1000 resultados para RESPETO
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la elaboraci??n y desarrollo de un proyecto de biblioteca escolar. Se realiza en el CEIP Padre Manj??n en Hu??tor-T??jar, Granada. Los objetivos son: ampliar los recursos materiales en cada una de las aulas, aumentando y creando la bibliotecas de aula; dinamizar actividades relacionadas con los cuentos; fomentar el inter??s por la lectura y la escucha activa de historias; implicar a las familias en actividades realizadas en el colegio y en las casas para conseguir una continuidad de nuestros objetivos; arreglar los libros deteriorados de las aulas, y desechar aquellos que est??n totalmente rotos; potenciar en los peque??os las actitudes de respeto y conservaci??n de los cuentos y libros en general; disfrutar con las actividades y lectura de cuentos por parte de las maestras y los familiares; dar a conocer a la comunidad educativa la tarea llevada a cabo en las aulas de infantil.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone un programa de actividades para la formación e integración del alumnado de bajo nivel sociocultural y con graves problemas de aprendizaje. Se realiza en el CEIP Virgen del Rosario en Minas de Riotinto, Huelva. Participa también el IES Cuenca Minera, en total se cuenta con 580 alumnos y alumnas y un total de 52 profesores. Los objetivos son: lograr una integración paulatina de los centros en la vida social de la localidad; conseguir una asistencia regular y constante del alumnado escolarizado tanto en primaria como en secundaria; establecer un plan de trabajo entre el profesorado de primaria y secundaria que contemple la transición de una etapa a otra, con el fin de que no abandonen la enseñanza obligatoria; integrar en el proyecto curricular una educación intercultural; contactar, asesorar e intentar modificar actitudes de los padres con respecto al hecho educativo y al aspecto higiénico-sanitario; sensibilizar y concienciar a estos alumnos de las necesidades que la sociedad actual va imponiendo a sus miembros en cuanto a su preparación y cualificación para el futuro; adquirir conocimientos básicos y prácticos para su vida cotidiana; evitar y resolver conflictos en sus relaciones sociales; enseñar valores y favorecer actitudes de respeto hacia los demás; fomentar la autoestima de estos alumnos. El proceso consta de varias fases: detección de necesidades; elaboración y puesta en práctica de un plan de trabajo. Los resultados son: asistencia regular y constante tanto en primaria como en secundaria obligatoria; disminución del abandono escolar; aumento del rendimiento escolar; mayor coordinación entre primaria y secundaria; mejora de las relaciones sociales; aumento de la autoestima.
Resumo:
Se presenta la memoria final de un proyecto educativo que pretende dar la posibilidad al alumnado del IES Valle del Sol de cuarto de secundaria y de integración de llevar a cabo la experiencia de crear su propio espacio escolar desde la tolerancia y el respeto a la diversidad. Los objetivos son: que el alumnado aprenda habilidades cognitivas a la vez que técnicas artísticas y destrezas motrices; potenciar un aprendizaje interactivo y preparar a los alumnos para saber valorar y expresarse con unos criterios estéticos y artísticos; aprovechar los valores comunicativos del arte como uno de los mejores elementos para facilitar la aceptación del pluralismo estético y la educación multicultural; facilitar el aprendizaje al alumnado con ejemplos prácticos, situaciones que van a propiciar un sentimiento de unión e identificación con el centro; integrar al alumnado en el centro para reducir el absentismo escolar; favorecer el desarrollo de la autoestima del alumnado; prevención de la violencia mediante el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, habilidades cooperativas, técnicas de resolución pacífica de conflictos, desarrollo de la inteligencia emocional; configurar un conjunto de actividades que fomenten la sensibilidad, el goce de las experiencias estéticas, la formación del gusto que da lugar al estilo personal. El proceso: durante un período de aproximadamente dos meses, se ha puesto a disposición del alumnado toda la información básica y necesaria, que le permite seleccionar la técnica o material más idóneo para conseguir crear de esta forma el ambiente buscado; posteriormente se ha centrado la atención en los espacios a intervenir; se llevaron a cabo todos los conocimientos adquiridos con el fin de transformar la biblioteca y el aula de integración: pintado de techos y paredes, realización de falsos frescos y naturales, colocación de cortinas, reciclaje y restauración de muebles. Los resultados han sido muy positivos, no sólo porque se han visto cumplidos todos y cada uno de los objetivos propuestos, sino porque el desarrollo de este proyecto ha significado un punto y aparte en la vida escolar del centro; por parte del alumnado ha existido un gran interés y esfuerzo, un compromiso y una constancia que han dado lugar al desarrollo de una madurez personal que se ha hecho patente en el elevado grado de implicación y de respeto hacia los demás; el profesorado participante siente satisfacción de comprobar que el esfuerzo se ha visto recompensado ya que las expectativas se han visto cumplidas con creces.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende introducir el uso de las NNTT en el aula de apoyo. Se lleva a cabo en el IES San José de Cortegana, Huelva, al alumnado de tercero y cuarto de ESO con la intención de que consigan una competencia lingüística elemental en la lengua extranjera, en este caso, el inglés. En líneas generales se pretende que el alumnado con necesidades educativas especiales, fuese capaz de utilizar nuevos medios técnicos y una lengua para expresarse y comunicarse, integrándose así en una sociedad del conocimiento. Los objetivos son: adquirir las destrezas comunicativas básicas en una lengua extranjera; alcanzar en el aula de apoyo transformaciones significativas tanto en el aspecto tecnológico como académico; mejorar de forma paulatina la integración de este alumnado en su entorno sociocultural y laboral, dentro y fuera del centro; trabajar la formación integral de la persona que incluye los aspectos psicoafectivos, autoestima, motivación, conocimiento de sí mismo, conocimiento de sus límites, cognitivos y sociales; adquirir conocimientos básicos y funcionales para su vida cotidiana; fomentar las habilidades sociales, técnicas de resolución de conflictos y potenciar el respeto hacia los demás; implicar a todo el profesorado del centro en un plan de trabajo coherente con las distintas necesidades de este alumnado; integrar a las familias y a todos los sectores de la comunidad educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje de este alumnado, desde la metodología que este proyecto pretendía desarrollar. El proceso ha constatado de: actividad previa al proceso; se ha visitado un centro inglés, un centro de educación especial y de educación primaria y secundaria, durante varias semanas; evaluación inicial de la situación de partida, para ello, se actualizó el aula de apoyo en relación a los recursos materiales necesarios para desarrollar nuestra labor; actividades con respecto al alumnado, evaluación inicial desde el departamento de orientación, elaboración de una ficha individual donde queda plasmada la evolución de cada alumno y alumna, realización de programaciones actualizadas, excursión a Sevilla para asistir a la representación de una obra en inglés, contactar con un centro de Sevilla en España y con un centro en Finlandia a través del Plan eTwinning. Los resultados obtenidos: en relación con el alumnado: integración socioeducativa, mejora del rendimiento académico, mejora del desarrollo socioafectivo; en relación al aula de apoyo: actualización de recursos físicos y materiales; en relación al profesorado: actualización de la práctica docente en relación al uso de las NNTT y a la enseñanza de la lengua extranjera. Los materiales y productos elaborados: pruebas iniciales desde el departamento de orientación, ficha individualizada para seguir el avance del alumnado, material bibliográfico para el aula y para el alumnado, material fotocopiable para el alumnado.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la creación de equipos de alumnos y alumnas de diferentes centros para desarrollar trabajos comunes utilizando las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Se realiza en el CEIP San Antonio en Motril, Granada. Los objetivos son: conseguir una relación fluida y colaborativa entre los distintos centros, no solo a nivel de profesorado, sino, al considerarlo más importante aún, a nivel de alumnado; establecer una relación de colaboración entre centros a todos los niveles; potenciar la igualdad y el respeto al otro por medio del conocimiento; introducir las técnicas de trabajo colaborativo por ordenador para el desarrollo de los diferentes productos que se elaboran con trabajo de equipo, garantizando el máximo aprovechamiento de las capacidades tecnológicas instaladas; fomentar en el usuario una actitud positiva frente al aprendizaje, brindándole como herramienta básica la experimentación a través de los sentidos.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el desarrollo de un programa transversalizado en un aula de apoyo sobre agricultura ecológica. Se realiza en el IES Arcelacis en Santaella, Córdoba. Los objetivos son: motivar al alumnado en la consecución del título de graduado en ESO; alcanzar las capacidades establecidas entre los objetivos generales de la etapa para que estos alumnos y alumnas puedan conseguir el título de graduado en ESO; desarrollar actitudes de curiosidad, entusiasmo y motivación por las actividades escolares especialmente por las desarrolladas en el aula ordinaria; desarrollar su autoconcepto y autoestima de forma que se vean alumnos y alumnas capaces no sólo respecto a las actividades propias del taller del huerto sino también en las puramente académicas; potenciar actitudes de respeto y valoración de los demás así como su entorno; disminuir el absentismo escolar de los alumnos y alumnas participantes.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone actividades de intercambio entre alumnos del colegio y dos centros de Marruecos, que incluyen visitas culturales y contactos por medios informáticos. Se realiza en el CEIP Manuel Laza Palacio en el Rincón de la Victoria en Málaga. Los objetivos son: contribuir al mejor conocimiento de la lengua castellana y la cultura española, especialmente andaluza, en Marruecos; profundizar en una educación de valores a través del conocimiento mutuo de nuestras culturas y la ejecución de proyectos educativos conjuntos; intercambio de alumnos, profesores y miembros de la comunidad educativa -AMPA- como medio para un conocimiento personal que nos acerque a la comprensión y respeto entre las culturas con algunas bases comunes y que por su situación geográfica están llamadas a convivir.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la adaptación del currículum transversalizándolo a través de cuatro áreas instrumentales. Se realiza en el IES Guadalmedina en Málaga. Los objetivos son: crear o favorecer en el centro un clima de convivencia positivo, fomentando actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad hacia la comunidad escolar; favorecer la motivación por la actividad educativa tendente a conseguir la evolución intelectual, personal y social, consiguiendo un adecuado conocimiento de si mismos y valorarse positivamente; disminuir la tasa de absentismo escolar, creando mayor conexión del centro educativo con la familia; dotación de habilidades intelectuales básicas que le permitan desenvolvimiento adecuado en la vida cotidiana. Los resultados son: ahorro en el tiempo y esfuerzo para delimitar y tratar las deficiencias curriculares de nuestro alumnado; el alumno tiene más posibilidades de progreso porque se parte de su nivel real de aprendizaje; el alumnado han fomentado la responsabilidad en el cuidado de su material; al saber hacer las actividades el alumnado pretenden desarrollarlas y no están desocupados, evitando así la generación de conflictos.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que se enmarca dentro de las medidas de atención a la diversidad al tratar de proporcionar una oferta educativa adecuada a un grupo de alumnado de ESO que presenta dificultades de aprendizaje debido a su procedencia sociocultural. Consiste en la inclusión de este alumnado dentro de los grupos de refuerzo singulares donde se aplica una metodología de taller. Se realiza en el IES Pintor José María Fernández de Antequera, Málaga. Los objetivos son: desarrollar toda una serie de habilidades sociales e intelectuales; desarrollar una progresiva mejora a la hora de organizar sus tareas y trabajos creando un hábito de estudio; desarrollar la capacidad de reflexión; desarrollar su nivel de autoestima en sus propias capacidades; respeto hacia el uso correcto de la lengua adaptándola a sus diferentes usos y registros; desarrollo de una actitud positiva hacia la lectura como medio de aprendizaje y de ocio; desarrollo del nivel de comprensión y expresión tanto oral como escrita a través de las actividades propuestas; desarrollo del espíritu crítico, de la imaginación y de la creatividad a partir de los textos propuestos; desarrollo de toda una serie de destrezas para la mejora en el dominio y utilización de la propia lengua. El resultado alcanzados han sido: ofrecer a nuestro alumnado una respuesta educativa más adaptada a sus necesidades e intereses, se ha favorecido la integración en el sistema educativo y social de algunos alumnos en desventaja socio-educativa, se ha mejorado la autoestima personal de algunos alumnos, sobre todo a nivel académico, se ha contribuido a la mejora de la convivencia en el centro, favoreciendo en la medida de lo posible el desarrollo de las capacidades académicas, personales y sociales. El objetivo que no se ha alcanzado ha sido disminuir el número de alumnos que abandonan prematuramente nuestro sistema educativo.
Resumo:
El Plan se encuadra sobre la base de la eliminación del absentismo: 1. Plan para la eliminación del absentismo escolar de la Comisión Municipal de Absentismo Escolar en el que intervienen Educación, Servicios Sociales de Diputación, ONGs implicadas etc. 2. Plan de Atención a la Diversidad, respuestas del Sistema Educativo. Las medidas y actuaciones van encaminadas a favorecer un clima social de convivencia, respeto y tolerancia, fomentando que los centros educativos sean núcleo de encuentro y difusión de los valores democráticos, asi como a potenciar el desarrollo de acciones de formación integral del alumnado, incidiendo de forma particular sobre los padres por razones socio-económicas.
Resumo:
Se pretende favorecer la convivencia escolar desarrollando un modelo educativo no sexista, coeducativo, democrático, que se base en el derecho a la igualdad y el respeto a las diferencias. Para ello pretenden implementar en el centro un programa para la mejora de las relaciones interpersonales y la resolución de conflictos.
Resumo:
Proyecto subvencionado por la Consejer??a de Educaci??n de la Junta de Andaluc??a
Resumo:
Se ha pretendido introducir en el centro un proceso innovador basado en una metodología de enseñanza-aprendizaje centrada en el valor educativo de los grupos interactivos. Las actividades del Primer Ciclo se han agrupado en cinco tiempo de 20 minutos. En Segundo Ciclo y PGS se han organizado actividades para consolidar habilidades instrumentales y desarrollar valores, en tiempos de 30 minutos. Se ha observado una mejora tanto en la evolución curricular del alumnado como en el trabajo cooperativo, comportamiento y actitud reduciéndose las agresiones verbales y físicas, las continuas faltas de respeto y el absentismo que hasta ahora padecía el centro.
Resumo:
Con este proyecto de innovación dedicado al reciclado y la reutilización de material de desecho, se ha pretendido que el alumnado de Educación Infantil y Primaria adquiera técnicas plásticas e ideas para convertir materiales de desecho en algo útil para ellos elaborando juguetes, objetos decorativos, regalos, etc., a partir de este material. Este proyecto se justifica por la necesidad de implicar al alumnado en el cuidado y respeto hacia el Medio Ambiente por medio de su participación en actividades tanto a nivel de centro como a nivel de aula ayudando, no sólo en la separación de los distintos tipos de residuos que pueden generarse en el centro, sino también a que aprendan a reutilizar material de desecho haciendo otro tipo de materiales útiles o simplemente juguetes a partir de ese material de desecho. Así se ha implicado no sólo al alumnado sino también a las familias tanto en el centro como desde casa, a esta contribución con el Medio Ambiente para que el entorno tenga el respeto que se merece y se aprenda a volver a utilizar aquello que creemos que ya no sirve.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende generar una gran cantidad de actividades y plantear estrategias educativas que sean capaces de aprovechar todos y cada uno de los recursos que el río Guadalquivir ofrece, desde una perspectiva multidisciplinar e implicando a la totalidad del centro. Los objetivos: reestablecer los vínculos afectivos entre el río y la población más cercana; sensibilizar al alumnado de la conservación y mejora del medio ambiente promoviendo actitudes pro-ambientales partiendo desde su realidad más cercana -río Guadalquivir- para extrapolarlo a los demás entornos; participar dentro de la dinámica de los colectivos ciudadanos que vienen trabajando para la integración del río en la ciudad; utilizar el río como centro de interés que puede aglutinar todo un programa de actividades interdisciplinares; diseñar proyectos de actividades y realizarlos -si se obtienen los permisos necesarios- que sirvan para promocionar el río y sus márgenes. El proceso consta de varias fases: fase de sensibilización, que pretende cuestionar la imagen que el alumnado tiene sobre el río; fase de conocimiento-conceptualización, que pretende que el alumnado adquiera un conocimiento básico de todo lo relacionado con el río y su entorno; fase de producción, que pretende implicar al alumnado en el diseño de actividades culturales, físicas, deportivas, lúdicas, respetuosas y solidarias con el entorno; fase de evaluación, se realiza una evaluación de todo el proyecto en diferentes momentos. Los resultados: se percibe un cierto cambio en la percepción del alumnado con respecto al río; se ha conseguido una percepción afectiva y de interés, por parte del alumnado y profesorado, hacia el río Guadalquivir a su paso por Córdoba y su importancia y repercusión en la vida diaria y cotidiana; se ha apreciado cierto cambio positivo en la concienciación de respeto hacia el medio ambiente en la mayoría de alumnado; aglutinar al profesorado del centro para realizar actividades interdisciplinares basadas en el río Guadalquivir. Los materiales producidos: folleto explicativo para el taller de bicicletas, folleto explicativo para el taller de fotografía, fotografías realizadas por el alumnado sobre el entorno del río Guadalquivir, fichas de trabajo para el estudio básico de la calidad del agua de un río y estudio de vegetación de la ribera, entrevista estructurada a padres, madres y familiares sobre sus vivencias, recuerdos y lazos afectivos con el río, fotografías antiguas recopiladas del río Guadalquivir, composiciones escritas sobre el río por el alumnado, vídeos sobre la carrera popular, documento de trabajo para el alumnado sobre los 'Sotos de Albolafia', plano de orientación sobre el entorno del río Guadalquivir a su paso por Córdoba, acuarelas sobre el río elaboradas por el alumnado para promocionar el río, láminas de trabajo básicas sobre el ciclo integral del agua y sobre los molinos, calendario del año 2006 sobre el río Guadalquivir elaborado por el alumnado, documento de trabajo para la gymkhana, recopilación de algunos juegos populares y tradicionales, tres diálogos dramatizados con diferentes personajes y situaciones clave, guiones de trabajo para las actividades relacionadas con la música, cuaderno de campo para la ruta de senderismo, paneles en madera con ejercicios de condición física para ser colocados en el muro del río.