1000 resultados para RENDIMIENTO ENERGÉTICO
Resumo:
Se realizó un muestreo en una red regular de 31 puntos ubicados con GPS y con base en análisis geoestadísticos, se estudió la variabilidad espacial de algunas propiedades del suelo y de la topografía con el fin de establecer su incidencia en el rendimiento de un cultivo de mango. Las propiedades edáficas y el rendimiento presentaron un patrón de distribución espacial que varía de manera considerable dentro del lote. El rango de los modelos de semivarianza ajustados varió entre 10 y 192 metros. Con excepción del pH y del Ca las relaciones efecto pepita/meseta fueron menores del 30%, es decir, que en general hay precisión en las predicciones debido a que los procesos espaciales considerados son explicados en su mayoría por la variación estructural. K, Ca, CIC, pendiente del terreno, relación Ca+Mg/K y altitud fueron las variables que mayor influencia tuvieron en el rendimiento. El método aplicado es útil para definir zonas de manejo dentro de los lotes y algunos criterios como la altitud y la pendiente son aplicables para zonificación de áreas mayores calculándolos a partir de un modelo digital de elevación.
Resumo:
El presente trabajo tiene el propósito de estudiar las herramientas para geoportales en relación a su rendimiento. Para esto se consideran los siguientes parámetros: servidor de mapas como GeoServer y MapServer, y orígenes de datos como son ShapeFile, PostGIS, GML, GeoJSON y WMS.
Resumo:
El trabajo propuesto consiste en implementar un sistema de BD para dar respuesta a una necesidad planteada para la Comisión Europea de la energía que necesita tener controlada la gestión del consumo energético que hacen las diferentes compañías implicadas en el suministro y control de este servicio.
Resumo:
El proyecto GEOCISTEM intentó hallar un substituto vítreo alcalino natural, económico y viable industrialmente, a los reactivos químicos empleados en un cemento silicatado patentado. Se realizó una completa prospección de los recursos consistentes en rocas volcánicas vítreas ricas en álcalis (Na2O+K2O > 10 %, K>>Na), preferentemente fragmentarias (piroclásticas) en diferentes regiones volcánicas europeas (Italia, Grecia, España). Unas 100 muestras fueron analizadas (elementos mayores mediante FRX; caracterización, petrográfica y mediante DRX) y 10 fueron empleadas en la fabricación (en laboratorio y escala semiindustrial) del cemento silicatado. Se obtuvo toda una familia de cementos (diez) con alta resistencia a la compresión (50-60 MPa a los 28 días), resistentes a la corrosión y que no desarrollan reacción alcalina-agregados, muy adecuados para el encapsulado de residuos especiales; todo ello con una notable reducción del consumo de energía en el proceso de fabricación y en el consumo de silicato de K (hasta 1/3-1/4 del requerido en la patente original). El estudio químico-mineralógico desarrollado demuestra que la formulación original del cemento era excesivamente restrictiva, y que la mineralogía producida en los procesos de desvitrificación naturales controla estrictamente el rendimiento de estos nuevos recursos durante el proceso de fabricación del cemento. Las rocas anhidras con feldespatos alcalinos y fases silíceas cristalinas predominantes obtenidas a temperaturas inferiores a las magmáticas (desvitrificación) son más interesantes que las zeolitizadas naturalmente, ya que no requieren calcinación previa con el consiguiente ahorro energético.
Resumo:
¿Los atletas tratados con Síndrome de dolor femoropatelar que reciban un plan de prevención mediante el pedaleo hacia atrás disminuirán la recurrencia? El objetivo de dicho estudio es la reducción de la recurrencia en los atletas diagnosticados de Síndrome de dolor femoropatelar (PFPS) mediante la incorporación del pedaleo hacia atrás en el plan de prevención. Metodología: estudio experimental, controlado, aleatorio y simple ciego. Se elegirá una muestra de 20 pacientes diagnosticados de PFPS y que ya han recibido tratamiento. Se asignará de forma aleatoria y equitativa, 10 sujetos al grupo control y 10 sujetos al grupo experimental. El plan de intervención tendrá una duración de 10 semanas, 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se recogerán datos acerca de los síntomas, la función y la capacidad para hacer deporte (VISA-p), el rendimiento funcional (Anteromedial lunge test, Step-down, Single-leg press, Bilateral squat, Balance and reach), la actividad electromiográfica simultanea del Vasto Medial Oblicuo y el Vasto Lateral, y la adherencia al plan de prevención. Estas variables se medirán al inicio, a las 5 semanas, al final del tratamiento (10 semanas) y a las 40 semanas de comenzar el estudio.
Resumo:
El estudio del deporte en sus diferentes facetas ha sido motivo de muchos trabajos con perspectivas tanto cualitativas como cuantitativas. Este trabajo presenta un estudio sobre el fútbol desde una visión descriptiva sobre la relación entre los contextos de interacción y las zonas, marcadas por la posición del balón. El diseño observacional es nomotético, continuo y multidimensional. Como instrumento de observación se ha utilizado SOF-5 y como instrumento de registro el Match Visio Studio. Finalmente, como técnica de análisis se planteó un modelo log-lineal para estudiar con precisión el tipo de relaciones que se establecen entre los Contextos de Interacción y las zonas. Para la interpretación del modelo se ha optado por una representación gráfica obtenida a través de un Análisis de Correspondencias. Se ha observado que existe una relación significativa entre las zonas y los contextos de interacción a lo largo de todo el partido, aportando una información relevante para conocer las estructuras de juego que se establecen de forma dinámica. Palabras clave: fútbol, contextos de interacción, observación directa, Log-lineal, Análisis de Correspondencias
Resumo:
Aplicación móvil de apoyo al seguimiento del rendimiento académico de los estudiantes del campus universitario ITFIP, Institución de Educación Superior Colombiana
Resumo:
Solució mòbil (Android) aplicada al campus universitari del ITFIP (Universidad Colombiana) com a eina de suport per al seguiment del rendiment acadèmic d'estudiants com a estratègia per reduir els nivells de deserció.
Resumo:
El propósito de este trabajo es optimizar el sistema de gestión de workflows COMPSs caracterizando el comportamiento de diferentes dispositivos de memoria a nivel de consumo energético y tiempo de ejecución. Para llevar a cabo este propósito, se ha implementado un servicio de caché para COMPSs para conseguir que sea consciente de la jerarquía de memoria y se han realizado múltiples experimentos para caracterizar los dispositivos de memoria y las mejoras en el rendimiento.
Resumo:
El análisis de los ritmos se realiza desde el contexto de dos disciplinas interrelacionadas: la cronopsicología, que se ocupa de estudiar los ritmos de comportamiento por ellos mismos (Fraisse, 1980) y la cronobiología, que estudia las oscilaciones rítmicas de los parámetros biológicos (Halberg, 1979). El objetivo de las investigaciones cronopsicológicas consiste básicamente en analizar la variabilidad temporal que presentan distintas variables comportamentales, como la memoria, la atención o el rendimiento escolar, entre otros. Desde una perspectiva cronobiológica, en cambio, el interés se centra en el estudio de distintos aspectos biológicos, como el ritmo sueño-vigilia, la temperatura corporal, los ritmos nutricionales, el ritmo cardíaco, etc
Resumo:
Durante el curso 2006-2007, un equipo de profesores del Departamento de Matemática Económica, Financiera y Actuarial de la Universidad de Barcelona, relacionados con la asignatura de Matemática Financiera, vio la necesidad de adaptar materiales y crear nuevas formas para mejorar el aprendizaje, aprovechando el plan Bolonia. En nuestra facultad el número de alumnos siempre ha sido muy elevado y es una de las principales variables a tener en cuenta. En aquel curso, el volumen de alumnos que cursaban asignaturas relacionadas con la Matemática Financiera ascendió a 3.328. Utilizando Moodle hemos elaborado un material de aprendizaje y autoevaluación consistente en un banco de 218 preguntas. Con los datos completos de tres cursos académicos, desde 2008-2009 hasta el curso 2010-2011, los resultados de la experiencia se exponen en esta ponencia y se pueden calificar de esperanzadores.
Resumo:
Introducción. El proceso de Bolonia ha provocado cambios en la estructura universitaria dando protagonismo a los conceptos de competencia y calidad. Esta situación planteó el reto de querer mostrar la contribución de la Universitat de Barcelona (UB) en la formación de médicos para la sociedad catalana y la distribución de estos titulados en relación a todo el colectivo de profesionales colegiados en la provincia de Barcelona. Sujetos y métodos. Estudio longitudinal de cuatro promociones de alumnos de la Facultad de Medicina de la UB, que ingresaron entre 1994 y 2001. Para cada cohorte se calcularon estadísticas de rendimiento académico, de formación especializada y de colegiación después de consultar diferentes bases de datos y utilizando el programa informático R. Resultados. El 85-96% de los alumnos que ingresaron en la Facultad de Medicina obtuvieron el título de licenciado en un plazo inferior a siete años. Del total de licenciados, un 83% constaba registrado en el colegio oficial de médicos de la provincia (COMB). Comparadas con la población colegiada de profesionales, estas promociones destacan por una tasa de feminización mayor (tres de cada cuatro) y tasas de extranjería prácticamente nulas. Conclusiones. Los titulados en medicina por la UB demostraron un alto rendimiento de estudio y se insertaron a la profesión en su entorno geográfico.
Resumo:
The energies involved in the combustion, under atmosphere of oxygen, of breakfast cereals and dehydrate powdered whole milk samples, were determined by combustion calorimetry. This practical work, in the field of human nutrition, involved the characterization of the nutritional composition and the combustion of samples of the two foods that are part of the alimentary diet, namely, at breakfast. The obtained results allowed to assess the energy value printed in the foods labels and discuss the way those values are estimated.
Resumo:
The Energy Value (EV) corresponds to the sum of the energetic contributions from food macronutrients (proteins, carbohydrates and fats) and is required on the labels of pre-packaged foods. The determinations of these parameters are based on distinct analytical procedures, each one being time-consuming, laborious and producing residues. This work presents multivariate models to determine the EV contents of industrialized foods for human consumption by using X-ray fluorescence spectra of samples with known parameters, determined through conventional methods. The proposed method is an alternative to conventional analytical methods and does not require any reagent, given the demands of the "green chemistry".
Resumo:
The present article involves a comparative study of the influence of oxygen or sulfur heteroatoms present in the central ring of polycyclic compounds, in order to clarify the correlation between the respective thermophysical or thermochemical properties and structural characteristics. Considering the importance of these types of compounds for their broad spectrum of application in diverse fields, from pharmacology to the development of new materials, the critical interpretation of such properties for their crucial role in the reactivity of these substances is of great interest. Knowledge on these thermodynamic data for key compounds is also relevant to the prediction and understanding of the properties and behavior of other parent compounds.