762 resultados para Realismo Neoclássico
Resumo:
La doctrina cultural del realismo socialista fue aprobada por el Partido Comunista de la Unión Soviética e incorporada a la política oficial del gobierno soviético tras la realización en 1934 del Primer Congreso de la Unión de Escritores Soviéticos. Por su intermedio se establecían los parámetros metodológicos y estéticos a los que debía atenerse toda producción artística dentro de la Unión Soviética. A partir de entonces, cualquier posibilidad de independencia relativa de la cultura y el arte en relación a la política oficial quedaba severamente cuestionada. Esta situación de subordinación se producía en tiempos en que la Tercera Internacional comenzaba a abandonar la táctica de clase contra clase para pasar a volcarse a la conformación de frentes populares, generando efectos significativos en el proceso de construcción de una cultura proletaria. El objetivo de esta ponencia es indagar sobre las repercusiones registradas por esta relación entre política cultural y política a secas, entre realismo socialista y viraje político, en el interior del proyecto cultural del Partido Comunista Argentino para el proletariado de su país hacia mediados de la década de 1930. A tal fin, se analizará de qué manera fue asumida por el PCA la conversión de la cultura como herramienta de guerra de clases en herramienta de lucha por la libertad democrática contra el autoritarismo reaccionario
Resumo:
Entre las décadas de 1960 y 1970, Augusto Roa Bastos ejerce una importante labor de crítico literario y difusor de escritores noveles en varias publicaciones porteñas: Los Libros, Crisis, Sur, son algunas de las más destacadas. Esta tarea no solo corre paralela a su escritura ficcional, sino que incluso funciona como un espacio en el que desarrolla sus propias concepciones sobre la literatura latinoamericana, las cuales desembocarán en su monumental Yo El Supremo, novela que marca un giro rupturista respecto de la narrativa roabastiana que la precede. Entre las tesis que despliega entonces el Roa Bastos crítico, la idea de "realismo profundo" condesa su intervención en el campo intelectual sesentista de modo múltiple. Encierra la apuesta de Roa por la narrativa latinoamericana contemporánea que pone el acento en una lengua literaria con basamentos populares o una zona "al decir saeriano" religada pero conflictivamente con la "ciudad letrada" que es su metrópolis. De ahí la elección de Roa por escritores como Daniel Moyano, Juan José Saer y Antonio Di Benedetto, que jaquean las simplificaciones regionalistas. Pero al mismo tiempo, el "realismo profundo" es también una conceptualización de la misma obra de Roa Bastos; una apuesta dentro de su propio proyecto creador, que lo lleva a formular un dispositivo literario superador de lo que él denomina "realismo de superficie" (realismo socialista, regionalismo) y que desarticula la dicotomía esquemática entre cosmopolitismo y regionalismo
Resumo:
La tendencia a ver las cosas desde el punto de vista de la propia profesión, en lugar de tener una perspectiva más amplia, implica que la formación profesional a menudo resulte en una distorsión en la forma en que se percibe el mundo. En el caso de los médicos, estos tiene la función de "producir la verdad" acerca de la enfermedad y la salud, de modo que detentan un poder omnímodo. En Sábado, de Ian McEwan, vemos cómo la formación profesional puede tener una enorme influencia en la personalidad y cómo se puede hacer uso y abuso del poder que confiere ser médico. El Dr. Henry Perowne, protagonista de la novela, es incapaz de dejar el guardapolvo colgado cuando está fuera del hospital, lo que implica que su visión del mundo y sus relaciones interpersonales estén teñidas por una mirada médica que le impide interpretar a las situaciones y las personas que lo rodean desde un punto de vista más global y humano. Esta incapacidad para apartarse de su "realismo clínico" es también lo que entorpece su acercamiento a la literatura: estar siempre aferrado al mundo fáctico representa un obstáculo para apreciar y disfrutar de la ficción y la poesía
Resumo:
A partir de las recientes lecturas sobre el realismo argentino de, centralmente, Martín Kohan, Graciela Speranza, Nora Avaro y Analía Capdevila, se piensan y discuten hipótesis en torno de los siguientes ejes: 1. los límites del alcance y de la vigencia de la categoría de realismo en su relación con la narrativa argentina actual; 2. alcances y límites de una relectura de la teoría lukacsiana hoy; 3. el problema de la definición del tipo realista; 4. variaciones realistas en la narrativa argentina contemporánea.
Resumo:
El ensayo apunta a pensar los cuadros realistas de Belmiro de Almeida a la luz de las teorías de Jacques Rancière, para quien el realismo literario del siglo XIX produce las condiciones de posibilidad para la fotografía y el cine. De este modo, se desplaza el foco de los análisis de la máquina (fotográfica o cinematográfica), más allá de reposicionarse el realismo como punto de articulación del régimen poético al régimen estético.
Resumo:
Referirse al Realismo literario es referirse tanto a una convicción artística (resulta posible una representación auténtica de la realidad mediante el lenguaje) como a una convicción científica (la realidad se puede aprehender mediante la observación rigurosa de su ordenamiento según las leyes de causa y efecto). Si bien problematizar la relación del arte con la realidad se remonta al concepto de imitación postulado por Aristóteles, el Realismo concebido en el siglo XIX exploró la realidad a la luz del pensamiento racionalista-cientificista imperante en su tiempo y desde el cual desarrolló un sistema de representación propio, cimentado en la exposición de las correspondencias lógicas entre sujeto y contexto. El sujeto y sus acciones como emergentes de un medio, como efectos de un contexto que los causa. Frente a esto ubicamos el mecanismo narratológico de Juan Carlos Onetti, quien adoptó los recursos del Realismo para desmantelarlo y poner así en cuestión su capacidad representativa de la realidad. Al descomponer la estructura del realismo, Onetti adopta una estrategia narrativa que revisa y deslíe el canon en una negación literaria del orden racionalista sistémico decimonónico. En el interior de la envoltura retórica del realismo subyace una carencia que la producción onettiana desnudará al lector