973 resultados para RELACIONES CULTURALES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha pretendido analizar las políticas culturales del Estado Ecuatoriano a fin de desentrañar la lógica discursiva en la que se fundamentan con el objeto de contrastarla con otras formas de ver el fenómeno cultural. Para realizar este análisis se ha empezado por explorar la estructura jurídica e institucional del sistema cultural del Estado, develando los significados y las significaciones que caracterizan a la legislación cultural. En esa misma línea, el paradigma del desarrollo cultural es puesto en discusión, en tanto refleja una condición civilizatoria de la globalización que lleva a la incorporación del mundo de la representación al mundo del mercado, lo que está determinado por la colonialidad del poder como fundamento del sistema mundo. Dentro de la investigación realizada se puede advertir que en el corpus discursivo de las políticas culturales del Estado, se establece una dicotomía entre la cultura letrada y la cultura popular, la primera como expresión más acabada del espíritu nacional, representada por los “intelectuales” en tanto hombres cultos y la segunda como expresión colectiva y anónima del pueblo, representada por el folclore y otras manifestaciones “coloridas” de los sectores subalternos. El tema de la pluri, multi e interculturalidad es motivo también de análisis a fin de establecer sus características y las formas pulsionales en las que disputan el control del mundo de las representaciones dentro de las relaciones de poder y contrapoder. El “reconocimiento” por parte del Estado a la interculturalidad y que se manifiesta en la norma constitucional y en algunas normas secundarias, son precisamente una de esas formas pulsionales. La acción estatal en campos como el patrimonio cultural, los servicios culturales, el fomento y la promoción culturales así como en las industrias culturales reflejan el ningún reconocimiento real de la interculturalidad por parte del Estado

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis mostrará los impactos generados en la comercialización a nivel mayorista de la ciudad de Riobamba tras la creación y entrada en funcionamiento de la Empresa Municipal Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba – EMMPA-. Con el traslado a unas nuevas instalaciones y la entrada de la administración como un nuevo actor, las relaciones de poder configuradas de manera histórica entre los diferentes participantes se modificaron, pues no solo tuvieron que construir este nuevo espacio social, sino que paralelamente implicó una serie de reajustes en cuanto a prácticas, representaciones y estilos de interacción tradicionalmente arraigados. Dichos cambios redundaron en una serie de tensiones que se originan en la manera como fue diseñada y como ha sido administrada la empresa, y que evidencian de trasfondo las pérdidas y ganancias que vivieron cada uno de los agentes allí inmersos, en un espacio de constante pugna y confrontación como lo es el mercado. Así, desde una perspectiva conceptual que entiende al mercado como un campo en términos de Bourdieu, se analizarán los cambios operados al interior, estableciendo paralelos entre la situación descrita por Hugo Burgos a finales de los años sesenta, quien calificó al mercado como una institución colonialista, y lo que es posible identificar en la actualidad a partir de la información recopilada en el trabajo de campo. Se trata entonces de mostrar que lo sucedido en este espacio social es efecto de eventos precisos y coyunturales como la creación del mayorista, pero que también responden a transformaciones de la sociedad en general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema planteado lo he considerado de actualidad debido a los acontecimientos suscitados en la ciudad de Quito en el año 2003 con los estudiantes de determinados colegios masculinos y femeninos en donde se observa mediante la prensa y medios de comunicación la resistencia de algunos adolescentes frente a la posibilidad de cambio de un modelo de educación masculino, femenino o mixto, al de ingresar en un sistema de coeducación, principalmente los estudiantes de los colegios considerados tradicionales tanto masculinos (Mejía, Montúfar) y femeninos (24 de Mayo) generando en principio una fuerte oposición a la idea de ser “mixtos”. Un aspecto que sobresale en dicha situación es la dimensión de género, debido a los diferentes comportamientos y actitudes observadas en los y las adolescentes de las instituciones secundarias, en los colegios de sexos separados, masculino o femenino. La educación mixta tiene que ver con el modelo liberal en el cual se garantiza iguales derechos a hombres y mujeres, la nueva propuesta es la coeducación conceptulizada como un espacio de convivencia de maestros, padres de familia, alumnos y profesores. Con estos antecedentes, se encuentra en debate la necesidad de la coeducación como medio para lograr un convivir de los dos géneros, y a la vez preparar adolescentes para una vida futura, en la universidad, trabajo, familia donde la coexistencia de los dos sexos es inevitable. En el proceso de la investigación y al convivir con los adolescentes, maestros y autoridades de tres colegios particulares de Quito pude mirar en forma directa mediante observación y entrevistas a profundidad, las relaciones de género y la reproducción de roles, valores, ideas y estereotipos desde la familia hacia las aulas, tomando en cuenta los supuestos culturales e imaginarios adolescentes con respecto a hombres y mujeres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se constituye en un intento por abordar de manera crítica el tema de las políticas culturales convencionales o tradicionales, a la luz de las teorías de desarrollo económico y la necesidad de repensarlas de acuerdo con los poderes locales alternativos y el desarrollo humano. Asimismo, pretende dar una mirada a las distintas teorías y propuestas de políticas culturales que se han venido manejando en América Latina desde el poder central y se establecen las principales diferencias con las políticas “alternativas” que emergen desde las reales necesidades de las comunidades. Para tal efecto se observó el caso del Cantón Cotacachi y los relaciones conflictivas que se presentan en la práctica de la interculturalidad. Para cotejar estas teorías con la práctica, el estudio de caso realizado en el Cantón Cotacachi, en Ecuador y los procesos que se han venido desarrollando desde hace varios años, lo cual permitió que las comunidades de base orienten sus luchas hacia la construcción de los poderes locales alternativos, propicien el crecimiento humano, el respeto por los principios de autonomía y autodeterminación de los pueblos y fomenten la unión de fuerzas en aras de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de la población en general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los DESC siempre hay relaciones de poder, asociadas con una inequitativa distribución de bienes, chances sociales y riqueza. El desconocimiento e incumplimiento de los DESC genera pobreza y mucho dolor. Estamos hablando de la escasez de tierra para la sobrevivencia, de la falta de vivienda o desalojos forzados, de la muerte producida por falta de atención oportuna, de la precariedad de los trabajos, de la falta de educación para desarrollar todas las potencialidades y participar en la vida democrática de un país. Estos problemas han sido abordados por nuestros Estados, pero siempre ha sido insuficiente su intervención. No todos los problemas han tenido solución mediante las políticas públicas y tampoco la administración de justicia ha podido afrontarlos. En este breve ensayo enumeraremos y haremos ciertas reflexiones en relación a algunos de los retos que el mecanismo de protección mediante indicadores debe afrontar. La enumeración no tendrá prelación alguna, tampoco se ofrece solución a los problemas planteados. Simplemente se espera dar algunos argumentos para dialogar y debatir. A pesar de los retos y de la explicación aparentemente pesimista, siempre hay la esperanza de que cada espacio que se abre, sea una oportunidad para lograr un mundo sin exclusión ni dolor por la violación de derechos fundamentales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La comunidad marroquí en el exterior se ha convertido en poco tiempo en una de las más numerosas que reside en la Unión Europea desde 1990 hasta nuestros días. Este cambio cuantitativo no es producto del azar sino de la correlación de un complejo número de factores sociales, económicos y culturales con un peso fundamental de la variable política. Estos acontecimientos que mueven a centenares de miles de personas de ambos sexos se suceden con cierta rapidez en el tiempo y tienen un impacto trascendental en los territorios y sociedades en donde acaecen. Motivo por el cual se hace necesario el estudio científico de los procesos y cambios cuantitativos y cualitativos que se están produciendo tanto en el país de origen como en los de paso y destino, así como los ingentes recursos humanos y materiales, instituciones oficiales y entidades privadas que se relacionan con estos desplazamientos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay, concebida como una amplia región con epicentro en la red urbana Puerto Iguazú, Foz do Iguazú y Ciudad del Este y otras localidades satélites, y que reconoce, además, dos puntos de gran importancia como Posadas/Encarnación y Bernardo de Irigoyen/Dionisio Cerqueira, comprende en realidad, un territorio muchos más vasto que abarca la provincia argentina de Misiones, la zona occidentalde los estados del sur de Brasil y el sur de Mato Grosso do Sul y el este de Paraguay. En este espacio tienen lugar múltiples relaciones transnacionales: económicas, políticas, sociales, culturales, etcétera que poseen una dilatada historia pero que, a partir de la integración y el MERCOSUR adquirieron una complejidad y densidad en permanente crecimiento y además, el surgimiento de procesos emergentes cuyo conocimiento supone un imperativo ineludible. Hemos investigado en los proyectos anteriores, ocho en total, los dos niveles en los que consideramos deben estudiarse estos procesos. Un nivel de escala mayor que trata de comprender la complejidad de una formación socioeconómica y espacial transnacional y su lugar en el ajedrez nacional e internacional del sistema imperial y, otro nivel, consistente en la profundización de problemas específicos de la región fronteriza como: redes sociales, mercado de trabajo, migraciones, exilio, solidaridad y lucha, movimientos sociales, gestión de ecosistemas compartidos, proyectos de desarrollo comunes, foros de esclarecimiento y defensa regionales, e integración del conocimiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una propuesta de reflexión sobre la manera en que la investigación en ciencias cognitivas y en TICs pueden interactuar para hacernos comprender el fenómeno de internet y su incidencia en la cultura y en la cognición. Internet constituye una revolución cultural y cognitiva profunda, que ha cambiado nuestra vida cotidiana y nuestras prácticas de investigación. Esta transformación pena por encontrar el espacio que se merece en la investigación científica contemporánea y también en dominios tales como la ciencia cognitiva o la inteligencia artificial, que tienen la vocación de explorar las relaciones entre los sistemas artificiales y los sistemas naturales de tratamiento de la información. La filosofía y las ciencias cognitivas contemporáneas, salvo algunas excepciones, no han hecho de internet un sujeto de reflexión bien establecido. El resultado es que el análisis de un fenómeno de esta amplitud se encuentra muy a menudo en manos de técnicos o de gurúes improvisados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El campo de la discapacidad nos plantea permanentes desafíos, se construye en diferentes espacios sociales y culturales, a través de una trama de relaciones que tensionan supuestos teóricos, hallazgos propios de la producción científica y prácticas profesionales. Esta publicación nos conduce a profundizar nuestras búsquedas individuales y colectivas, para seguir elucidando sentidos que habilitan reflexiones sobre nuestras intervenciones profesionales. Asimismo, los artículos producidos por los distintos autores contribuyen a enriquecer los procesos formativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como parte de mi investigación ligada a prácticas y representaciones sobre sexualidad en jóvenes de clase media, tomo en este caso como objeto de análisis una serie de reflexiones surgidas en el contexto áulico (de un curso de primer año de Polimodal perteneciente a un colegio privado de Necochea) en relación a este tema. A partir de la observación participante, analizare las respuestas de los jóvenes a una serie de preguntas planteadas por el docente en la Clase de "Salud y Adolescencia", las que fueron contestadas individualmente por escrito y luego compartidas en un debate, en el marco de la unidad dedicada al abordaje de la "Sexualidad Adolescente". Se escogieron de entre las preguntas efectuadas aquellas ligadas al significado que adquiere la relación cuerpo/sexualidad/placer. Apuntando a lograr una "descripción integral de los usos culturales del cuerpo", -como ya lo sugería Margaret Mead en la década del 30-, el análisis se complementa con la información surgida de conversaciones informales(1) y observación participante en los distintos encuentros con el grupo. Se recurre a la Teoría de las Representaciones Sociales, enfoque que creemos muy fructífero para el abordaje de cuestiones centradas en el/los cuerpos, su experimentación, significados y vivencias. Rescatamos la noción de experiencia, concebida como un lugar donde la práctica y la representación se unen, adquiriendo un sentido particular, el cual es factible de narrar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los "nuevos medios" crean entornos en donde las tecnologías producen y modifican los modos de comunicación. Esta comunicación no siempre es masiva, ni es institucional, ni unidireccional. La clásica división entre productores y receptores, que mantenían los medios masivos de comunicación, se borra. Esta es la denominada cultura participativa, cuando se mezclan o se confunden los roles de comunicador/productor y usuario/espectador dando lugar a los pro-sumidores. Hoy las redes sociales muestran nuevas formas de sociabilidad por lo tanto los actuales consumos culturales están sesgados por relaciones sociales que se dan a través de estos nuevos medios. Estos acontecimientos son una buena oportunidad para las bibliotecas de estar donde están los usuarios, de romper las barreras edilicias. Estos nuevos espacios permiten a las bibliotecas entrar en participación y predisposición, no solo brindando información sobre los servicios disponibles, sino dando la posibilidad de generar producciones, apertura para el diálogo, para crear un feedback entre la institución y el pro-sumidor o entre ellos. El presente trabajo, es un avance del estudio que se está realizando en un equipo de investigación sobre la implementación, el uso y la aceptación de estos "nuevos medios" en la Biblioteca Mayor de la UNC y su impacto tanto en los usuarios como en los servicios bibliotecarios que se brindan

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se enmarca en el Proyecto 'El psicólogo en el contexto escolar: relaciones entre formación y práctica profesional' (Programa de Incentivos. UNLP. 2010-2011). Es objetivo del mismo abordar, en su desarrollo, la construcción del conocimiento profesional de los psicólogos graduados en la UNLP, que se insertan laboralmente en contextos escolares. La relación entre formación y práctica profesional se constituye en eje del estudio. La investigación se propone explorar los procesos de profesionalización de psicólogos que trabajan en contextos escolares, específicamente de aquellos que desempeñan el rol de Orientadores Educacionales en el marco de la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. En esta presentación nos centraremos en la labor realizada durante el primer año de investigación y las conclusiones a las que hemos arribado. El enfoque metodológico es predominantemente cualitativo y se orienta a la comprensión e interpretación del objeto de estudio: el proceso de construcción del conocimiento profesional del psicólogo que se inserta laboralmente en contextos escolares; su relación con la formación, el desarrollo profesional, las prácticas profesionales, considerando los contextos históricos, sociales, institucionales, culturales que lo enmarcan. A partir de encuestas y entrevistas semiestructuradas, hemos explorado la perspectiva que los actores (graduados y docentes) sostienen respecto a la formación del psicólogo que aspira a insertarse laboralmente en contextos escolares. Por otra parte y desde el análisis de documentos ahondamos en la perspectiva curricular. En pos de ello se analizó el Documento AUAPsi (2007) a la luz de sus implicancias en la formación profesional del licenciado en psicología o psicólogo, con especial atención en aquel que se insertará en el campo educativo en vistas a las futuras reformulaciones curriculares. También se problematizó el concepto de competencia vinculado al perfil profesional que se proyecta en dicho documento. Asimismo se llevó a cabo el análisis de algunos de los programas de asignaturas de la carrera de Licenciatura en Psicología. La selección de materias surgió de un relevamiento que contempló aquellas que con mayor frecuencia, fueron mencionadas como significativas, tanto por los graduados como por los profesores encuestados/entrevistados en el marco de la investigación. Finalmente se focalizó en el quehacer del psicólogo en el contexto escolar considerando las funciones, actividades y acciones que realiza en el rol de Orientador Educacional. El estudio del Documento de AUAPsi, 2007, nos indujo a la problematización del concepto de competencia sobre el que se sustentan los lineamientos curriculares que en él se delinean. El rastreo histórico del concepto nos permitió acceder a sus múltiples significados y connotaciones teóricas en los diversos contextos disciplinares en los que ha hecho anclaje. En lo que respecta al análisis de los programas, el mismo se llevó a cabo tomando como referencia una clasificación que surge de la reformulación que realizamos a partir de la selección y clasificación de las actividades reservadas al título y contenidos curriculares básicos formulados en el Documento AUAPsi y que se vinculan con el área educacional. La indagación a los actores ha puesto en evidencia que los procesos de profesionalización de unos y otros, en estrecha relación con el área educacional, inciden en su perspectiva promoviendo procesos de reflexión que les permite significar y resignificar la carrera de Licenciatura en Psicología, como recorrido formativo para la inserción profesional en el contexto escolar

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las explicaciones del fenómeno de persistencia de la producción familiar en el sector agropecuario pampeano se han ensayado generalmente teniendo en cuenta aspectos económicos y productivos. Si bien ese énfasis coincide con la creciente importancia que la escala y la capitalización adquieren en la etapa actual de desarrollo del capitalismo agrario, por el propio carácter de estas unidades productivas -por el rol que juegan dentro de ellas las relaciones familiares- resulta necesario tomar en cuenta asimismo aspectos subjetivos y culturales, con el fin de lograr análisis más complejos y precisos sobre las estrategias que permitieron esa permanencia. En este trabajo indagamos en la influencia que las relaciones familiares y las concepciones culturales de las familias han tenido en las trayectorias de persistencia de un grupo de familias productoras del sudoeste bonaerense. En base al análisis de entrevistas realizadas a diez familias productoras de los partidos de Puán y Saavedra indagamos en el papel que los vínculos entre padres e hijos, las cuestiones de género y las aspiraciones y expectativas de los miembros de las familias han jugado en procesos fundamentales para la continuidad de las explotaciones como el traspaso generacional y en la configuración y sostenimiento de las estrategias que les permitieron permanecer en la actividad a lo largo de los últimos veinte años.