1000 resultados para Redes informáticas -- Medidas de seguridad
Resumo:
Se trata de prevenir accidentes infantiles en la escuela, para lo cual es imprescindible que el entorno fsico de la propia escuela sea seguro. El proyecto ir orientado a adecuar este espacio y conseguir un entorno seguro, sano y agradable: dotar de materiales adecuados para la etapa infantil y educar al nio en la prevencin de riesgos de forma que adquiera responsabilidad en los posibles peligros. Para ello, se construirn verjas, y se instalarn mesas de centro redondeado, protectores de goma en las esquinas de las ventanas, cristales irrompibles y cubrerradiadores. Se concluye con el plan de trabajo del proyecto, temporalizacin, recursos previstos y proceso de evaluacin. No figura memoria..
Resumo:
Experiencia que intenta llevar a cabo una accin integradora y complementaria entre dos ramas de la Formacin Profesional: Actividades agrarias y Hostelera y turismo. Los objetivos, entre otros, son: convertir el proyecto de innovacin en un instrumento til para la comunidad educativa y adquirir y perfeccionar los conocimientos y habilidades de estas dos ramas profesionales. Las actividades abarcan todo el proceso de produccin de cultivos hortcolas y elaboracin de alimentos. En la metodologa se aplican sistemas de trabajo que contemplan conocimiento y manejo de maquinaria y herramientas; aplicacin del trabajo en equipo y estudio de medidas de seguridad e higiene. La evaluacin ha consistido en la elaboracin de un informe-dossier sobre las diferentes etapas de desarrollo del proyecto..
Resumo:
Reflexiona y toma decisiones sobre la organizacin de la escuela respecto a una hipottica situacin de emergencia: incendio, amenaza de bomba, derrumbamiento, etc. Trabaja las tres reas de Educacin Infantil enlazndolas con la Educacin para la Salud. El proyecto comienza estableciendo una comisin formada por trabajadores de la escuela y un especialista encargado de elaborar el Plan de autoproteccin, despus se ordena la escuela de acuerdo con l (carteles, planos de evacualcin, extintores, luces, etc.). El Plan se trabaja en las aulas por medio de unidades didcticas sobre la seguridad y el cuidado de uno mismo. Se evala el Plan verificando los tiempos de evacuacin y constatando sus dificultades.
Resumo:
Los objetivos son analizar la incidencia del entorno en la concepcin de la sexualidad infantil; adecuar y organizar el centro con medidas de seguridad; adquirir hbitos de alimentacin equilibrada y costumbres saludables de higiene; saber defender derechos como consumidores; conocer, aceptar y valorar los rganos sexuales; entender la sexualidad como una opcin personal y respetar las distintas conductas; y conocer tcnicas de reproduccin y control de natalidad. Para desarrollarlo se trabaja la educacin afectivo-sexual en educacin infantil; los riesgos y acciones en primer y segundo ciclo de Primaria; la nutricin en el tercer ciclo; y la educacin sexual en el primer ciclo de Secundaria. Tambin se desarrolla un taller de cocina y charlas de sexualidad con alumnos y padres. Mediante reuniones peridicas de ciclos, se pone en comn los logros y dificultades encontradas..
Resumo:
Proyecto de Educacin para la Salud llevado a cabo con alumnos adolescentes, continuacin de otras experiencias realizadas en aos anteriores. Los objetivos son: fomentar actitudes, conocimientos y hbitos sanos entre los integrantes de la comunidad escolar; garantizar la existencia de un medio ambiente y una vida escolar saludables y lograr la coordinacin de las instituciones y entidades relacionadas con la salud escolar y adolescente. En el desarrollo de la experiencia se utiliza una metodologa activa y participativa que alterna trabajos en el aula, exposiciones, mesas redondas, charlas-coloquio (con frecuente uso de mtodos audiovisuales); y uso de tcnicas de dinmica de grupos (simulacin de roles, discusiones en pequeos grupos, etc.) Entre las actividades realizadas destacan: anlisis de la situacin higinica y bucodental de los integrantes de la comunidad escolar; encuestas en la zona sobre los alimentos ms consumidos; estudio del propio historial de vacunaciones y enfermedades infecciosas padecidas; anlisis crtico de la imagen ofrecida sobre las relaciones sexuales en nuestra sociedad de consumo; charlas coloquio sobre los trastornos emocionales de los adolescentes y su tratamiento, etc. Para la realizacin de estas actividades se ha contado con la colaboracin de un equipo profesional (ATS y mdicos) del Centro de Salud Villa de Vallecas. La valoracin del proyecto es positiva. Su realizacin ha ayudado a valorar la importancia que tiene en el desarrollo fsico y mental un ambiente saludable.
Resumo:
En el Centro de Educacin Especial Mara Montessori, desde hace aos, se trabaja con temas relacionados con la salud, como experiencias puntuales (cuadernos sobre sexualidad, programa de duchas, cuaderno de primeros auxilios, etc.). Este proyecto trata de aglutinar todos esos trabajos con la finalidad de desarrollar en los alumnos hbitos de salud. La experiencia se lleva a cabo con alumnos con necesidades educativas especiales y plantea como objetivos generales: adoptar pautas de comportamiento que conduzcan al bienestar fsico y mental y fomentar el cuidado personal, la higiene, las relaciones interpersonales y la salud sexual. En el desarrollo se ha contado con la participacin de las familias de los alumnos y de instituciones del municipio de Parla (centro de salud municipal) en actividades como: campaas de salud bucodental, prevencin de accidentes, higiene en la preparacin de alimentos, etc. El proceso de evaluacin es continuo y se utilizan escalas de observacin y anecdotarios.
Resumo:
El presente texto ofrece a los alumnos de segundo y tercero de BUP un conocimiento de las normas de trabajo y seguridad en el laboratorio, as como el material de laboratorio de uso comn. Al ser el primer contacto con el laboratorio de fsica y qumica deben conocer el material antes de hacer prcticas. El primer volumen est dividido en qumica de los alimentos y qumica de los frmacos con su parte terica y prctica y se le aade adems un glosario de trminos ms utilizados. El segundo volumen est dividido en tres partes: qumica de los alimentos, de los tintes y de la cosmtica, tambin con su parte terica y prctica.
Resumo:
La obra recoge dentro del tema transversal de la educacin del consumidor cuatro talleres referidos a: la dieta y el ordenador, el supermercado, la seguridad y la publicidad, con el objetivo de que el alumnado mejore su capacidad de eleccin y compra, descubra la importancia de una alimentacin sana y equilibrada, haga de su vida diaria un tiempo y lugar ms seguros y comprenda el valor de la publicidad. Cada taller se estructura en tres apartados: la presentacin, el plan de trabajo donde se exponen los objetivos, contenidos, actividades, metodologas, recursos y evaluacin ; y las actividades a realizar por el alumno.
Resumo:
En cubierta: 'Experimental'. Mdulo de Mantenimiento en lnea. Ttulo tomado de la cubierta
Resumo:
Sirve de gua en temas de salud y relacionados con la seguridad en la enseanza de la ciencia y de la tecnologa en las escuelas primarias y establecimientos similares, tales como escuelas de prvulos, escuelas intermedias y algunas escuelas para nios con necesidades educativas especiales. Por tanto, se incluye a alumnos en la franja de edad de tres a once o doce aos.
Resumo:
Es un recurso formativo elaborado en respuesta a diversas solicitudes de escuelas para ayudar a stas en los servicios de salud y actividades de formacin en seguridad. Este material puede ser utilizado por los profesores en las prcticas realizadas en los laboratorios escolares con un riesgo mnimo. Va dirigido a asesores cientficos, profesores, consultores y formadores de docentes.
Resumo:
El programa BTEC es un programa de estudios que permite obtener una cualificacin profesional o laboral. Este recurso est preparado para ayudar al alumno en el curso BTEC National, nivel 3, sector profesional de construccin y hbitat construido y su contenido se divide en 12 unidades. Incluye actividades de evaluacin en cada unidad que cubren todos los criterios de sta para ofrecer a los estudiantes la oportunidad de practicar sus tareas y profundizar en el conocimiento y la comprensin de la materia.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Este texto analiza, desde una perspectiva interdisciplinar, las nueva tecnologas, referidas a los campos de la comunicacin audiovisual y de la educacin. Se aportan claves interpretativas sobre las nuevas tecnologas de la informacin y se desarrolla una amplia valoracin sobre las posibilidades de estas tecnologas aplicadas en el campo educativo. El texto se desarrolla en cuatro bloques de contenidos: I. Nuevas tecnologas, educacin y valores, trata de la necesidad de ver crticamente las nuevas tecnologas, por ejemplo, en cuanto a la manera en que propician procesos de aprendizaje. II. Informtica y multimedia, es una aproximacin sistematizadora a los medios que se identifican con las nuevas tecnologas de la informacin. As, se analizan los principales soportes multimedia, las redes informáticas y el papel de los ordenadores, recibiendo las aplicaciones educativas un tratamiento preferente. Los dos ltimos bloques se centran en la aplicacin de las ltimas tecnologas al campo de la comunicacin audiovisual: III. Narrativa y expresin audiovisual, trata cuestiones relativas a la incidencia de la innovacin tecnolgica en este campo. IV. Innovacin en la tecnologa audiovisual, agrupa una serie de aportaciones que recogen las ltimas innovaciones tecnolgicas.
Resumo:
La Divisin de Ciencia de la Educacin, desde el trabajo realizado por la Comisin de Investigacin ha hecho suyo el compromiso para trabajar en la potenciacin de la investigacin educativa en Catalua, poniendo para este fin los recursos humanos y materiales que hacen falta. Su programa se concretara en: dar la mxima difusin al Libro Blanco de la Investigacin de la Divisin y actualizarlo cada cuatro aos; organizar un Congreso de Investigacin Educativa; mejorar las infraestructuras de la investigacin educativa en la Divisin; preparar mejor al profesorado de la Divisin en metodologas de investigacin; establecer un convenio de colaboracin entre la Divisin y la Fundaci Catalana de la Recerca y varios departamentos de la Generalitat catalana para potenciar proyectos de investigacin educativa; desarrollar la funcin investigadora del ICE en el marco de la Divisin. Favorecer la implantacin de los departamentos de la Divisin en la investigacin educativa del ICE; potenciar los equipos de investigacin de la Divisin y las condiciones de trabajo e infraestructura para la investigacin departamental e interdepartamental; definir campos de atencin prioritaria y financiacin de proyectos de investigacin en las reas nombradas prioritarias; dar a conocer las potencialidades de las redes informáticas para la comunicacin internacional de investigadores del campo de la investigacin de todo el mundo; fortalecer los mecanismos de difusin de la investigacin. Publicacin de informes y adaptacin de sntesis de textos que se van a publicar; estimular, desde la Comisin de Investigacin, el incremento de la cooperacin ente los pases europeos y latinoamericanos para potenciar la investigacin.