinar efectuado como a la posterior caracterización educativa. Las diversas disciplinas le han proporcionado el entramado procesual y vectorial necesario para poder aplicarlo ulteriormente al ámbito educativo y en este sentido han sido muchos los resultados a los que he llegado en cada una de las disciplinas. Considera del todo punto necesario analizar, estudiar, e incorporar a la Pedagogía enfoques y tratamientos espaciales de otras disciplinas, si realmente queremos mostrar la problemática espacial en su sentido educativo global, pero eso sí, tomando siempre como referencia la naturaleza de los propios procesos educativos. Igualmente ha obtenido el resultado de la obligada referencia a diversos conceptos para llegar a construir el constructo terminológico que puede sustentar el entramado teórico que ha defendido, afirmando que este constructo de espacio implica aceptar una concepción abierta del sujeto, dando cabida así al entramado relacional de los sujetos, donde radica precisamente la complejidad de los fenómenos educativos. Se trata, por tanto, de un enfoque integrador que facilita la caracterización educativa y que sirve de puente y explicación a las intervenciones prácticas existen una serie de regularidades, parámetros, procesos, vectores, que articulan las relaciones entre el sujeto y el espacio y que en su conjunto caracterizan y sirven de plataforma para interpretar educativamente el espacio, a la vez que posibilitan y dan sentido a las posibles intervenciones educativas realizadas en los espacios, optimizándolos, reorganizándolos y orientándolos a la mejora de la formación del sujeto. En general, el autor afirma que el espacio es factor clave en la configuración educativa del sujeto, que existen unos modos concretos de demostrarlo y que de nuestro enfoque y desarrollo teórico se derivan formas concretas de actuar para mejorar nuestras intervenciones en campos muy determinados del espectro educativo. En función de la trayectoria que ha seguido en su investigación, aporta soluciones o, al menos, indicaciones y explicaciones de por dónde debe ir la investigación aplicada en algunos campos de la Pedagogía. La concepción y teoría educativa que ha expuesto encaja, justifica y orienta muchos de los problemas que seguimos teniendo en el panorama actual, principalmente dentro del campo de la Pedagogía Social, que puede ser considerado como uno de los principales ámbitos prácticos del entramado teórico presentado. Estan convencidos que muchos de los problemas y déficits que tenemos en educación son consecuencia de planteamientos desespacializados, de dificultades o dilemas espaciales, de confrontaciones erróneas entre la percepción subjetiva del espacio, por un lado, y la realidad objetiva espacial, por otro. Es, por tanto, afirma el autor, 'una necesidad lógica y vital para la Pedagogía leer los hechos y fenómenos educativos en clave de contextos y espacios entrelazados, en base a la dimensión espacial que la educación posee'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elabora una metodología para la enseñanza de la ortografía de la letra a través del gesto de las manos, dirigida principalmente a los alumnos con dificultades en los sistemas representativos visual y auditivo. Tres alumnos de 15, 16 y 13 del Aula de Apoyo del C.R.A. de Navatejera. Como primer paso de objeto del estudio se partió de: la muestra tendría que estar compuesta por alumnos cuya ortografía fuera muy deficiente; tendrían que ser alumnos que cometiesen errores ortográficos impropios del curso en el que están matriculados y finalmente se eligieron alumnos con los que fuera posible llevar a cabo la investigación sin romper el normal desarrollo de sus clases. Se realizó una prueba con los 14 alumnos del Aula de Apoyo y se eligieron tres que mostraban un porcentaje elevado de errores. Láminas, fotografías y plantillas. Una lámina donde se puede observar la forma de la mano que corresponde a cada letra con dificultad ortográfica, 36 fotografías; 3 plantillas diferentes para la recogida de datos; 9 plantillas donde se ofrece al profesor una relación de las 36 palabras que intervienen en la investigación, distribuidas por bloques y sesiones. 1) Existe una tendencia de mejora como consecuencia del tratamiento empleado. 2) Los tratamientos con los tres sujetos han sido efectivos, sin embargo en dos de ellos la media de aciertos es más baja que en las pruebas realizadas inmediatamente después del tratamiento, luego los resultados sorprenden por su efectividad, 35 aciertos y un sólo error. 3) El resultado final de los tres participantes sugieren que la imagen y la acción tienden a favorecer el recuerdo de la grafía. 4) Los resultados obtenidos por la propuesta metodológica han resultado muy eficaces en la enseñanza de la ortografía de la letra. Es una propuesta diseñada para la enseñanza de la lengua española; aunque la metodología podría ser readaptada a otras lenguas. Se valora la dificultad que supone actualmente la enseñanza de la ortografía de la letra. Es más difícil la reeducación de los alumnos con dificultades en esta materia, ya que las causas que han podido originar una deficiente ortografía resultan extremadamente complejas. En definitiva, no pretende demostrar la bondad de un método didáctico mediante la comprobación de unos resultados sino únicamente abrir nuevos caminos en la didáctica de un aspecto concreto de la lengua escrita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone realizar una reflexión sobre el estado actual de la fraseología en la lexicografía monolingüe del español. Realiza un análisis contrastivo del tratamiento lexicográfico de las unidades fraseológicas, centrado en las locuciones adverbiales, con el fin de buscar criterios objetivos y validados que sirvan para regular y sistematizar la inclusión y el tratamiento de este tipo de unidades en el diccionario monolingüe.. Se elabora un marco teórico para el estudio, se examina el modo en que se presenta un muestreo de locuciones adverbiales en un repertorio representativo de diccionarios monolingües actuales. Para ello, se elabora una base de datos con la ayuda de un programa informático. La investigación se divide en dos partes; en la primera, se revisa el estado de la cuestión de los temas claves de nuestro trabajo la fraseología, la locución y la lexicografía monolingüe del español. En la segunda parte, se elabora un estudio valorativo y comparativo del tratamiento de las locuciones de nuestro corpus en los dos planos, la macroestructura y la microestructura de los diccionarios.. Las valoraciones se realizan desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, aportando ejemplos, estadísticas y gráficos explicativos para explicar los resultados obtenidos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una revisión sistemática de la literatura existente sobre condicionamiento encubierto. Aplicar experimentalmente el RPE a dificultades de aprendizaje escolares, para comprobar las hipótesis: A. El RPE producirá cambios significativos en distintas formas de comportamiento escolar. B. El RPE producirá cambios significativos en distintas formas de actitudes. C. La efectividad del RPE está modulada por la variable: extraversión introversión. D. La efectividad del RPE está modulada por la variable tiempo de duración, despertar el interés por el tema a futuros investigadores. 72 sujetos de ambos sexos, entre 14-15 años, estudiantes de primero de BUP en el Instituto La Granja de Pamplona, con suspenso en Ciencias Naturales durante los seis primeros meses de curso y seleccionados como introvertidos o extravertidos mediante el cuestionario de personalidad EPQ-J de Eysenck. I. Revisión bibliográfica sobre el tema de condicionamiento encubierto. II. Investigación experimental sobre parámetros de refuerzo positivo encubierto: A. Extracción muestra B. Definición de variables: dependientes (comportamiento escolar, adaptación y tendencia a la contradicción). Independientes (tipo de tratamiento, duración y personalidad). C. Administración de una batería pretest. D. Aplicación del tratamiento experimental. E. Administración de una batería posttest. G. Análisis estadístico de los datos. La evidencia experimental permite sustentar las hipótesis siguientes: 1. El T sistemático hace incrementar la capacidad académica percibida más que el T placebo y que en el grupo control. 2. La efectividad del refuerzo positivo encubierto en capacidad académica es distinta en sujetos extravertidos que en introvertidos. 3. El T sistemático hace decrementar la inadaptación social más que el grupo control. Sería interesante profundizar en esta línea de investigación teniendo en cuenta los puntos siguientes: 1. Profundizar en el diseño del RPE para conseguir una forma más estandarizada de aplicación. 2. Seleccionar a los sujetos teniendo en cuenta sus espectativas, motivaciones y actitudes. 3. Dentro de la variable personalidad, sustituir extraversión-introversión por emocionabilidad-dureza. 4. Hacer un estudio de las distintas técnicas que utiliza el encubiertalismo. 5. Realizar distintas técnicas estadísticas para el análisis de los datos. 6. Establecer criterios sobre las siguientes medidas: cognitivas, conductuales y fisiológicas. 7. Profundizar la investigación en autoaplicación del RPE para su posible generalización. 8. A la vista de los resultados en competencia académica percibida sería conveniente profundizar en esta investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico con el título: La LOE una ley de cumplimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la eficacia de un programa de educación preventiva del abuso de drogas. Aprender a decidir respecto de su consumo, lo que implica aprender a identificar las situaciones en que hay que decidir, valorar los factores presentes, y decidir en función de un orden de prioridades subjetivo. Enseñar a tomar decisiones sobre el uso de drogas. No representativa: 192 sujetos del grupo experimental y 184 el de control, de doce centros escolares seleccionados por pares en función de su semejanza en cuanto a nivel de enseñanza, tamaño, propiedad del centro y estatus socio-económico. Se ha evaluado, por segunda vez, un programa de educación preventiva del abuso de drogas. El programa se ha experimentado en octavo de EGB, primero de BUP y primero de FP1, niños de 14-15 años, comparándose los resultados con un grupo de control equivalente. Para la elaboración del programa se ha tenido en cuenta el proceso externo que explica o describe el inicio en el consumo. Se basa en una concepción secuencial del proceso de adición. Los alumnos contestaron a una encuesta inicial. El grupo de control no realizó ninguna actividad relacionada con las drogas excepto la encuesta. El experimental disponía de una carpeta, que contenía los fascículos correspondientes a las 4 lecciones en que se ha dividido el programa. Se realizó una reunión con los padres de los alumnos del grupo experimental, la discusión se centraba sobre algunos factores de riesgo de abuso de drogas ligados a la problemática de la estructuración del sujeto. Al final se efectuó el retest mediante un cuestionario similar al utilizado en la medición previa. Antes del tratamiento, no había diferencias en la frecuencia del consumo de alcohol. Después del programa el experimental no muestra cambio; en el de control aumento significativo de la frecuencia. El consumo alto en el retest corresponde a los sujetos que en el pretest también tenían un consumo elevado. Aumenta en ambos el gasto semanal tanto en bares como en bebidas alcohólicas. La frecuencia en el consumo de tabaco es mayor en el grupo de control. Para la mayoría de las otras drogas no había el numero de casos suficientes para aplicar los test de significación estadística. Los consumidores no han decidido reducir su consumo. Las actitudes frente al consumo es generalmente de rechazo. Las respuestas de evitar al que se droga tienden a disminuir. Se observa un incremento de las relaciones familiares. La aplicación del programa, ha resultado positiva. Hay que pensar en la conveniencia de mejorar la formación del profesorado en las tareas preventivas por medio de un adecuado reciclaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la prevalencia del consumo de drogas en la población encarcelada y se estima que es superior al 50 por ciento. Existen estudios en España con población de detenidos y población reclusa que sitúan el porcentaje de población delictiva con antecedentes de problemática toxicofílica entre el 53 por ciento y el 82 por ciento. Por tanto la alta incidencia de las drogodependencias en las prisiones justifica la necesidad de investigar la eficacia del tratamiento tanto intra como extrapenitenciariamente. Esta investigación pretende: 1. Analizar las características más relevantes de una muestra de sujetos con problemas de drogas y que fueron excarcelados para cumplir una pena alternativa a la pena privativa de libertad en un centro terapéutico; 2. Estudiar las variables que tienen un mayor grado de asociación con la reincidencia empírica penitenciaria; 3. Establecer la tasa de reincidencia; 4. Revisar y reelaborar el discurso de que nada funciona en relación con los programas de rehabilitación de reclusos drogodependientes. El tipo de metodología utilizada es de naturaleza observacional o correlacional. Se consulta el Expediente Penitenciario, el Protocolo de Clasificación y Tratamiento y el Expediente Social de 120 sujetos de los cuáles 111 sujetos fueron excarcelados en tercer grado vía penitenciaria y 9 sujetos fueron excarcelados vía judicial, todos ellos a una comunidad terapéutica de Castilla y León. De estas fuentes documentales se toman datos de variables individuales y sociofamiliares, penales y penitenciarias, de conducta objetiva en prisión, psicológicas y de seguimiento. El resultado obtenido más relevante de cara a la prevención de la reincidencia es: los sujetos que más reinciden en la conducta delictiva y reingresan en prisión con una nueva causa en calidad de penado son aquellos que no tienen hábitos laborales, finalizaron el tratamiento extrapenitenciario con expulsión o abandono y permanecieron menos tiempo en tratamiento específico de drogas. Por tanto se confirma que los tratamientos específicos de drogas, la psicoterapia, los programas de educación para la salud, los talleres formativos, productivos y de reinserción laboral son algunas de las actividades que incidirían en las variables de riesgo de reincidencia, según los resultados de nuestra investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la parálisis cerebral desde el punto de vista médico y educativo, atendiendo a su diagnóstico y tratamiento y su relación con la familia. Se encuentra dividido en seis capítulos. El primer capítulo trata la parálisis cerebral y de los diferentes conceptos, y la historia de la parálisis cerebral, sus características y la etiología del cuadro clínico, la clasificación basada en la topografía corporal, la clasificación basada en la alteración neuromotriz dominante, y su incidencia. En el capítulo segundo se explican los trastornos asociados a la parálisis cerebral: sensoriales, de percepción, del lenguaje, y otros trastornos asociados al tipo de parálisis cerebral junto con los trastornos psíquicos. En el capítulo tercero se explica la prevención y la fisiología de la afaxia neonatal, la genética, la tocoginecología, anestesiología, y farmacología. En el capítulo cuarto se desarrolla el diagnóstico de la parálisis cerebral, sus dificultades para el diagnóstico temprano clínico y las diferentes bases del mismo: electroencefalografía y diagnóstico psicológico. En el capítulo quinto se desarrolla el tratamiento, la rehabilitación por estimulaión temprana, las condiciones para la rehabilitación, las diferentes dificultades y normas para el tratamiento, el tratamiento fisioterapeútico y la terapia ocupacional, la logopedia, el tratamiento logopédico y el tratamiento psicológico y educativo, junto a algunos programas de rehabilitación. El capítulo sexto se aborda el tema del paralítico cerebral y la familia. 1) La cantidad de niños con parálisis cerebral hace necesaria la prevención severa al objeto de hacer disminuir la incidencia de nacimientos de niños con alteraciones o lesiones encefálicas. 2) A efectos pronósticos y terapéuticos es de suma importancia el que el diagnóstico se realice lo más precozmente posible. No siempre resulta fácil llegar al diagnóstico de la parálisis cerebral pero es preciso establecerlo en los primeros días de vida a lo más tardar. 3) Existen muchos sistemas de tratamiento para la parálisis cerebral y todos ellos prometen excelentes resultados, puesto que resulta dificil restringirse a un sistema en particular y cada uno ha hecho valiosas aportaciones, se recomienda un sistema ecléctico. 4) El objetivo final del tratamiento del niño con parálisis cerebral será su integración en la familia y en el sistema social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar posibles terapias de modificación de conducta para el tratamiento de la tartamudez. Parece existir una predisposición heredada en la tartamudez, si bien no se halla delimitada precisamente de los efectos ambientales. La presencia de perturbaciones motoras, incluso graves, en los tartamudos mientras hablan que pueden interpretarse en un doble sentido: como causa del transtorno o consecuencia de la ansiedad asociada a él. Lo que parece evidenciarse es que no existe ningún defecto en las estructuras motoras del habla en los tartamudos. Los tartamudos son tan hábiles como los no tartamudos en la ejecución de movimientos voluntatiamente adiestrados de la musculatura respiratoria y del habla. Las perturbaciones pueden ser el resultado del tartamudeo, que puede conducir a una desorganización de los movimientos que intervienen en el habla, resultado de los esfuerzos del tartamudo para superar su problema. No se han encotrado diferencias en cuanto a la constitución bioquímica-neurológica orgánica del tartamudo, ni lesiones orgánicas (excepto algunos casos llamados 'tartamudos afásicos' por lesión y parálisis cerebral), pero sí una disfunción neuro-psicomotora que puede ser explicada satisfactoriamente por las teorías del aprendizaje. Las teorías psicodinámicas han realizado aportaciones interesantes, aunque difíciles de admitir en muchas ocasiones, al tema de la tartamudez. Es posible aceptar la relación en el origen y en el mantenimiento entre los conflictos psicológicos como el miedo, la ansiedad, y el tartamudeo, pero no la relación causa-efecto. Sin embargo hay serias objeciones a estas teorías, como: que falta investigación con un control riguroso de casos en el tratamiento y en el seguimiento.Que no tiene porqué ser el tartamudeo el efecto de unos desajustes de la personalidad, podrían ser estos el efecto del mismo tartamudeo. Que los tratamientos psicoterapéuticos no son muy exitosos si no van acompañados de técnicas directamente logopédicas. Las teorías del aprendizaje han observado directamente el problema de la disfluidez del habla del tartamudo, aunque seguramente han explicado mucho mejhor la cuestión del mantenimiento que la de su génesis. Sin embargo, como se ha visto, las terapias derivadas de este enfoque han demostrado su eficacia en un gran porcentaje de casos, si bien han descuidado en ocasiones en favor del síntoma, la consideración global de la persona del tartamudo, que ha derivado en una constelación constituida en el 'síndrome tartamudo'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este trabajo prospectivo es determinar la eficacia del método KTPláser (Kalium-Titanyl-Phosphat) de 80 Watt para la vaporización y eliminación del adenoma prostático. Se analizan también los resultados que se obtienen al combinar el método KTP-láser de 80 watt con la RTUP de baja presión hidráulica. Para ello 225 pacientes con HBP sintomática fueron tratados entre Agosto del 2004 y Mayo del 2006 con el KTP-Láser o combinado con RUTP a baja presión. La resección adicional fue efectuada en aquellos pacientes con adenomas grandes o por tener el lóbulo medio acentuado. El efecto ablativo fue controlado al final de la operación por medio de TRUS (sonografía prostática transrectal). 225 pacientes tratados en 2 grupos, el grupo 1 (n:50) aquéllos con sólo tratamiento láser, sobre todo pequeños adenomas y el grupo 2 (n:175) con tratamiento combinado de KTP-láser y RTUP a baja presión en adenomas grandes. La flujometría máxima demuestra una mejoría del 44,5% en el grupo 1 entre antes y después del tratamiento, en el grupo 2 la diferecia es de 122,4%. Nuestro estudio pone de manifiesto, las ventajas de combinar ambos procedimientos quirúrgicos para obtener un mejor resultado en la ablación del adenoma prostático sobre todo en próstatas de gran tamaño.