592 resultados para RETRATOS
Resumo:
Elogio a Federico de Madrazo y Kuntz, pintor español del siglo XIX, perteneciente a una gran familia de artistas. Pintó sobre todo retratos del mundo aristocrático y de la cultura, y dirigió la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y el Museo del Prado en dos ocasiones.
Resumo:
Se comenta la obra artística de Aliseris, a través de sus retratos y paisajes, destacando su unidad pictorial y sentimental, en su faceta de retratista de españoles en España, y paisajista de los campos uruguayos, argentinos, brasileños y paraguayos, que reflejan una línea paradígmica, segura, firme, reveladora de la integridad temperamental de su autor.
Resumo:
Reflexión sobre la sempiterna controversia en torno al retrato como obra de arte en las diferentes épocas y escuelas de la pintura y escultura. El problema estriba en si el retrato debe ser una fiel copia del natural o, por el contrario, debe ser fruto de la copia del original interpretado por el artista. Para Francisco Pompey, no hay una única manera de interpretar en un retrato la imagen humana, sino varias, a los que llama conceptos para copiar el modelo que se pretende retratar. Estos conceptos serían: el de Rafael, con sus retratos de equilibrio y belleza: el de Tiziano, con sus retratos de materias ricas y de belleza de color; el del Greco, con sus retratos de interpretación humana y técnica prodigiosa; y el de Goya, con su libertad de temperamento y visión colorista..
Resumo:
Contiene fotografías
Resumo:
Se desarrollan las experiencias llevadas a cabo en el laboratorio de fotografía basadas en las experiencias de los retratos combinados de Francis Galton. Estas experiencias consisten en coleccionar fotografías de diversos rostros que, a través de una serie de procedimientos fotográficos, dan como resultado una foto generalizada donde los rasgos comunes aparecen resaltados. La primera de estas experiencias es: Imagen media de un grupo de alumnos de COU en el Liceo Español de París; la segunda: similitud de las imágenes medias realizadas con diferentes individuos del mismo grupo o clase.
Resumo:
Se presentan los elementos lingüísticos necesarios para comparar dos obras pictóricas: el retrato original de Inocencio X, pintado por el pintor español Velázquez, y la versión del mismo pintada por el artista irlandés Francis Bacon. Para ello se introduce al estudiante en el argot artístico en español para hablar sobre una obra pictórica, se ubica históricamente la obra de Velázquez, y se reflexiona sobre las razones que inspiran al artista para expresarse por medio de la pintura; en este caso, uno de los retratos pintados por F. Bacon basados en un retrato pintado por Velázquez. Las actividades propuestas además de contenidos culturales, incluyen, contenidos funcionales (dar información con diferentes grados de seguridad, discutir datos e información, comprobar la validez de la información, expresar preferencias y gustos y recursos para el debate) y contenidos gramaticales (uso de conectores de argumentación y concordancia de elementos ramaticales en un texto).
Resumo:
Ensayo sobre la creatividad artística y la calidad de las obras expuestas en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Se analizan varias de las obras presentadas desde el punto de vista del estilo pictórico y de la temática que representan. De este modo, se comentan paisajes realistas, lienzos de temática espiritual, desnudos, retratos, pintura costumbrista, decorativismo, bodegones y naturaleza muerta y arte religioso.
Resumo:
Reportaje sobre la creación en Casablanca de escuelas de enseñanza primaria, previa autorización de las autoridades francesas, cuya misión principal es recuperar a estos niños para España, realizando un gran esfuerzo educativo y misional. Libros, retratos, banderas y discos con himnos familiarizaran a los niños con los hechos y las figuras más representativas del Movimiento Nacional y despertaran en ellos el amor a la Patria. Tanbien se facilitara una biblioteca circulante y la construcción de un salón de actos para sesiones conmemorativas.
Resumo:
Con motivo de una nueva exposición del pintor Enrique Segura se realiza un análisis de su pintura que se distingue por su autenticidad y la fluidez de matices. Se interesó por todos los géneros pictóricos, abundando en su obra retratos, bodegones, paisajes y composiciones .
Resumo:
Se adjuntan retratos de los científicos premiados
Resumo:
Crónica de la exposición de pintura que el pintor bilbaíno Ángel Larroque, perteneciente a la escuela romántica y experto en retratos, expuso en Madrid en 1945, emulando a otros grandes pintores románticos como Valeriano Bécquer y Elbo.
Resumo:
Se describen los ciclos de conferencias y exposiciones que se celebraron en 1946 con motivo de la celebración del segundo centenario del nacimiento del maestro de la pintura española, D. Francisco de Goya y Lucientes. En concreto, fueron cuatro las exposiciones que se realizaron. La primera fue organizada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y en ella se expusieron planchas de cobre grabadas. La misma Academia editó una bibliografía goyesca. La Biblioteca Nacional exponía en los salones de la planta principal grabados y dibujos del maestro pintor y también bibliografía sobre Goya. Patrimonio Nacional organizó en las habitaciones del Duque de Génova, del Palacio de Oriente, una exhibición de pintura, en concreto de retratos. En el Museo de Arte Moderno se celebró la Exposición de Retratos Ejemplares de los siglos XVIII y XIX, entre los que destacaban varios de Goya.
Resumo:
En julio de 1946 se celebró en el Museo Nacional de Arte Moderno un homenaje en honor a su director, D. Eduardo Llosent y Marañón, por su aciertos en la dirección del centro y el éxito personal que alcanzó en la organización de la exposición de Retratos Ejemplares de los siglos XVIII y XIX en conmemoración del bicentenario de Goya. El homenajeado agradeció el acto en su honor y también al Ministro de Educación Nacional por la política de Museos que había realizado hasta la fecha.
Resumo:
Material sin publicar
Resumo:
La construcción del Estado nacional involucró la conformación de las localidades y la difusión de los idearios y símbolos nacionales. Las monografías locales transmitieron estos símbolos con el propósito de vincular las patrias chicas a la nación. Las miradas urbanas locales se convirtieron, a menudo, en imágenes del progreso y retratos de las élites locales. El período de mayor producción de estas monografías -1920 y 1960- coincide con el auge de la prensa regional. Esto revela la relativa eficacia con que se propagaron los símbolos patrios durante el período de profundización de la división político-administrativa y la constitución de los poderes locales en el Ecuador.