836 resultados para Resistencia a la meticilina


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el documental LA MÚSICA EN MENDOZA, se realiza un recorrido por las diferentes etapas musicales por las que ha ido atravesando la provincia, desde la época colonial a la actualidad. Los temas que aborda el video son: La música como expresión de la cultura de dominación y como expresión de resistencia a la dominación. - Música culta y música popular. - Lo rural y lo urbano. - Música y músicos mendocinos. - La industria cultural y la música

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la implementación del modelo neoliberal, los nuevos grupos sociales excluidos del mundo laboral, educativo y cultural, empezaron a hacer visibles sus demandas a través de nuevas modalidades de protesta marcando una diferencia con los viejos movimientos sociales ligados a una clase social definida y con fuerte tradición política. Se observa a nivel regional un notable protagonismo y crecimiento de nuevos movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, agrupaciones artísticas, manifestaciones culturales, etc. que pasan a ocupar el vacío que deja el estado. El surgimiento de estos movimientos ha ido tejiendo un entramado social complejo, que al tiempo que fortalece la sociedad civil fomenta a los individuos a la participación social y a involucrarse en prácticas colectivas que permanecían inhibidas tras décadas de represión militar. Este trabajo se centra en un estudio de caso para analizar el fenómeno: el caso del grupo de teatro comunitario Res o no Res en el barrio de Mataderos.Sin intención de generalizar la práctica de teatro comunitario ni de homogeneizar las particularidades que presenta cada grupo, se parte de la idea de que las características distintivas de este fenómeno lo ubican dentro de lo que se llama movimientos culturales contrahegemónicos, en tanto se proponen cambiar la visión del mundo que se presenta como dada y guardan en su seno el germen de un nuevo modelo de organización social. Además, se reconoce aquí como una forma de teatro popular o de teatro crítico en la medida en que se ubica en una posición antagónica a la de la clase dominante dentro del campo de la lucha ideológica de clases.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Servicio de Psicología de la Facultad de Odontología, de la Universidad Nacional de Cuyo durante el periodo 2002 al 2012 ha realizado 796 intervenciones individuales y grupales en las cuales se atendieron a 425 pacientes. El motivo de consulta más frecuente es la resistencia a la atención odontológica (56,7%), en el caso de niños, en segundo lugar se encuentran los trastornos de aprendizaje (16,9%) en alumnos, los problemas vinculares (10,7%) y los de orden afectivos (8%). Los síntomas más frecuentes son el miedo a la intervención odontológica en niños (54,8%) y angustia, ansiedad y trastornos afectivos (27,6%) en alumnos. Las experiencias previas negativas en las consultas odontológicas o médicas son los antecedentes que se encuentran con más frecuencia sobre todo en niños y los vínculos familiares disfuncionales en alumnos y niños

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo plantea la posibilidad de planificar futuras implantaciones de viñedos con vides injertadas y utilizar variedades de calidad enológica que el mercado actual solicita pero con la utilización de portainjertos que sean adaptables a las condiciones agroeconómicas de nuestra zona. Si bien el uso principal de portainjertos en viñedos se debió fundamentalmente a su resistencia a la filoxera y nematodos, también se ha descubierto que tiene propiedades de tolerancia a condiciones adversas del suelo. A su vez, vale tener en cuenta que los portainjertos también modifican el comportamiento vegetativo y reproductivo de las plantas, lo cual puede ser utilizado como herramienta de manejo agroeconómico o para optimizar el rendimiento y la composición de la uva. De toda la gama de portainjertos que existen en el mundo, en Argentina sólo se utiliza una cantidad limitada, siendo los más utilizados: Harmony, Freedom, Salt Creek, SO4, Paulsen 1103, 140 Ru, 3309 C, 110 R, 101-14 Mgt. Estos se difundieron debido a la importación de plantas de vid injertadas desde Europa a partir de la década de 1990, proviniendo los tres primeros de Estados Unidos. En Argentina, no se han realizado suficientes investigaciones para saber si los portainjertos que se usan, son los que más se adaptan a las condiciones locales. Sin embargo, los primeros estudios se realizaron en la provincia de Mendoza, donde se midió el rendimiento por planta para distintas combinaciones injerto-portainjerto desde el año 1946 al 1955, en determinadas zonas vitícolas distintas, pero la mayoría de los portainjertos que se probaron no son los que se utilizan en la actualidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las crónicas del México colonial son textos que, lejos de manifestar un proceso armónico de adquisición de una cultura distinta o la cómoda integración de sus componentes, evidencian una imposición y presentan elementos que relevan las tensiones internas. Entre la apropiación y el rechazo de esa cultura otra, los autores de los discursos coloniales reflejan diversos procesos de resistencia a la aculturación. Para esto, proponemos un recorrido por Relación de Texcoco (1582), del cronista mestizo Juan Bautista Pomar e Historia de los indios de la Nueva España (1541), del fraile franciscano Toribio de Benavente, apodado Motolinía, que presentan características estilísticas, ejes temáticos y puntos de vista indudablemente semejantes. En sus textos, estos autores omiten la descripción y valoración del período de conquista que, usualmente, se presenta como centro de las crónicas de Indias. La relación entre ambos cronistas nos concierne, también, por ser Juan Bautista Pomar representante del ideario y las condiciones que, pocos años antes, fray Toribio de Motolinía expresaba e idealizaba en su Historia de los indios de la Nueva España. Por todo esto, analizaremos los componentes multiculturales y polifónicos que dan cuenta de la presencia de dos culturas distintas pero, a la vez, íntimamente relacionadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta tesis son los cambios y continuidades en las políticas represivas durante el período pre dictatorial (1973-1976) a partir del estudio de la Unidad Penitenciaria 4 del Servicio Correccional de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo es historizar el proceso de reconfiguración de las prácticas penitenciarias que la articularon al circuito represivo sistematizado durante la última dictadura cívico militar en Argentina. A lo largo de este trabajo, proponemos una forma de historizar el proceso de articulación de la cárcel de Villa Floresta con la nueva modalidad represiva sistematizada tras el golpe, a fin de acceder a la trama local de las relaciones intra y extra muros e identificar el rol especifico que le correspondió a la cárcel situada en Bahía Blanca dentro del plan represivo. Para ello se partirá de dos presupuesto: en primer lugar, que dicha articulación debe ser situada dentro un proceso de transformaciones de las políticas represivas del Estado que comienza hacia mediados de 1960, pero que se consolida durante el gobierno peronista 1973-1976; y en segundo, que para acceder a la tramas locales de la institución de castigo, se debe comprender la doble dimensión del poder que rompe con el par de opuestos dominación/resistencia, recuperando la agencia de los sujetos encerrados, en el caso de esta investigación la de los presos y presas políticas del período pre dictatorial

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La revista Punto de Vista. Revista de cultura apareció -casi clandestinamente- en marzo de 1978, en medio de un cuadro de absoluta represión y censura. Junto con la demolición de las bases democráticas de la débil república, y con un plan económico nefasto, se produjo la destrucción del campo intelectual de izquierda. En este marco apareció la revista, y a partir de la crítica literaria se planteó la resistencia y la denuncia de ese contexto, e intentó reconstruir el campo intelectual de izquierda. Para llevarlo a cabo, tomó los instrumentos conceptuales de la sociología de la cultura (P. Bourdieu), de la crítica cultural (W. Benjamin, T. Eagleton), y de la historia cultural (R. Williams). Después del Proceso, la revista se plantea otros propósitos, que complementan los anteriores: utilizando el mismo corpus teóricometodológico, se analizan las novelas escritas durante y después del Proceso, leyendo en ellas las referencias a la realidad (la relación entre literatura e historia). La función de la crítica posterior a la última dictadura sienta sus bases en la historia y la crítica culturales, para mantener viva la memoria de lo ocurrido en el pasado reciente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se enmarca en el proyecto mayor de nuestro plan de Doctorado en Letras. Luego de realizar una breve presentación de la obra de Tununa Mercado, procedemos a plantear nuestra hipótesis de trabajo: la de que a partir de la publicación de su libro La madriguera (1996) una ficción autobiográfica de infancia (categoría que involucra variables cuya fiabilidad han sido fuertemente sospechadas y cuestionadas por líneas teóricas desde el giro lingüístico en adelante) la autora funda un modo de réplica literaria (Avellaneda, 1983) al gobierno menemista y su ideología, bajo el procedimiento de una operación sustitutoria, desviada, en la que alude al gobierno de Juan Domingo Perón. Narrando y aludiendo a ese gobierno, desestabiliza las ficciones estatales oficiales (en especial el texto de lectura obligatoria La razón de mi vida, 1951) que sirvieron para legitimarlo y producir cohesión política y social, al tiempo que realiza una respuesta cultural de resistencia a la ideología y las prácticas sociales menemistas. Al mismo tiempo, construye un sujeto autobiográfico femenino, lo que involucra operaciones fuertemente innovadoras en orden de imponer una torsión en un género de fuerte tradición patriarcal en Occidente (Klein, 2001). Como toda ficción del origen, La madriguera no escapa a ciertos relatos míticos, fundantes de la identidad, en especial de carácter letrado, e interroga las categorías de la percepción, fundando una nueva sensibilidad y problematizando así el dominio de lo real. Esta es su forma de dar cuenta de los conflictos de fundamento social y no la que opera a partir de una doxa tranquilizadora y deformadora propia de los relatos estatales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates acerca de las actitudes de la sociedad civil frente a la última dictadura militar argentina oscilan entre la "teoría de los dos demonios" y las que responsabilizan a la sociedad toda. Para superar estas visiones maniqueas analizaremos algunos trabajos académicos relevantes sobre los autoritarismos europeos, con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Indagaremos las distintas actitudes sociales frente a la dictadura argentina desde los micro-contextos sociales a través de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel secundario realizadas en el Programa "Jóvenes y Memoria Recordamos para el futuro", propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los audiovisuales desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite cuestionar la bipolaridad "complicidad-resistencia" en la que comúnmente suelen caracterizarse las actitudes sociales del período para pensar en una matriz que contiene distintos grises o gamas de acción.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Varios críticos coinciden en señalar el papel del semanario Caras y Caretas como mediador entre diversas producciones de la cultura alrededor de 1900. Expresiones provenientes de los nuevos grupos sociales, y que no respondían a la definición instituida del buen gusto, se yuxtaponen en las páginas del semanario con fragmentos selectos de alta cultura. Este artículo aísla dos instancias diferenciadas de un proceso cultural, cuya comparación permite señalar que lo que en cierto momento tuvo elementos de 'resistencia' a la formación cultural dominante, fue 'integrado' en otro contexto como parte de un proyecto cultural cuyo principio fue la negación de los conflictos y la dilución de las contradicciones. El interés está centrado en el modo en que la revista administra los conflictos entre distintos proyectos culturales, diversas propuestas estéticas y variadas expectativas de obtención de beneficios por parte de los escritores, los lectores y la propia revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de esta tesis son los cambios y continuidades en las políticas represivas durante el período pre dictatorial (1973-1976) a partir del estudio de la Unidad Penitenciaria 4 del Servicio Correccional de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo es historizar el proceso de reconfiguración de las prácticas penitenciarias que la articularon al circuito represivo sistematizado durante la última dictadura cívico militar en Argentina. A lo largo de este trabajo, proponemos una forma de historizar el proceso de articulación de la cárcel de Villa Floresta con la nueva modalidad represiva sistematizada tras el golpe, a fin de acceder a la trama local de las relaciones intra y extra muros e identificar el rol especifico que le correspondió a la cárcel situada en Bahía Blanca dentro del plan represivo. Para ello se partirá de dos presupuesto: en primer lugar, que dicha articulación debe ser situada dentro un proceso de transformaciones de las políticas represivas del Estado que comienza hacia mediados de 1960, pero que se consolida durante el gobierno peronista 1973-1976; y en segundo, que para acceder a la tramas locales de la institución de castigo, se debe comprender la doble dimensión del poder que rompe con el par de opuestos dominación/resistencia, recuperando la agencia de los sujetos encerrados, en el caso de esta investigación la de los presos y presas políticas del período pre dictatorial

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Varios críticos coinciden en señalar el papel del semanario Caras y Caretas como mediador entre diversas producciones de la cultura alrededor de 1900. Expresiones provenientes de los nuevos grupos sociales, y que no respondían a la definición instituida del buen gusto, se yuxtaponen en las páginas del semanario con fragmentos selectos de alta cultura. Este artículo aísla dos instancias diferenciadas de un proceso cultural, cuya comparación permite señalar que lo que en cierto momento tuvo elementos de 'resistencia' a la formación cultural dominante, fue 'integrado' en otro contexto como parte de un proyecto cultural cuyo principio fue la negación de los conflictos y la dilución de las contradicciones. El interés está centrado en el modo en que la revista administra los conflictos entre distintos proyectos culturales, diversas propuestas estéticas y variadas expectativas de obtención de beneficios por parte de los escritores, los lectores y la propia revista

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La revista Punto de Vista. Revista de cultura apareció -casi clandestinamente- en marzo de 1978, en medio de un cuadro de absoluta represión y censura. Junto con la demolición de las bases democráticas de la débil república, y con un plan económico nefasto, se produjo la destrucción del campo intelectual de izquierda. En este marco apareció la revista, y a partir de la crítica literaria se planteó la resistencia y la denuncia de ese contexto, e intentó reconstruir el campo intelectual de izquierda. Para llevarlo a cabo, tomó los instrumentos conceptuales de la sociología de la cultura (P. Bourdieu), de la crítica cultural (W. Benjamin, T. Eagleton), y de la historia cultural (R. Williams). Después del Proceso, la revista se plantea otros propósitos, que complementan los anteriores: utilizando el mismo corpus teóricometodológico, se analizan las novelas escritas durante y después del Proceso, leyendo en ellas las referencias a la realidad (la relación entre literatura e historia). La función de la crítica posterior a la última dictadura sienta sus bases en la historia y la crítica culturales, para mantener viva la memoria de lo ocurrido en el pasado reciente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se enmarca en el proyecto mayor de nuestro plan de Doctorado en Letras. Luego de realizar una breve presentación de la obra de Tununa Mercado, procedemos a plantear nuestra hipótesis de trabajo: la de que a partir de la publicación de su libro La madriguera (1996) una ficción autobiográfica de infancia (categoría que involucra variables cuya fiabilidad han sido fuertemente sospechadas y cuestionadas por líneas teóricas desde el giro lingüístico en adelante) la autora funda un modo de réplica literaria (Avellaneda, 1983) al gobierno menemista y su ideología, bajo el procedimiento de una operación sustitutoria, desviada, en la que alude al gobierno de Juan Domingo Perón. Narrando y aludiendo a ese gobierno, desestabiliza las ficciones estatales oficiales (en especial el texto de lectura obligatoria La razón de mi vida, 1951) que sirvieron para legitimarlo y producir cohesión política y social, al tiempo que realiza una respuesta cultural de resistencia a la ideología y las prácticas sociales menemistas. Al mismo tiempo, construye un sujeto autobiográfico femenino, lo que involucra operaciones fuertemente innovadoras en orden de imponer una torsión en un género de fuerte tradición patriarcal en Occidente (Klein, 2001). Como toda ficción del origen, La madriguera no escapa a ciertos relatos míticos, fundantes de la identidad, en especial de carácter letrado, e interroga las categorías de la percepción, fundando una nueva sensibilidad y problematizando así el dominio de lo real. Esta es su forma de dar cuenta de los conflictos de fundamento social y no la que opera a partir de una doxa tranquilizadora y deformadora propia de los relatos estatales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los debates acerca de las actitudes de la sociedad civil frente a la última dictadura militar argentina oscilan entre la "teoría de los dos demonios" y las que responsabilizan a la sociedad toda. Para superar estas visiones maniqueas analizaremos algunos trabajos académicos relevantes sobre los autoritarismos europeos, con el fin de abordar nuevas perspectivas de interpretación que sean útiles al momento de pensar sobre la relación entre sociedad y dictadura en la bibliografía referida al caso argentino. Indagaremos las distintas actitudes sociales frente a la dictadura argentina desde los micro-contextos sociales a través de las producciones audiovisuales desarrolladas por los alumnos bonaerenses de nivel secundario realizadas en el Programa "Jóvenes y Memoria Recordamos para el futuro", propuesta desarrollada por la Comisión Provincial por la Memoria desde el año 2002. La elección de los audiovisuales desarrollados en el marco de este Programa apunta a su carácter testimonial y permite cuestionar la bipolaridad "complicidad-resistencia" en la que comúnmente suelen caracterizarse las actitudes sociales del período para pensar en una matriz que contiene distintos grises o gamas de acción.